El reciente acuerdo logrado entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) abre un abanico de oportunidades para los países miembros, al habilitarse el libre comercio entre ambos bloques con un potencial de 700 millones de consumidores mutuos.
Solo en el 2023, las exportaciones de Europa hacia el Mercosur alcanzaron un valor de USD 58.957 millones, mientras que los envíos desde esta región del continente sudamericano alcanzaron los USD 56.946 millones, resultado con saldo positivo para el bloque de la UE con unos USD 2.011 millones.
A nivel local, los sectores beneficiados son especialmente el agrícola y ganadero, con un enorme potencial que se debe saber aprovechar, al ser un país productor de alimentos para el mundo, y que el mercado internacional cada vez más globalizado, necesita de alimentos.
Proceso importante
Sobre el punto, el viceministro de Ganadería, Marcelo González, comentó que el acuerdo de libre comercio “ayudará a que el Mercosur avance, y representa una serie de oportunidades para nuestro país que es altamente productivo”, expresó a la 920 AM.
Con el acuerdo puesto en marcha, Paraguay podrá exportar sin cargas arancelarias productos como soja, maíz, carne bovina, arroz, aceite de soja. Además de productos industriales, como autopartes, envases de plástico, medicamentos, insecticidas, alcohol etílico.
Si bien, el tratado acordado que llevó 25 años de negociaciones contempla cupos, reducciones arancelarias o excepciones a nivel Mercosur, es un acuerdo que “ya nos toca a nosotros”, agregó el subsecretario de Estado. Al tiempo de explicar que el tratado todavía se tiene que ratificar, pero lo importante es que será un proceso muy importante para todo el Mercosur y “en especial para nuestro país”, remarcó.
Los datos del servicio de estudios estadísticos de la Comisión Europea (Eurostat), señalan que el intercambio comercial entre ambas regiones supera los USD 115.904 millones anuales, que una vez que empiece a materializarse el acuerdo, se espera pueda incrementarse.
Puede interesarle: Sector avícola participará en la campaña de abaratamiento de productos
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para fortalecer la producción acuícola en Paraguay
El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, mantuvo una reunión con integrantes de la misión técnica internacional de especialistas de la FAO en acuicultura y pesca, sobre varias acciones emprendidas y futuros proyectos que vienen realizando de manera coordinada para fortalecer la producción acuícola.
Se trata de la primera reunión que marca el inicio de una serie de estudios y análisis que se emprenderán para conocer a profundidad la situación de la acuicultura en el país e identificar acciones estratégicas para potenciar su desarrollo, garantizando el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) su apoyo para establecer y fortalecer las políticas públicas en acuicultura, con la intención de generar nuevas oportunidades económicas, especialmente en las comunidades rurales.
Esto teniendo en cuenta que en Paraguay, la acuicultura se presenta como una alternativa viable para diversificar la economía, mitigar los efectos del clima y reducir la presión sobre los recursos pesqueros.
La misión oficial de la FAO inició este jueves y se extenderá hasta el 9 de abril. Durante este periodo, la misión técnica de especialistas de la organización, mantendrá una serie de conversaciones con el sector público, el privado y la academia. La intención es identificar líneas de cooperación y el diseño de una nueva propuesta de inversión para el sector que podrá ser presentada en el Foro de Inversiones de la FAO que se realizará en octubre en Roma.
El Paraguay cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en el 2011 para fomentar el desarrollo ordenado y responsable del sector acuícola. El mencionado plan contó con el apoyo de la FAO, que brindó cooperación técnica al país en el desarrollo del plan, bajo un enfoque de política orientada a crear un sector acuícola competitivo y sostenible.
Se promovió la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor, el uso responsable de los recursos naturales y la creación de oportunidades socioeconómicas para el sector rural.
Te puede interesar: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
Dejanos tu comentario
Ferias virtuales, un ancla para el negocio ganadero
El “Ciclo de Ferias de Invernada por Pantalla” estima más de 15 mil cabezas de ganado en los remates virtuales, es una oportunidad de negocios orientado al mejoramiento del sector ganadero, además de brindar apoyo al desarrollo rural de jóvenes y familias enteras.
Más de 15 mil cabezas de ganado es lo que se espera que esten disponibles en los remates virtuales que se desarrollarán en el marco de la zafra de invernada, organizados por Everdem en alianza con instituciones estratégicas como la Fundación Pa’i Puku, CREA Paraguay, el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) y la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y FUNDARP.
Los actores mencionaron que estas alianzas tienen un enfoque a largo plazo, y que al igual que la plataforma de venta y promoción, el objetivo es que los buenos resultados de los productores aliados se destaquen en el mercado.
Las ventas generadas proporcionan ingresos fundamentales para las organizaciones que apoyan, lo cual forma parte de la responsabilidad social como actores comerciales, ya que buscan contribuir al bienestar de la comunidad rural.
La actividad llega en un momento especial para la ganadería, impulsada por la eficiencia y la mejora continua de su genética, enfoque que permitió mayor visibilidad en el comercio exterior, atrayendo la atención de nuevos e importantes compradores.
La calidad y sanidad del ganado nacional son reconocidas en el mundo, abriendo puertas a valiosas oportunidades comerciales y consolidando la posición del país como proveedor confiable y competitivo.
Los expertos del rubro señalan que el mercado de ganado está alcanzando un equilibrio entre la oferta y la demanda, además de que las lluvias recientes serán clave para la generación de pasturas y, por ende, para una mayor alimentación disponible para el engorde de los animales.
Es por ello que se espera comercializar las más de 15.000 cabezas de ganado, ya que el innovador formato de las ferias por pantalla facilita la incorporación de nuevos productores y asegura la calidad del ganado mediante un proceso de certificación respaldado por más de 25 años de experiencia de la firma Everdem.
Al integrar herramientas digitales como grabaciones de los animales, promociones en línea, redes sociales y transmisiones en vivo, se optimiza la comercialización, permitiendo además la compra virtual dentro de un entorno tradicional, remarcaron.
En cuanto al calendario de ferias, es cuanto sigue el 07 de abril será la Feria especial de Pa´i Puku, el 29 de abril la de Crea Paraguay, el 27 de mayo una Especial de CEA, el 10 de junio la Feria Regional Central Chaco, y para el 15 de julio la Feria FUNDARP.
Dejanos tu comentario
Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
El nivel de faenamiento en los frigoríficos locales sigue alcanzando cifras récord, sin embargo, desde el sector cárnico señalaron que no afectaría considerablemente el hato ganadero. Lo que sí podría ocasionar es contar con menos animales disponibles para la faena en los próximos meses del año, explicaron.
Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), sostuvo que un mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados. “Nosotros faenamos más o menos 2.200.000 animales al año, teniendo en cuenta el stock que tenemos a nivel país y a medida que se faene en los primeros meses podría significar que tengamos menos animales al final del año”, dijo a La Nación/Nación Media.
No obstante, si se faena más de lo que ingresa sí se podría reportar un descenso, que fue lo que pasó en los últimos tres años con la sequía. “Tuvimos un leve descenso de animales, pero eso es más debido a la faena de vacas, vaquillas, gente que deja de producir o vacía su campo porque no tiene más agua”, indicó.
Si bien hace unos años el hato se encuentra estancado, cuando se tienen buenas condiciones climatológicas los productores no suelen vender los animales, dijo. En ese sentido, desde la CPC están buscando seguir con la apertura de más mercados con la finalidad de ofrecer un mejor precio y que el clima acompañe para que la producción siga avanzando.
Buen año
Ross vaticinó que este 2025 sería un buen año para las zonas de producción, sin mayores exaltos por la sequía. “Ha llovido muy bien en muchas zonas y tenemos precios muy interesantes que hacen apetecible la producción cárnica”, expresó y añadió que se depende en gran medida del aspecto climatológico para tener forraje y agua.
Por su parte, Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), destacó que a esta altura del año el faenamiento ha sido récord, pero aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock, ya que la sequía no favorece. “Nosotros creemos que ahora con el cierre del periodo de vacunación vamos a ver cómo impacta en la caída del stock, pero esto puede generar una escasez del producto a largo plazo para la industria”, mencionó a LN/NM.
Añadió que habría que sentarse a definir un plan o estrategia para hacer crecer la población ganadera, pero sí se necesitará que se normalice la situación climática. “La sequía prolongada en el Chaco hizo que muchos de los productores tengan que vender su ganado y también ahora ese factor de faena va a impactar. Creo que va a haber una pequeña disminución y vamos a cerrar en 13.200.000 por ahí, pero los datos exactos vamos a tener en 20 días”, explicó.
Podés leer: Tecnología y educación potenciarán la inclusión financiera en Paraguay
Prieto subrayó que actualmente los precios del ganado mejoraron (llegaron a bajar a USD 3,20 kilo carcasa), pero es una situación coyuntural, pues habrá que ver si son sostenibles o se vuelven predecibles. “Hoy hay buenos precios, el productor pasó muy mal en cuanto a precios y hoy las inversiones están prácticamente paradas”, dijo. Existen negocios de novillos machos que en el rango de los USD 3,70 a USD 3,90.
Recuperar la previsibilidad
Lo que se busca es recuperar la previsibilidad del sector ganadero para así poder proyectar inversiones. “Que no sea que hoy estamos con un buen precio y mañana amanecemos con una baja terrible y eso hace que realmente frene”, añadió el representante de la ARP.
Por otro lado, remarcó que una alianza público-privada sería buena con las industrias, los ganaderos y el Gobierno, formando el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), que ayude a crear políticas de Estado a fin de trabajar en beneficios para toda la cadena. “La faena alta con estos precios no es mala, desde el sector primario seguiremos trabajando en la eficiencia, pero tenemos que tener previsibilidad para trabajar tranquilos”, agregó.
Indicador positivo
Desde el Viceministerio de Ganadería (VMG), el titular de la dependencia, Marcelo González, sostuvo que es importante en la ganadería, como en cualquier negocio, que la mercadería vaya recambiándose y pueda tener un volumen de extracción. “Es un indicador de eficiencia el porcentaje de extracción, el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya”, dijo.
Acotó que los países vecinos están con porcentajes de faena mayores a los de Paraguay, demostrándose así que el ganadero está pudiendo reponer reproductivamente su hato para sacar el mejor provecho en las inversiones en pasturas, bebederos, potreros y otras instalaciones para llevar adelante la ganadería.
En ese sentido, el alto faenamiento es positivo porque así se van utilizando prácticas modernas en la ganadería como para poder tener el ganado ya terminado y de esa manera ir aumentando el porcentaje de venta y su producción desde el punto de vista técnico. “A ese indicador el sector responde con la implementación de técnicas, como para mejorar la ganancia de peso, mejoramiento de suelo, las pasturas”, remarcó.
Como Gobierno se cuenta con la política de cuidar a la cadena y que sea armoniosa. Se trabaja para buscar la estabilidad en precios, a fin de que se pueda invertir en estrategias productivas. También se apunta a diversificar el rubro introduciendo el factor agricultura en los suelos, para que siendo tratados puedan dar resultados y ciertos cultivos sean en función a mejorar los indicadores de la ganadería. “Hoy tenemos lugares donde la ganadería convive con los sistemas agrícolas, dando renta y dejando ciertos insumos para la época invernal, etc.”, afirmó.
En el 2024 se tuvo 13.413.512 bovinos y bubalinos vacunados contra la fiebre aftosa en el marco de una población existente de 13.447.289 animales, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Asimismo, el acumulado a febrero en relación a faenamiento fue de 421.724 cabezas, cifra 29,6 % superior a la observada en el mismo período del año pasado, que registró 325.344 cabezas, unas 96.380 cabezas más, siendo la más alta en 5 años.
Datos claves
- La CPC indica que el mayor sacrificio de animales no impactaría en el número de cabezas porque se trata de ejemplares terminados.
- De acuerdo a la ARP, aún no se tiene pensada una estrategia de retención de vientres para aumentar el stock.
- Según el MAG, el alto nivel de faena es un indicador de eficiencia y el ritmo de comercialización hace que el negocio fluya.
Te puede interesar: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Dejanos tu comentario
IA: lejos de ser una amenaza, es una oportunidad
¿Estamos listo para adopción de la IA en América Latina?, es lo que se pregunta el Informe Trimestral Económico Bancario de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que en uno de sus apartados aborda el reto de la inteligencia artificial en el contexto actual para la región.
El reporte señala que de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la IA presenta distintos avances en la región que no pueden pasar desapercibidos dada su actual importancia, tanto estratégica como táctica para el mundo empresarial, los gobiernos y los agentes económicos individuales.
Pero, lejos de ser una amenaza, se considera que la IA es una oportunidad que debe ser incorporada a la mayor velocidad posible a la matriz de insumo-producto de la economía general, remarca el artículo. Y la disponibilidad de datos, infraestructura, capacidad de cómputo, y talento humano son algunos factores que determinarán quienes avanzan más rápido en el tema.
Explica que en términos generales, Latinoamérica necesita más talento humano en ingenierías de la computación, mayor innovación en desarrollo de modelos propios de IA, y superar los atrasos de implementación en tecnologías 3G y 5G, entre otros retos. Desde el punto de vista empresarial, se observan pocas empresas nuevas incursionando en el campo de la IA, razón por la cual la inversión privada y las necesidades de financiamiento aún están por determinarse.
El FMI (2024) considera que en la región existen importantes avances en el campo digital y en el campo de los ecosistemas. Un ejemplo que destacan es el relacionado con la banca y el sector financiero, tras la creación de marcas digitales y firmas privadas que dinamizaron el campo de los pagos.
Igualmente, la formación de algunos sistemas masivos, universales por parte de los bancos centrales para permitir una mayor masificación de los pagos y transacciones, lo que implicó un crecimiento de tecnologías de amplio alcance, remarca el informe.
Un panorama distinto se plantea en el campo de la Inteligencia Artificial y su impacto, ya que según el índice de preparación para la adopción de la IA. se dice que “la región muestra significativas brechas en infraestructura digital y regulaciones que soporten el tema”. Se estima, de acuerdo con diversos sondeos de opinión, que solo el 22,5 % de las empresas no invirtieron en temas de Inteligencia Artificial.
Muy recientemente, el economista de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman mencionó la preocupación que existe por el bajo nivel de empresas que están relacionadas con la inteligencia artificial en la región, y los pocos avances propios que se exhiben en esa temática.
Entidades como el FMI y CEPAL coinciden en que, para avanzar en temas de IA y potenciarlas como factores determinantes para la productividad regional, es necesario adoptar distintas políticas públicas como; a) incentivar la competencia en el sector de la tecnología, b) disminuir las barreras de entrada para las firmas que propongan propuestas de valor en temas de software, hardware y formación de habilidades digitales.
La lista sigue con; c) mejorar los estándares de ciberseguridad en los países, d) mejorar el acceso a la educación digital, el entrenamiento y reentrenamiento de trabajadores y empresas, e) mejorar e incentivar las posibilidades de inversión en temas de creación de infraestructura digital.
Esto último va mas allá de permitir el mejor acceso al internet, porque implica construcción de torres de transmisión de datos, entregar internet gratuito en sitios como bibliotecas, plazas públicas, estaciones de transporte masivo, hospitales y escuelas.
En la actualidad se habla de la experiencia de Trinidad y Tobago, donde se han creado centros de tecnología abiertos al público para poder tener acceso a equipos, programas de ultima generación, banda ancha, servicios de impresión y escaneo que incentiven a las personas a formarse en estos temas.
Y f) la inteligencia artificial puede ser una herramienta que incentive y busque las firmas jóvenes no formales, para dar el salto a la formalidad. Este tipo de programas y aplicaciones serían una forma de ayudar para no incrementar las cargas laborales, contables y tributarias de manera significativa.