La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla), realizará el cierre de año de su programa, que busca propiciar una lechería más competitiva en Paraguay, para lo cual prepara una jornada de campo en el que se tiene previsto demostrar los avances realizados en el sector y cómo viene impactando en los productores.
La actividad se denomina “Unidos por la innovación y sostenibilidad: alianza público – privada para una lechería paraguaya más competitiva”, que tendrá lugar el próximo viernes 13 de diciembre a partir de las 09:30, en la Planta Industrial Lactolanda, ubicada en la ciudad de Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú, donde se dará la bienvenida y una visita guiada a los participantes.
Durante la jornada, se realizará una visita a una finca modelo de producción láctea, en la compañía Torín de la mencionada localidad, oportunidad en la que se podrá evidenciar y experimentar la implementación de las buenas prácticas que se viene ejecutando en la producción primaria de leche.
Lea también: La faena ganadera aumentó un 8,9 % en lo que va del 2024
Caso exitoso
Asimismo, los integrantes de la Cicla expondrán los resultados del asesoramiento técnico especializado en producción láctea, en base a un caso exitoso del Comité Tekopora Rekavo, en el Tambo y Centro de Acopio “Comité de Productores Tekopora Rekavo”.
Ya para cerrar la actividad, se desarrollará un almuerzo en el local del Servicio y Asistencia a Productores de Leche (Saple), ubicado en el kilómetro 216 de la Ruta PY 02. Hay que mencionar que la Cicla está presidida por el viceministro de Ganadería, Marcelo González.
Se trata de una instancia que involucra a representantes tanto del sector público como privado y organizaciones de productores, en la cadena de producción e industrialización de la leche en Paraguay. Fue instalada por el Decreto Reglamentario 3151/15, que acompaña la Ley Nº 5.264 del 26 de agosto de 2014, conocida como la Ley de Fomento de la Cadena Láctea.
Puede interesarle: Reconocen a cabañas de criadores de criollos destacadas en el año
Dejanos tu comentario
Peña presenta “un país que está avanzando”, destaca diputado sobre informe de gestión
El diputado Hugo Meza valoró el informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, presentado el miércoles pasado ante la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), y que celebrará constitucionalmente ante el Congreso Nacional, este martes 1 de julio a las 20:00 en la sede legislativa.
“Se presentó un país que está en marcha, un país que está avanzando, se enfocó muchísimo este Gobierno en la gente que más necesita, en los más vulnerables. No se puede desconocer que hay avances importantes”, indicó el parlamentario, este lunes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Meza sostuvo que, así como se dieron importantes avances, y tomando las propias expresiones del presidente Peña, aún existen algunas áreas que se deben mejorar, y consecuentemente el desempeño de algunos miembros de su Gabinete.
Podes leer: El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
“Por supuesto que hay materias que todavía que necesitan una mayor atención del Gobierno y también que hay ministros y ministras, directores y directoras de entes que necesitan tener una mejor y mayor gestión para tener respuestas mucho más rápidas para que pueda la gente sentir ese alivio y esa mejora que finalmente es lo que el presidente de la República propuso”, refirió el diputado Meza.
Remarcó los programas sociales que benefician a más de 2 millones paraguayos, como Hambre Cero, Tekoporã Mbarete, Pensión de Adultos Mayores. “Una inmensa cantidad de gente que está siendo beneficiada con programas sociales hoy están saliendo de la pobreza, que están con protección social, que me parece que es la esencia justamente del Partido Colorado, doctrinariamente hablando”, comentó.
Materias pendientes
El legislador habló también de algunos puntos que siguen siendo una materia pendiente, pero aseguró que el presidente de la República está trabajando para atenderlos, para que la población paraguaya pueda sentir realmente el crecimiento y los avances en el país.
“La reforma del transporte público, es inadmisible seguir teniendo este sistema pésimo de transporte público, el tema de la reforma de las cajas fiscales y, el más importante de todos es que este crecimiento económico, que somos campeones en macroeconomía, pero tenemos que trabajar en medidas populares, no populistas, para que definitivamente la gente de a pie sienta en el bolsillo el efecto del derrame del crecimiento de la economía”, apuntó el diputado Meza a Nación Media.
Te puede interesar: Crisis en Medio Oriente: “Lo que vemos es una paz frágil”, opina investigadora
Dejanos tu comentario
¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
El martes 1 de julio será la presentación del informe de gestión del presidente Santiago Peña ante el Congreso. En este contexto, el ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles sobre las acciones de su cartera en pos de mejorar la seguridad, una de las aristas más importantes para este gobierno, según el propio mandatario.
En conversación con La Nación/Nación Media, Riera destacó la implementación del plan estratégico institucional de la cartera, previsto hasta el año 2028. Según explicó, este plan se articula en tres ejes: el fortalecimiento de la Policía, la mejora de la seguridad ciudadana y el afianzamiento de la gobernabilidad democrática mediante la coordinación con instituciones públicas, especialmente con las 17 gobernaciones y 263 intendencias del país.
Uno de los pilares señalados por Riera fue la implementación de la ley n.° 7280 de Reforma y Modernización de la Policía Nacional, con una inversión de alrededor de USD 100 millones destinados a demandas sociales históricas dentro de la institución. A esta medida se sumó una inversión de más de USD 90 millones, proveniente de la Itaipú Binacional, para equipamiento y fortalecimiento operativo.
Reforma policial
La modernización se estructuró en dos etapas: la primera enfocada en el bienestar policial y la segunda en la operatividad. Entre las acciones realizadas, el ministro mencionó la incorporación anual de 5.000 nuevos aspirantes con capacitación orientada al servicio efectivo, así como mejoras tecnológicas, equipamiento logístico y procesos de depuración interna.
Se destacó la exigencia legal del test de integridad (polígrafo) para los ascensos, aplicada actualmente a toda la cúpula del Comando institucional, y la elevación jerárquica de la Dirección General de Asuntos Internos.
En cuanto a recursos, Riera detalló la incorporación de 1.000 motocicletas, más de 600 camionetas, 2.800 radios con GPS, 1.500 chalecos balísticos (con previsión de compra de 8.000 más), así como el egreso de cerca de 5.000 nuevos agentes, entre ellos 224 Linces.
Mayor equipamiento
Además, se instalaron 1.200 computadoras, se integró el sistema de inteligencia Bravo, se actualizó el sistema Guardián y se proyectó la entrega de 1.971 teléfonos móviles para 600 comisarías, 300 subcomisarías y 150 puestos policiales.
El ministro también mencionó la incorporación de tobilleras electrónicas para el monitoreo de casos de violencia intrafamiliar, bajo un decreto firmado en 2023. Además, se amplió el sistema de videovigilancia del 911 con más de 931 cámaras operativas, 15 instaladas en hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS) y otras 150 en puntos semafóricos de Asunción.
En el área operativa, la institución apunta a alcanzar 57.000 efectivos policiales, acercándose al estándar internacional de 300 policías por cada 100.000 habitantes en turnos de ocho horas, conforme a criterios de la ONU.
En total, desde 2023 se detuvieron a más de 34.000 personas, aunque solo 8.000 fueron procesadas, lo cual, según Riera, revela la necesidad de una mayor articulación con el sistema judicial.
Lea también: Embajador de Taiwán visita predio donde será construida la Universidad Politécnica
Lucha contra las adicciones
El informe también hizo énfasis en el Plan Sumar, que ahora entra en una segunda fase denominada “Sumar en tu barrio”. Esta etapa implica acciones conjuntas con los ministerios de Educación y Salud, así como visitas semanales a los 19 distritos de Central y todos los barrios de Asunción. El objetivo es abordar integralmente la problemática del consumo de drogas entre jóvenes, que según cifras oficiales afecta a unos 90.000 menores de 25 años en la zona.
El enfoque del plan es ofrecer atención primaria en salud, fortalecer la comunidad educativa e intervenir directamente con organizaciones civiles y comités barriales, para lo cual se han conformado comisiones de seguridad comunitarias en coordinación con autoridades locales.
En materia de estadísticas, el Ministerio del Interior reporta que Paraguay se ubica entre los países con tasas de homicidio más bajas de la región, con una tendencia decreciente en los hechos punibles desde 2022. Entre 2023 y 2024 se registraron 4.000 denuncias menos y se incrementó el porcentaje de delitos esclarecidos.
Por último, el perjuicio económico ocasionado al narcotráfico por incautaciones de cocaína, crack y marihuana, entre julio de 2024 y mayo de 2025, fue estimado en más de USD 60 millones.
Dejanos tu comentario
La retórica torpe no tapa los hechos
- Jorge Torres Romero
Los números e indicadores del gobierno de Santiago Peña demuestran que el país está avanzando y hasta ahora, nadie los pudo refutar con elementos objetivos, solo con discursos vacíos de pinchadura y con fotografías en portada de diarios de basuras acumuladas no recogidas a tiempo.
La narrativa de los antigobiernos (oposición y medios que operaron con el abdismo) hablan que estamos en un momento apocalíptico, pero los indicadores muestran avances, los hechos son datos duros y no meras opciones.
Algunos hechos irrefutables apuntan a la disminución de la pobreza y el avance en el sector de empleos. Este gobierno sigue bajando el número de pobreza, es una reducción histórica al 20,1 % y el aumento del empleo formal con más de 793 mil trabajadores registrados en el IPS.
Y acá van más datos reales: Hambre Cero: más de 1.050.000 alumnos en más de 7.000 escuelas que reciben el almuerzo y merienda todos los días. Universalización de la pensión para adultos mayores: hoy beneficia a 340.000 personas.
El programa Tekoporã por Ñemity alcanza a 200.000 familias. En agricultura, se entregaron 9.400 títulos de propiedad. En materia de salud, se ha inaugurado el Gran Hospital de Coronel Oviedo y el Gran Hospital de Itapúa se inaugura en julio.
Se creó el programa Becas Gobierno del Paraguay, otorgando 6.796 becas en 2025, y se están construyendo 17 escuelas modelo. Se entregaron 328.000 pupitres nuevos al sistema educativo.
Además, de las incorporaciones en seguridad de nuevos agentes, 5 mil nuevos para diciembre y la compra de los Super Tucano para hacer frente al crimen organizado en la protección del espacio aéreo.
Tampoco existe descontento social significativo como sucede en otros países de la región. Ni en las calles ni en las plazas hay agitación o descontento popular, como vemos que sucede en la Argentina, donde la polarización social se acentúa.
El presidente Peña también está en su derecho de recurrir al recinto político, ese sector que lo llevó al poder a hacer una rendición de cuentas, como muestra de armonía política, clave para la gobernabilidad que hoy sostiene su gobierno.
Según el expresidente Nicanor Duarte Frutos, esa crítica por la presencia de Peña ante los colorados es una crítica infundada desde la filosofía republicana y democrática. “El presidente Peña, para mí, no fue a rendir cuentas, él se fue a informar al partido, que es el partido de gobierno”, aseveró.
Durante esta transición, el Partido Colorado fue gobierno y oposición, y la Junta de Gobierno siempre fue un lugar de conspiración y de sabotaje al Ejecutivo, sin embargo, esta es una Junta de Gobierno, encabezada por el presidente Horacio Cartes, que le está dando gobernabilidad, estabilidad y previsibilidad, enfatizó Nicanor.
Este martes, tras la rendición de cuentas del presidente ante el Congreso, como siempre, la oposición intentará desacreditar todo lo realizado. La misma oposición que se mantiene con escasa o casi nula incidencia en el escenario político y sin un líder o referente que pueda dirigir o articular acciones concretas.
Muy por el contrario a la lectura de algunos, tendría que generar tranquilidad que un partido, como la ANR, mantenga una unidad básica, ya que esto le permite al Ejecutivo seguir avanzando en sus programas sociales.
No le deseamos al Paraguay las confrontaciones y convulsiones que hoy vemos en la región. Los problemas y necesidades siguen, pero no estamos al borde del abismo como los fatalistas odiadores del país nos quieren pintar. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
Dejanos tu comentario
Che Róga Porâ: emblemático programa de Gobierno cumple su primer año con éxito
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja resaltó la importancia de Che Róga Porâ, como política pública que representa una oportunidad real para que las familias accedan a una vivienda propia.
Este programa emblemático del Gobierno de Santiago Peña está a pocos días de cumplir el primer año de implementación que ya tiene más de 1.022 créditos aprobados y que equivalen a unos USD 28 millones.
Durante una visita a los estudios del Canal GEN y Universo 970Am/Nación Media, en el programa Arriba Hoy, el secretario de Estado destacó que el programa Che Róga Porâ cumplirá un año el próximo 12 de julio.
Le puede interesar: Compromiso del Gobierno es sostener el precio del combustible, afirma Latorre
El ministro Baruja afirmó que existe en proceso de estudio otros 800 solicitudes de créditos, que están siendo analizadas en las distintas entidades financieras.
“Muy probable que estas 800 solicitudes se irán aprobando. Esto va creciendo día a día, más aún con el Che Róga Porâ que suma 4 nuevas modalidades disponibles para la gente”, indicó.
Al respecto, resaltó que hoy el ciudadano que cuenta con su propio terreno, puede solicitar la financiación para construir en su propio terreno. La otra opción es que si el ciudadano que quiera comprar el terreno más la casa construida, también lo puede hacer.
“Sí quiere comprar ya una casa terminada, ya sea un departamento o un dúplex también lo puede hacer. O bien, aquellas familias que ya tienen una vivienda pero lo quiere ampliar, reformar o mejorar también se le puede financiar con Che Róga Porâ hasta la suma de 500 millones de guaraníes, con una tasa de interés del 6,5 % en guaraníes, y hasta un plazo de 30 años”, precisó.
Respuesta a un sector importante
Baruja resaltó que la tasa del 6,5 %, no solo es la mejor en el país sino en toda la región. “Esto demuestra claramente que esta política de gobierno del presidente Santiago Peña, apunta a dar respuesta a un sector importante de la sociedad que es la clase media trabajadora que no tenía ninguna posibilidad de acceder a una vivienda propia en otras condiciones”, acotó.
En ese sentido, el ministro recordó que en el año 2003, las tasas de interés de los préstamos bancarios estaban en el orden del 40 %, y el plazo máximo era de 5 años. “Un crédito de 100 millones de guaraníes en el 2003, con esa tasa y ese plazo la cuota era de G. 6.900.000. Hoy ese mismo monto, de G. 100 millones, a una tasa del 6,5 % y a 30 años de plazo la cuota es de G. 680.000″, indicó.
Remarcó además que la cuota de la financiación del programa ya es fija por todo el plazo que se emita el crédito. Mientras que la cuota de un alquiler normal, aumenta año tras año, debido a variación de la tasa de inflación.
Siga informado con: Cumplimiento con rostro humano: avances en la sentencia del caso Panchito López