Desde la Capex indicaron que productos del segmento de electricidad, de plásticos y metales comunes lograron mayor visibilidad en las exportaciones de manufacturas industriales. Foto: Archivo
Año 2024 auspicioso: destacan exportaciones de manufacturas industriales
Compartir en redes
El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos, pero pese a ello el balance es positivo por el aumento de las exportaciones de manufacturas industriales. El gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), Pablo Cuevas, destacó a La Nación/Nación Media que el crecimiento se dio en varios rubros.
“La evaluación del año es positiva a pesar del grave problema que tenemos con la bajante”, afirmó al resaltar que “hubo avances en exportaciones de manufacturas y también incremento en los envíos de varios sectores”, entre los que citó el porcino, la carne vacuna con el ingreso nuevamente a Estados Unidos y el aumento de los envíos a Taiwán.
Si bien no mencionó números, Cuevas señaló que los envíos de carne de cerdo y aviar tuvieron una “incidencia alta” al igual que productos manufacturados nuevos que lograron mayor visibilidad, como los del segmento de electricidad, artículos de plásticos y metales comunes.
En cuanto a manufactura de origen agropecuario, el gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores resaltó el procesamiento de soja, las exportaciones de arroz parbolizado y aceite de soja.
Pablo Cuevas, gerente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex). Foto: Archivo
Nuevos mercados
Cuevas pidió un mayor “acompañamiento” para la apertura de mercados para los productos paraguayos. “Es un trabajo que la Cancillería está llevando adelante y que creo que el próximo año tendremos novedades. Necesitamos que se abran mercados y tengamos la posibilidad de exportar productos manufacturados”, expresó.
Agregó que el sudeste asiático genera gran interés. “Hoy para nosotros es atractivo el sudeste asiático, la posibilidad de que tengamos mayor presencia diplomática en los países del sudeste asiático, ya que están consumiendo bastantes productos que nosotros como país productor de alimentos estamos exportando y tienen mejores precios”, remarcó.
Hidrovía
El representante de la Capex expresó además la preocupación que genera el cobro de un peaje en la hidrovía y atendiendo las condiciones de Paraguay como país mediterráneo. “Paraguay es el que más utiliza la salida por el río Paraguay y es el más perjudicado si se aplican más costos, más todavía con la bajante del río”, indicó.
Al cierre de noviembre los ingresos por envíos de carne vacuna y menudencia representan USD 1.699 millones por 382.092 toneladas embarcadas, ubicándose Taiwán como segundo destino en importancia con exportaciones por USD 36.259.95, mientras que en el rubro porcino ocupa el primer lugar con USD 8.639.124, de acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Datos claves
El 2024 fue un año complicado para el comercio exterior por la pronunciada bajante de los ríos.
Reportan un crecimiento en las exportaciones de manufacturas industriales este 2024.
Destacan que productos manufacturados nuevos lograron mayor visibilidad.
Superspuma: “Paraguay puede afianzarse como un hub regional de manufactura”
Compartir en redes
En los últimos diez años, Superspuma experimentó una notable evolución en su capacidad de producción. Durante este periodo, amplió su capacidad productiva, incorporó líneas automatizadas y profesionalizó sus procesos. Además, mejoró sus estándares de calidad y redujo mermas, lo que le permitió aumentar la producción y abastecer con mayor consistencia a tiendas y aliados comerciales a nivel país.
Haciendo una proyección del futuro de la industria paraguaya al 2035, desde Superspuma imaginan un sector más tecnológico, formal y exportador, con cadenas locales fortalecidas y talento técnico competitivo. “Paraguay puede consolidarse como hub regional de manufactura liviana de alto valor agregado, con empresas como Superspuma llevando productos confiables y sostenibles a más mercados”, mencionaron desde la marca.
Hoy la industria genera 315 empleos directos en planta, logística, ventas y administración. En forma indirecta, impulsa alrededor de 2.000 puestos de trabajo a través de su cadena de proveedores locales de materias primas, transportistas, servicios, carpinterías y sus aliados comerciales.
En cuanto a su contribución al desarrollo económico de la región, la firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Cada inversión en la planta y cada colchón fabricado mueve la economía regional creando oportunidades para pymes y emprendedores.
La firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Foto: Gentileza
La compañía apuesta a la capacitación del equipo, al consumo responsable de insumos nacionales y al pago de impuestos que fortalecen al país. “Creemos que el verdadero desarrollo se construye desde adentro: dando valor al trabajo paraguayo y multiplicando el bienestar en la comunidad donde estamos presentes”, señalaron.
Uno de los principales desafíos para crecer y generar más empleo sigue siendo la informalidad. En ese sentido, Superspuma afirma que compite en un mercado donde este factor aún tiene mucho peso, aunque consideran que cada reto es una oportunidad.
Ese escenario los impulsa a diferenciarse a través de la calidad y el respaldo, con la convicción de que crecer y generar empleo es posible porque creen en el potencial del Paraguay y en la fuerza de la industria nacional.
En el área de tecnología y modernización, la empresa ha invertido en maquinarias que automatizan procesos, migrando a equipos de menor consumo energético y pudo optimizar sus layouts para mejorar la eficiencia y seguridad del equipo.
De cara al futuro, consideran que la innovación tecnológica tendrá un rol clave en la industria paraguaya durante los próximos diez años. “La automatización, la analítica de datos y el diseño de materiales elevarán productividad y calidad. En nuestro rubro veremos espumas más técnicas, textiles inteligentes, procesos con menos desperdicio y trazabilidad total del producto, mejorando competitividad para exportar más valor agregado”, afirmaron.
En cuanto al clima de negocios en el país, la firma valora la estabilidad y la energía competitiva de Paraguay, con espacio para mejorar en simplificación de trámites, infraestructura logística y combate a la informalidad. Potenciar programas de inversión y capacitación técnica aceleraría la modernización industrial y la formalización del empleo, según añadieron.
Respecto a sus metas para los próximos cinco años, la empresa apunta a un crecimiento en ventas, ampliación de capacidad de producción, desarrollo de nuevos productos y seguirá trabajando en el fortalecimiento de su marca.
La empresa apunta a un crecimiento en ventas, así como la ampliación de capacidad de producción. Foto: Gentileza
Industria familiar
Superspuma nació en el año 1976 como una industria familiar paraguaya, con el propósito de fabricar colchones y soluciones de descanso de calidad para las familias del país. Iniciaron con una pequeña línea de espumas y hoy cuentan con una planta moderna, 5 tiendas propias y una red de ventas a nivel nacional, manteniendo el mismo espíritu: ser los maestros del descanso.
En sus inicios contaban con una pequeña fábrica ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora; con el correr del tiempo y a fin de seguir creciendo y respondiendo a la demanda exigida por el mercado apostaron a la construcción de una planta ubicada en la ciudad industrial de Villeta.
La planta está ubicada a 35 Km de la capital del país y a 15 minutos del casco comercial de dicha ciudad, en una zona donde convergen varias industrias. Sus instalaciones cuentan con el equipamiento necesario, la tecnología moderna y con los sistemas rigurosos de seguridad; además un show room donde exhiben sus principales productos, todo ello, constituido en una propiedad de varias hectáreas.
La empresa cuenta con más de una decena de tiendas, cada una con su propio centro de distribución, ubicadas en zonas estratégicas y de mayor movimiento comercial, en las principales ciudades del país.
Con el desafío de seguir innovando y acompañando las exigencia del rubro decidieron contratar a una de las principales escuelas de negocios a nivel mundial como lo es la “Fundación Don Cabral”, con quien desde el 2021 iniciaron un trabajo conjunto para el desarrollo de un plan estratégico, definiendo objetivos claves para el fortalecimiento de la empresa a nivel local y de su estructura de de recursos humanos.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Además, poseen un servicio de entrega personalizado y una flota de vehículos propios, hacen que puedan cumplir con las exigencias de cada uno de sus clientes.
Sus canales de comercialización son el minorista, constituido por tiendas propias y centros de distribución. El mayorista, conformado por una amplia cartera de clientes y el canal e-commerce con presencia en los principales marketplaces del Paraguay.
Asimismo, ven con gran satisfacción que la empresa alcanzó evolucionar íntegramente, como así también sus colaboradores y clientes que forman parte de su rica historia, por lo cual seguirán trabajando incansablemente para seguir siendo parte del despertar de las familias paraguayas.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Foto: Gentileza
Hoy 8 de setiembre, el país celebra a su industria nacional, una que es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades.
Como cada 8 de setiembre, se conmemora el Día de la Industria Paraguaya, una fecha de celebración para este sector, considerado como motor de la economía, de desarrollo, hoy sinónimo de innovación, sostenibilidad, competitividad y oportunidades.
Es el mensaje que transmite la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país con casi 9 décadas de existencia, que pone énfasis en el trabajo y la gente. Porque sin industrias, no hay desarrollo, y sin desarrollo, no habrá verdadero progreso para todos los paraguayos.
“La industria paraguaya es sinónimo de desarrollo, innovación y oportunidades. En esta fecha, celebramos al motor de la economía, generadora de fuentes de trabajo e impulsora de un Paraguay más competitivo y sostenible”, expresa el gremio.
Este sector vibrante emplea a más de 350.000 personas de forma directa. Foto: Matias Amarilla
Según datos compartidos por el presidente de la UIP, Enrique Duarte, la industria manufacturera paraguaya es, sin lugar a dudas, un pilar fundamental y un motor clave para el desarrollo socioeconómico del país.
Este sector vibrante emplea a más de 350.000 personas de forma directa, generando estabilidad y oportunidades para miles de familias paraguayas, contribuyendo el 20 % del producto interno bruto (PIB) nacional, demostrando su peso específico y su capacidad de crecimiento sostenido.
“Representa además uno de los sectores más dinámicos en la generación de divisas y valor agregado, al transformar materias primas en productos de calidad, competitivos a nivel internacional y con un importante componente tecnológico”, expresó.
Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Foto: Gentileza
Es así que la competitividad y la infraestructura son factores clave para el mayor crecimiento y desarrollo del sector, que deben ir acompañados de rutas, puertos eficientes, conectividad digital y aérea, y todo lo que permita integrarse plenamente al mundo.
La hidrovía, el Mercosur, las cadenas globales de valor y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, son oportunidades que no se pueden desaprovechar, al igual que la sostenibilidad, que es hoy un factor de competitividad global, indicó en su reciente mensaje por el Día de la Industria.
“Con iniciativas originadas en la UIP, como el Sello Verde, avanzamos hacia un modelo productivo responsable y moderno. Sigamos apostando por la circularidad, la innovación, la digitalización, la inteligencia artificial y la robótica, sin olvidar, que nuestro capital humano es, y será siempre el gran protagonista”, remarcó.
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, explicó que actualmente la relación con el país asiático tuvo tres hitos recientes que, a su juicio, marcan un antes y un después. Foto: Archivo
Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Compartir en redes
Paraguay y Japón avanzan en su histórica relación bilateral, apuntando a la esperada apertura del mercado japonés para la carne paraguaya. En ese sentido, destacan que Paraguay se convirtió en un socio estratégico para el país asiático y un potencial aliado para su seguridad alimentaria.
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la relación con el país asiático tuvo tres hitos recientes que, a su juicio, marcan un antes y un después.
Se trata de la elevación de nuestro país como “socio estratégico” para Japón, la exención de visas para que paraguayos visiten Japón y los avances en los trámites de apertura de su mercado para la carne paraguaya.
Sobre la consideración de Paraguay como socio estratégico de Japón, Toyotoshi manifestó que se trata de un logro importante, teniendo en cuenta que muy pocos países de la región cuentan con tal tipo de relacionamiento diplomático con el país oriental.
“El logro más importante y trascendental fue el elevamiento de nuestras relaciones diplomáticas a socio estratégico por parte de Japón, una condición que muy pocos países en el mundo han podido obtener”, dijo a LN.
Por otra parte, mencionó que la aprobación de la exención de visa para paraguayos que visiten Japón, es una medida que consolida el acercamiento entre ambas naciones y fomenta la movilidad de personas y negocios.
Sobre el tercer punto, la anhelada apertura del mercado japonés a la carne paraguaya, recordó que la próxima visita de inspectores fitosanitarios representa “una señal muy clara de progreso y avance en estas conversaciones”.
Más allá de la agenda inmediata, el embajador subrayó como un desafío estratégico el poder contribuir a laseguridad alimentaria de Japón, un país que solo produce el 37 % de las calorías que consume su población de 122 millones de habitantes. Refirió que Paraguay, en contraste, genera alimentos suficientes para 100 millones de personas cada año.
“Cuando hablamos de la seguridad alimentaria de Japón, también hablamos de contribuir a su cadena productiva alimentaria y, en ese sentido, hay aspectos como fertilizantes y también este balanceado que se producen o se pueden producir en Paraguay para exportar a Japón”, apuntó.
El abanico de oportunidades comerciales que se puede lograr con Japón incluye la exportación de madera de eucalipto para la construcción de viviendas, cuyo proceso de certificación ya está en marcha.
Además, Toyotoshi afirmó que desde Japón miran con interés el corredor bioceánico, al considerarlo como un proyecto de “muy alto interés geopolítico, así como la instalación de plantas procesadoras de alimentos en Paraguay con destino al mercado regional.
Finalmente, el diplomático destacó que Paraguay no solo busca consolidarse en Japón, sino también abrirse al sudeste asiático, precisamente en países como Indonesia y Vietnam, donde se tendrán próximamente embajadas concurrentes.
“La oportunidad más grande fuera de nuestros mercados tradicionales está en esa región. Países como Indonesia, con 200 millones de habitantes, ofrecen un potencial gigantesco para nuestra carne, soja y otros productos”, concluyó.
El 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones, informaron. Foto: Archivo
Esperan ratificación de acuerdo comercial que libera aranceles entre el Mercosur y la UE
Compartir en redes
La Asociación Rural del Paraguay (ARP), informó que la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), dio su apoyo a la pronta ratificación del Acuerdo Comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), tras el envío formal de la propuesta por parte de la Comisión Europea al Consejo y al Parlamento de la UE.
Con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95 % del mercado de la UE quedaría libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones. “Lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos”, explicaron.
Además, señalaron que tras más de dos décadas de negociaciones, el acuerdo representa un paso histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero.
Una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur sus disposiciones entrarían en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado.
“La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo”, agregaron.
Según la Farm, las ganancias comerciales y el acuerdo fortalecerán la integración regional, incentivado prácticas agrícolas sostenibles, promoviendo el desarrollo responsable y consolidando al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
De lograrse tal paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, añadieron que será una “reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime“.
Instaron a una ratificación rápida, ya que permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
De esta manera los países del bloque, incluido Paraguay, podrán vender con menos restricciones productos como carne, azúcar, miel y soja al viejo continente. Al cierre del 2024, la UE tuvo una participación del 5,9 % en el comercio total del Paraguay. Las exportaciones representaron el 4 % de los envíos, mientras que las importaciones representaron el 7,2 % delas importaciones totales.