Con el objetivo de articular acciones que fortalezcan al turismo de reuniones de cara al 2025, la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que se llevó a cabo una reunión con la ministra de Turismo, Angie Duarte y directivos del Asunción Convention & Visitors Bureau (AC&VB).
Según informó la institución, se delinearon las nuevas políticas que se regirán en este segmento turístico para el año que viene, de acuerdo a las tendencias mundiales, donde sobresalen los encuentros corporativos y deportivos.
Así también, en la ocasión adelantaron que la presentación del Anuario 2024 será en enero y febrero del próximo año, en el mismo se mostrarán los números actualizados con relación a los eventos del segmento realizados en nuestro país. Este estudio es elaborado por el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones, el cual está conformado por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), el AC&VB y la Senatur.
Lea más: Este 2024, contact center creció 14 % más que en 2023
A través de su Dirección de Turismo de Reuniones, la institución dio a conocer los datos estadísticos del segundo trimestre del año 2024, en los que resaltó un movimiento de USD 20.085.256 para la economía paraguaya, por medio de eventos y convenciones realizados en nuestro país.
Hasta junio de este año se realizaron en Paraguay 28 eventos internacionales, declarados de Interés Turístico Nacional, con la participación de 7.509 extranjeros y 13.276 paraguayos.
Esto, dio una cifra aproximada a USD 10.632.744 movidos por los visitantes de otros países, y USD 9.452.512 movidos por los participantes paraguayos. El cálculo fue realizado en base a un gasto promedio de 354 dólares por noche para los extranjeros y 178 dólares por noche para los nacionales.
Lea más: Primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa iniciará en abril del 2025
Dejanos tu comentario
Verifican prestadores turísticos en capital y Gran Asunción para aumentar formalización
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) puso en marcha operativos semanales en Asunción y Gran Asunción, verificando prestadores inscriptos en el Registro Nacional de Turismo (Registur), apuntando a la formalización del sector.
Según informó la institución fueron verificadas empresas fiscalizadas para su inscripción y habilitación, las cuales contaban con las documentaciones vencidas, así como aquellas que no están inscriptas en el Registur a fin de informar sobre el procedimiento para su inscripción o revalidación inmediata.
“El trabajo de formalización garantiza el cumplimiento de la Ley de Turismo, y fortalece el constante trabajo de verificaciones realizadas”, mencionaron. Entre los establecimientos fiscalizados estuvieron DS viajes, alquileres de buses, Travel BAG, Bom viaje, Travelink, NSA viajes, E travel consultores de viajes, Jaha Py, Mavani Tour operator casa matriz, y Tiempo libre Paraguay viajes.
A través de su departamento de formalización, la Senatur también brinda asistencia a prestadores de servicios turísticos, apoyando el crecimiento y la regularización del sector. En ese sentido, inspecciona empresas para su habilitación en Registur, promoviendo su formalidad.
Lea más: Informan a productores sobre nueva versión para emitir documentos de trazabilidad
A finales del año pasado y con el inicio de la temporada de vacaciones de enero, la Senatur había emitido una advertencia sobre la proliferación de agencias de viajes no habilitadas que promocionaban servicios turísticos en redes sociales. Las empresas, al no estar registradas en el Registur operaban de forma irregular representando riesgos para los consumidores.
Hasta la quincena del mes de enero se denunciaron casi 40 empresas que se hacían nombrar como agencias de viajes y que ejercían la actividad sin haber estado registradas y habilitadas para el efecto.
Lea también: Asatur reporta éxito de temporada con venta total de paquetes de viaje
Dejanos tu comentario
Boom hotelero, en consonancia con el avance del turismo de reuniones
El sector hotelero sigue creciendo a grandes pasos, ya que Paraguay se está posicionando como un destino relevante en la región en el segmento del turismo de reuniones. A nivel nacional hasta el mes de diciembre se contabilizaron unos 70 establecimientos hoteleros en capital y 347 en el interior, según el Registro Nacional del Turismo (Registur).
Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), indicó a La Nación/ Nación Media que existe un creciente interés en la inversión hotelera. Asimismo, para este año se esperan varias aperturas tanto para la capital como para el interior del país.
Por el lado de la ocupación, esta sigue en aumento, y en este 2025 nuestro país albergará eventos de gran relevancia como el Rally Mundial, el congreso FIFA, los Panamericanos Junior, entre otros.
Actualmente Paraguay posee 6.622 camas en capital y 18.474 en el interior del país, de acuerdo al registro elaborado por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). En tanto, el segmento del turismo de reuniones (principal motor para la hotelería) representa más del 30 % del turismo total del país.
Otero destacó que los atractivos del sector para quienes deciden venir a alojarse a los establecimientos son la macroeconomía nacional que es bastante estable con una moneda fuerte y que no presenta cambios significativos, así también el clima social es bastante estable y tranquilo.
Si bien no se tienen los datos actuales del movimiento económico de la hotelería, la Aihpy espera que exista más movimiento este 2025 con los eventos ya calendarizados que generarán las reservas. “Se espera un buen movimiento”, apuntó.
TEMPORADAS
La temporada de verano es de baja afluencia para el sector hotelero de la capital, mientras que el interior como es un destino de ocio y vacaciones se caracteriza por entrar en temporada alta. “Asunción es de un segmento principalmente corporativo y de reuniones, por eso enero es temporada baja y se retoma el movimiento a mediados de febrero”, dijo.
No obstante, los destinos vacacionales como San Bernardino presentan mayor preferencia de alojamiento en casas o posadas. “A veces hay turistas, pero no generan noches de alojamiento si se hospedan en casas porque eso al sector hotelero no le impacta”, añadió.
La conectividad y la infraestructura aeroportuaria es una materia pendiente para el sector de la capital del país, puesto que se precisa de un aeropuerto de mayor tamaño y tecnología, teniendo en cuenta el movimiento en vuelos que se está empezando a tener. Pese a que existan nuevas rutas, todavía falta más infraestructura, además de desarrollo urbano, desagües pluviales y señaléticas.
Por otro lado, el rubro apunta a que los alojamientos como Airbnb tengan más regulaciones alineadas al trabajo hotelero, puesto que el trabajo es sumamente similar. “A los hoteles nos regulan muchas más cosas: registros municipales, leyes laborales, registros de personas. Al hotel incluso se le mide el PH del agua de la piscina y tasas inmobiliarias”, subrayó.
SECTOR HOTELERO EN NÚMEROS
De acuerdo al Registur, a diciembre de 2024 en capital se registraron en la categoría de hoteles 63 establecimientos, 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, 322 establecimientos, 8.793 habitaciones y 16.721 camas.
En el segmento de hoteles boutique tenemos 3 establecimientos, 112 habitaciones y 241 camas. En el interior del país 4 establecimientos, 133 habitaciones y 279 camas. En cuanto a aparts hoteles, en capital tenemos 3 establecimientos, 72 habitaciones y 111 camas, mientras que en el interior 13 locales, 208 habitaciones y 448 camas.
Así también tenemos 1 resort en capital con 8 habitaciones, y se contabilizan 54 camas. En el interior del país 8 resorts, 456 habitaciones y 1026 camas.
Dejanos tu comentario
WRC Rally del Paraguay generará 1.000 empleos y USD 80 millones en ingresos
La organización del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés) en Itapúa traerá a este departamento importantes oportunidades de desarrollo, según la ministra de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Angie Duarte. Afirmó que se busca que Encarnación en el futuro también sea sede de otros eventos de talla mundial.
Este domingo será presentada la chapa personalizada alusiva al Rally de Paraguay 2025, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto, con Itapúa como escenario. Al respecto, la ministra Angie Duarte manifestó que esperan con emoción el inicio de este certamen que, sobre todo, brindará a dicho departamento una aceleración en su desarrollo.
Según explicó la ministra de Turismo a la 920 AM, el Gobierno realizó inversiones en Itapúa para asegurar que cuente con todas las condiciones para estar a la altura no solo de este importante certamen mundial, sino de otros de la misma envergadura. “El Gobierno de Paraguay ya garantizó las inversiones necesarias para potenciar el crecimiento de Itapúa. Este evento de clase mundial no solo traerá emoción, sino desarrollo y oportunidades para este departamento”, afirmó.
Lea más: AFD lanzó un programa de renegociación en apoyo a productores ante la sequía
Enorme impacto económico
Duarte también habló de la importancia de que Itapúa cuente con un aeropuerto internacional y señaló que el Gobierno se encuentra en conversaciones con la Gobernación local para que la aeropista de Capitán Miranda pueda modernizarse y así atraer tanto turistas como inversiones. “La cesión del predio del aeropuerto permitirá una inversión de USD 10 millones para su modernización”, señaló la ministra.
Se estima que la organización de este certamen automovilístico generaría ingresos para el país de hasta USD 80 millones y la generación de unos 1.000 empleos directos. Se estima que unas 300.000 personas, entre fanáticos locales e internacionales, estarán en Itapúa para presenciar este campeonato que utilizará las calles de los distritos de Obligado, Hohenau, Bella Vista, Trinidad y Nueva Alborada como circuitos de carreras.
También te puede interesar: Asoban proyecta año positivo con tasa de morosidad controlada
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: mejoras en aeropuerto de Encarnación no avanza porque Yd no cede terreno
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) proyectó una inversión de más de USD 10 millones para mejorar la infraestructura del aeropuerto de Encarnación, en el marco del Campeonato Mundial de Rally (WRC). Sin embargo, hasta el momento no se puede proceder a las obras de mejoramiento ya que dependen de la cesión municipal.
El intendente de Encarnación, Luis Yd, rechazó la inversión de USD 10 millones en el aeropuerto encarnaceno. Nelson Mendoza, presidente de la Dinac, explicó que en un principio la propuesta estaba bien encaminada, pero que posteriormente hubo un cambio de postura. “Yo no sé qué pasó después, seguramente aparecieron los intereses, que no son los técnicos propiamente dichos, y se empezó a enrarecer el tema: después surgieron otros pedidos de instituciones a través de la Dinac y ante la falta de esta seriedad decidimos dar un paso al costado”, refirió a la Radio 970 AM.
El problema está en que el predio donde se encuentra el aeropuerto pertenece a la Municipalidad de Encarnación, tras haber sido cedido anteriormente por la Entidad Binacional Yacyretá. Sin embargo, el intendente de la ciudad, Luis Yd, no ha cedido este terreno a favor del Gobierno Nacional.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, señaló que continúan las conversaciones con el jefe comunal. “El intendente está evaluando la posibilidad y manifestó que le gustaría contar con garantías sobre las obras que beneficiarán a la región”, indicó Duarte a la agencia IP.
Sin embargo, si las autoridades municipales se mantienen en su postura actual, la Dinac buscará invertir en otro aeródromo de la zona. “Tratamos de ser optimistas siempre. Ojalá puedan rever esta situación y podamos usar la pista que en su momento Yacyretá le cedió al municipio y hagamos lo que coherentemente corresponde si queremos sacar adelante a nuestro país. Pero si ellos se mantienen en esa postura, por este año daremos una cobertura básica, vamos a emitir la información del aeródromo a los organismo competentes bajo qué norma se puede operar y el año que viene tendremos que ir a hacer toda la inversión en algún aeropuerto aledaño”, dijo Mendoza.
El plan de inversión por parte de la Dinac contempla obras para modernizar y permitir que el aeropuerto funcione las 24 horas del día. Incluye además una nueva estación de bomberos, la adquisición de equipos de seguridad, ampliación de plataformas e instalación de iluminación y radares.
El Mundial de Rally Paraguay o World Rally Championship (WRC, por sus siglas en inglés), se desarrollará del 28 al 31 de agosto en varias ciudades del departamento de Itapúa. Prevé una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales.
Esto representa una gran oportunidad económica para la ciudad de Encarnación y otras ciudades de la región. En ese contexto, hay empresarios interesados en desarrollar una ruta aérea entre Asunción y Encarnación con vuelos de taxi aéreo.
Leé también: Expectativa de buen rendimiento en el sector agrícola “se desinfló”, según productores