El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) inicia este miércoles 11 con el cronograma de pagos correspondiente a diciembre, con los desembolsos para los beneficiarios del programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario establecido.
Luego, el 12 de diciembre se realizará el pago de salarios y aguinaldos de forma conjunta para los funcionarios administrativos y el personal de salud; el viernes 13 cobrarán los policías, militares y servidores públicos del Poder Judicial. El lunes 16 y martes 17 de diciembre percibirán sus salarios y aguinaldos los funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y los funcionarios de las universidades y gobernaciones.
El calendario cierra el miércoles 18 con los pagos a jubilados, herederos y pensionados. En ese mismo día, los jubilados también recibirán sus gratificaciones. Durante estos días, el Ministerio de Economía moverá cerca de USD 4,5 billones, unos USD 567 millones, dinamizando la economía local con el circulante de dinero.
Leé también: Acuerdo Mercosur-UE: sector cárnico pide competir en igualdad de condiciones
Este monto viene de los recursos del Tesoro, financiados con Fuente 10, proveniente de impuestos, USD 300 millones serán utilizados para beneficios y salarios; mientras que USD 267 millones se utilizarán paga el aguinaldo y la gratificación.
De las 668.862 personas que cobrarán sus beneficios, 77.000 son funcionarios administrativos, 50.000, miembros de la Función Pública, 95.000 son docentes, 52.750 personal de blanco, 75.000 son jubilados, y 319.000, adultos mayores. Desde el MEF aclaran que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Te puede interesar: Carga paraguaya aumentó 129 % en la Terminal de Contenedores de Paranaguá
Dejanos tu comentario
Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Durante el primer mes del 2024 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el déficit anualizado fue de 2,9 %, según el informe de Situación Financiera (Situfin) presentado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anual, desde el MEF explicaron que esto se debió, en parte, a una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses e inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024. También se registró un superávit operativo de G. 154 mil millones, cerca de USD 19,5 millones.
En términos acumulados, los ingresos totales en enero registraron un aumento del 8,5 %, mientras que los gastos aumentaron en 41,8 %, además de la mayor dinámica en los gastos mencionados. Además, destacaron también el fortalecimiento de las remuneraciones en sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, por un crecimiento del personal.
Inversión
La inversión pública ascendió a G. 380 mil millones, unos USD 48,1 millones, y se registró un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes de años recientes. En enero, la ejecución fue de 4,5 %, cercano al máximo histórico de ejecución por mes de 4,9 %.
Recaudación
En el informe también mencionaron la buena dinámica de tributos durante el mes de enero. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en enero se reportó una recaudación de G. 3,19 billones (USD 405 millones), un aumento del 9 % en comparación al 2024.
Explicaron que la buena dinámica del mes de diciembre de 2024 generó condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del primer mes del año fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera.
Dejanos tu comentario
Con nueva Ley del Servicio Civil se podrá fusionar entes del Estado
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
- jzaratelazaro@gmail.com
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Viceministerio de Capital Humano, debería apuntar a que algunos entes del Poder Ejecutivo puedan fusionarse a fin de dar mayor eficiencia y eficacia de respuesta a la ciudadanía.
Deberían poner de sí todo el profesionalismo y proactividad, pues no hace sentido que un país pequeño con no más de 6 millones de habitantes tenga que seguir con 11 ministerios y aproximadamente 20 secretarias ejecutivas, en donde podrían darse superposición de funciones y hasta de responsabilidades.
Tenemos a nivel país más de 330.000 funcionarios, sumado a la posibilidad de que este año se agreguen a la nómina otros 40.000 más.
No estamos en contra de que nuestra gente tenga una fuente de trabajo, pero los recursos son y serán siempre limitados o finitos, y si pretendemos contar con un PGN que cubra razonablemente a los sectores más sensibles como lo son salud pública, educación y seguridad, no queda de otra más que una racionalización de los gastos rígidos, posible y factible en plena era de la tecnología en donde muchas empresas disminuyen su plantilla, haciendo uso de los beneficios que nos otorgan los procesos digitales, que en el caso del Estado bien podría permitir que todas las instituciones estén conectados on line, permitiendo mayor celeridad y eficiencia en todo el flujo de procesos.
En el PGN 2025 se le dio primacía a los sectores de mayor vulnerabilidad como los son salud, educación y seguridad.
Correcto, pero en la práctica estamos viendo la carencia de medicamentos en hospitales públicos del país para atender las dolencias y patologías de nuestra gente no pudiendo ser satisfechas por falta de recursos.(Ejemplo Incan e IPS), obligando a hacer una realocación de recursos superfluos en otros entes para presentar el próximo mes al Parlamento un proyecto de ley en donde se amplíe el presupuesto del Incan en G. 300.000 millones, que probablemente sea insuficiente debido a la alta demanda y elevados costos de los medicamentos oncológicos.
Necesitamos que los gastos superfluos dentro del PGN tengan un tratamiento diferente, pues su propio nombre lo define su orden de prioridad.
Si Argentina, un gigante con 46 millones de habitantes, pudo reducir a solo 8 ministerios la estructura del PE, eliminando muchas posiciones jerárquicas que no tenían razón de ser, pudieron lograr al cierre de diciembre/2024 el ansiado DÉFICIT CERO.
¿Por qué aquí también no podríamos hacer lo mismo, si desde el punto de vista macro estamos mucho mejor?
Los únicos sectores que por su objetivo primario podrían incrementar racionalmente su plantilla de funcionarios son los de salud, educación y seguridad, pues son los verdaderamente imprescindibles para el país.
Por más que nos esforcemos en mostrar la mejor buena intención y predisposición con la Ley de la Función Pública y del Servicio Civil buscando la reingeniería y depuración que desde hace tiempo se precisa, que nos permitirían a futuro dar a la meritocracia capacidad e idoneidad, disminuir nuestra superpoblación de funcionarios muy difícilmente podríamos ahorrar los recursos que se necesitan para los sectores verdaderamente prioritarios si no los encaramos con objetividad y profesionalismo.
Necesitamos diseñar planes estratégicos para lograr los objetivos y metas propuestos, pues nuestro país deberá profesionalizar la función pública, para que la histórica debilidad estructural que ha caracterizado a nuestras instituciones pueda tener el nivel e imagen que necesitamos, para que los inversionistas extranjeros puedan mirarnos con confianza, y venir a radicar sus capitales en diversos segmentos de negocios, más aún que ahora hemos tenido el privilegio de alcanzar en nuestra calificación de riesgo-país el grado de inversión.
Venimos haciendo un interesante trabajo de diplomacia económica en el exterior, donde promocionamos al Paraguay, con eslóganes atractivos como “Te esperamos” y otros que puedan seducir.
Como país tenemos muchos atractivos para poder captar inversiones de diversa índole, que coadyuven al crecimiento y fortalecimiento de nuestra economía y que contribuyan a la generación de nuevas fuentes de trabajo que tanto precisamos.
La verdadera calidad de vida de nuestra gente lograremos cuando alcancemos el nivel de salud publica y calidad educativa que nos merecemos.
Dejanos tu comentario
IPS lidera cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados en el país
El Instituto de Previsión Social (IPS) lidera la cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados y pensionados en el país. Es el boletín estadístico de Seguridad Social 2024 que publica el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), elaborado por la Dirección del Observatorio Laboral.
Es así que la previsional cuenta con 726.972 trabajadores cotizantes, seguido de 233.893 en la Caja Fiscal; 12.988 en la Caja Bancaria, 5.862 cotizantes en la Caja Municipal, según los datos correspondientes al año 2023. (Ver cuadro).
Si se considera el haber jubilatorio, la Caja de Jubilados Bancarios de Itaipú (Cajubi) se ubica en la cúspide, seguida de la Caja Bancaria. Si verificamos el monto total de beneficios desembolsados en favor de sus asegurados en un año, figura en primer lugar la Caja Fiscal.
En el caso de la cantidad total de jubilados/pensionados, se destaca que IPS cuenta con 76.105 jubilados; la Caja Fiscal con 74.330 jubilados; Caja Bancaria con 3.104.
Estos son algunos de los datos comparativos que incorpora como novedad este boletín estadístico, elaborado por la Dirección del Observatorio Laboral, bajo la coordinación de la Dirección General de Seguridad Social a partir del aprovechamiento de los registros administrativos de las cajas de jubilaciones y pensiones del país.
Lea más: Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos
El análisis comparativo proporciona una visión más precisa sobre el estado del sistema de seguridad social a nivel nacional, facilitando la identificación de fortalezas y áreas de mejora en cada entidad. Esta sección adicional enriquece el análisis global, ofreciendo una perspectiva comparativa que contribuye a una mejor comprensión y gestión del sistema en su conjunto.
Precisamente, este boletín estadístico busca constituirse en una herramienta esencial para entender y analizar el estado actual y las tendencias del sistema de seguridad social en nuestro país.
En esta edición, se logró sistematizar información de siete de las ocho cajas públicas que operan en el país: IPS, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Economía y Finanzas, conocida como Caja Fiscal, la Caja de la Ande, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Banco y Afines, la Caja Ferroviaria, la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la Itaipú Binacional (Cajubi) y la Caja Municipal.
El documento está disponible en este enlace: https://www.mtess.gov.py/application/files/2217/3581/7654/BOLETIN_ESTADISTICO_SEGURIDAD_SOCIAL_2024..pdf
Dejanos tu comentario
Más de 12 mil jubilados y pensionados ya completaron el censo digital del MEF
Al 9 de febrero del corriente año, un total de 12.696 beneficiarios ya completaron el censo digital de jubilados y pensionados, desarrollado por el Ministerio de Economía de Economía y Finanzas (MEF).
El director general de Jubilaciones y Pensiones Jorge Delgado, dijo que el proceso, que irá del 3 de febrero hasta el 3 de mayo de este año, se realiza con el objetivo de actualizar la información clave de los beneficiarios de la Caja Fiscal. De acuerdo a los datos del MEF, los beneficiarios ascienden a unas 79.000 personas.
Para el efecto, la actualización de los datos debe realizarse a través del sitio web oficial del MEF (https://www.mef.gov.py/), en la sección “Servicios en Línea”, seleccionando la opción “Censo a Jubilados”. Tanto los jubilados y pensionados, como sus contactos directos registrados en el MEF, pueden completar el formulario.
El director remarcó que el censo tiene carácter de declaración jurada, por lo que enfatizó en la importancia de proveer la información solicitada, en forma correcta y veraz.
Lea más: Becas del Gobierno: última semana para entrevistas domiciliarias en Central
Entre los datos requeridos se encuentran domicilio, número de contacto, correo electrónico, país y ciudad de residencia. Se aclara que este proceso no incluye información relacionada a operaciones bancarias con el Banco Nacional de Fomento (BNF).
Tanto jubilados y pensionados, como también sus contactos directos declarados ante el Ministerio de Economía pueden realizar el registro. La información proporcionada tendrá carácter de declaración jurada, por lo que se enfatiza la importancia de su veracidad.
“La plataforma habilitada para el censo es sencilla e intuitiva, ya que permite que los beneficiarios puedan realizar el trámite fácilmente o con el apoyo de un familiar”, dijo.
Conforme al objetivo institucional de la administración eficiente de los recursos públicos, el director advirtió que, una vez finalizado el plazo del censo, se procederá al bloqueo de las tarjetas de quienes no hayan completado el trámite. No obstante, se prevé una fase de evaluación para aquellos que no hayan logrado censarse a tiempo, otorgándoles un margen para regularizar su situación.
Para más información, los interesados pueden acceder al sitio web del MEF o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (+595 21) 729 0123, disponible de lunes a sábados, de 7:30 a 15:00.