El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el próximo martes 31 de diciembre será feriado bancario, de acuerdo al decreto 9131 del Poder Ejecutivo, que dispone que el último día hábil de diciembre de cada año será declarado como feriado en el sector.
Las entidades del sistema financiero afectadas deberán habilitar ventanillas en el horario comprendido entre las 8:45 y 10:45, para atención a todo el público con vencimiento en esa fecha. Durante este día, los bancos, cooperativas y financieras deberán realizar su cierre contable y administrativo.
También recordaron que todas las transferencias realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), operaciones en guaraníes hasta 5.000.000, podrán ser efectuadas con normalidad. El cierre contable y administrativo del sector incluye realizar un balance general, conciliación de cuentas, verificación de créditos y depósitos, y la preparación de reportes financieros exigidos por el BCP y otros organismos de control.
Esto significa que es como un corte técnico que permite a las entidades bancarias verificar que todo cuadre correctamente antes de cerrar el ejercicio anual. Este proceso es crucial para la transparencia y estabilidad del sistema financiero, porque los datos sirven de base para elaborar tanto informes como proyecciones.
Además de que seguirán funcionando las transferencias bancarias por el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), también se podrán realizar pagos con tarjetas de débito y crédito; también se podrá extraer efectivo de los cajeros automáticos, y funcionarán normalmente los home banking y aplicaciones móviles.
A esto también se debe que empresas anticipan pago de salarios, aguinaldos y otras obligaciones antes de finalizar el año. En este marco, cabe destacar que el SIPAP ha sido clave en la modernización de los pagos y transferencias electrónicas, minimizando el impacto de días no laborales en la economía real.
Te puede interesar: Confianza del Consumidor sigue por segundo año en zona de optimismo
Dejanos tu comentario
BCP garantiza estabilidad del sistema financiero ante rumores en redes sociales
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) afirman que el sistema financiero opera con total normalidad y que las entidades bancarias mantienen sus niveles de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente. Desmienten versiones difundidas en redes sociales sobre posibles riesgos para ahorristas debido a la disputa entre itti y Banco Atlas.
El superintendente de Bancos del BCP, Holger Insfrán, explicó a la 1080 AM que la Superintendencia de Bancos realiza un monitoreo constante y mantiene comunicación permanente con todas las entidades financieras y que no hay reportes de afectaciones en el sistema. La preocupación surgió en el contexto de una disputa contractual entre el Banco Altas y la firma itti, su proveedor de software.
“Tanto la entidad bancaria como el proveedor comunicaron al BCP que iniciaron el proceso de mediación ante el Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay. La empresa proveedora de software informó que mientras dure la mediación y un eventual arbitraje, el uso de software por parte de la entidad bancaria no será interrumpido”, explicó.
Leé más: Rally del Paraguay generará gran impacto económico y será el inicio de inversiones
Si bien mencionó que la resolución de esta disputa no corresponde a la banca matriz, enfatizó que la Superintendencia de Bancos sigue atenta para garantizar la estabilidad del sistema y el correcto funcionamiento de la cadena de pagos.
Sobre rumores de posibles afectaciones a ahorristas en el marco de esta disputa, Insfrán explicó que desde la banca matriz observan que las operaciones del sistema financiero se desarrollan con total normalidad y que no hay alteraciones que despierten preocupación.
“Reiteramos y confirmamos que todas las entidades del sistema, incluyendo la entidad consultada (Banco Atlas), están obrando normalmente. Cuentan con los índices de solvencia y liquidez por encima de los mínimos requeridos regulatoriamente. Por lo tanto, independientemente de los rumores que sucedan en redes, nosotros estamos muy tranquilos con respecto a todas las entidades del sistema financiero”, aseguró.
Gremio del software aboga por acuerdo
La Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) emitió un comunicado por el que insta a las partes a canalizar las controversias de manera ética, transparente y dentro del marco legal vigente y manifiesta que se debe respetar la dimensión técnica y estratégica de la industria para evitar incertidumbres que puedan afectar la confianza de la ciudadanía o poner en riesgo infraestructuras clave sostenidas por el software nacional.
Te puede interesar: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
Dejanos tu comentario
Dólar caro: importadores de vehículos usados piden mayor presencia del BCP
Importadores de vehículos usados señalan que la alta cotización del dólar está impactando de forma directa, encareciendo sus costos y afectando, tanto a comerciantes como a consumidores finales. Desde el Centro de Importadores de Vehículos Usados apelan a un tipo de cambio que no supere, en lo posible, los G. 8.000, por lo que piden al Banco Central del Paraguay (BCP) continuar con sus ventas diarias de divisas.
“Es un golpe fuerte”, dijo a La Nación/Nación Media Rodrigo Ocampo, presidente del Centro de Importadores de Vehículos Usados, sobre cómo el tipo de cambio afecta su actividad comercial. Comentó que el dólar alto les obligó a ajustar sus precios, trasladando inevitablemente el impacto al precio final de los vehículos y algunas playas importan menos automóviles.
“Por dar un ejemplo, un vehículo de USD 6.000 ahora es G. 1.200.000 más caro solo por el alza del dólar”, explicó Ocampo. Agregó que esta situación afecta principalmente a las clases media y baja, que constituyen la mayor parte de la clientela del sector. “Hoy en día ya no es un lujo tener un auto, es una necesidad”, señaló.
Acerca de las intervenciones del BCP, Ocampo afirmó que tuvieron efectos para contener los picos, pero que para el sector sería importante que se mantenga en G. 8.000 o que no supere los G. 8.100. “Necesitamos que esto baje porque está frenando la economía”, consideró. Reconoció que para que la situación del tipo de cambio mejore, se requiere que los sectores exportadores vuelvan a sus cifras habituales.
Por otra parte, Ocampo señaló que una reducción en la importación de vehículos usados repercute en una cadena económica y de empleos que incluye a mecánicos, chapistas, electricistas automotrices y otros técnicos especializados, además de los fleteros. “Muchas familias dependen de este trabajo honesto”, sostuvo.
Dólar se mantiene en G. 8.000
El tipo de cambio amaneció con un leve repunte, situándose en G. 8.007 durante la mañana, pero con el correr de las horas volvió a ubicarse en G. 8.000, cifra que se mantiene desde el 4 de abril pasado. El pico más alto del dólar fue de G. 8.020, registrado el 2 de abril, lo que representó una subida de 20 puntos con respecto a la cotización del día anterior.
Solo en los cuatro primeros días hábiles de abril, el BCP destinó USD 59,4 millones para cortar picos especulativos y asegurar la oferta de la moneda norteamericana. El 1 de abril la intervención fue de USD 15,1 millones, mientras que el 2 de abril fue de USD 14,6 millones. El 3 de abril colocó USD 15,9 millones y el 4 de abril USD 13,8 millones.
Dejanos tu comentario
Dólar arrancó la semana en G. 8.000 en el mercado cambiario minorista
La moneda estadounidense arrancó la segunda semana de abril con una cotización de G. 8.000 en casas de cambio, en el mercado minorista a la venta. Este precio se mantiene desde el viernes 4 de abril, luego de haber alcanzado un pico histórico el miércoles 2, con una cotización de G. 8.020. El Banco Central del Paraguay (BCP) intervino, mediante sus operaciones, con USD 59,4 millones en los cuatro primeros días de este mes.
El dólar se vende en casas de cambio este lunes a G. 8.000, cifra que se mantiene por cuarto día consecutivo. El BCP continuó con sus intervenciones diarias en abril, inyectando USD 15,10 millones en el primer día del mes, mientras que el 2 de abril intervino con USD 14,6 millones, el 3 de abril con 15,90 millones y el 4 de abril con USD 13,80 millones.
Estas intervenciones en los cuatro primeros días totalizan USD 59,4 millones que la banca matriz destinó al mercado cambiario para cortar picos especulativos y garantizar la oferta de la moneda norteamericana ante la amplia demanda. Desde las casas de cambio señalan que las intervenciones fueron efectivas, porque cumplieron con el objetivo de reducir las variaciones súbitas y lo mantuvieron estable para los actores económicos que demandan moneda extranjera.
Leé también: Inauguran local para feriantes de la agricultura familiar en Santaní
“Vemos que está el BCP trabajando diariamente con las intervenciones para que esto no se dispare, pero siempre su tendencia es al alza, siempre está presionando para arriba”, dijo a La Nación/Nación Media Emil Mendoza, miembro de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP).
Mencionó que, si bien las inyecciones de dólares del BCP trae alivio en el mercado financiero interbancario, en el mercado del dólar efectivo todavía existe un déficit, razón por la que el dólar que se vende en las casas de cambio ya está prácticamente alcanzando al bancario.
“Eso obedece a la falta de efectivo que hay en el mercado. Como el BCP, a través del sistema bancario, interviene, es decir, no vende dólar efectivo, no se sienten en el mercado de efectivo, sino en el mercado del dólar financiero”, explicó a LN.
Más de USD 190 millones en marzo
Por otra parte, en marzo, mes en el que el dólar comenzó su escalada y en el que el BCP anunció intervenciones diarias, la banca matriz inyectó en total USD 190,6 millones, lo que implica una diferencia importante con respecto al mismo periodo de 2024, donde solo destinó USD 16 millones en todo ese mes.
Datos actualizados del BCP muestran que durante los 18 primeros días de marzo las intervenciones oscilaron entre USD 4 a USD 6,6 millones, pero que a partir del 19 de marzo las ventas del BCP aumentaron significativamente. El 19 de marzo, tras haber el 18 colocado solo USD 4,5 millones, vendió USD 13,80 millones. El 26 de marzo fue el día que más dólares vendió la banca matriz con USD 25,40 millones.
Dejanos tu comentario
“Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
De profesión ingeniero, el dirigente gremial destaca que, si bien en los últimos 10 a 15 años hubo un incremento de la inversión en infraestructura, se puede estar aún mejor y para ello están trabajando.
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay crece al pulso de mezcladoras, torres grúas y obreros que construyen el futuro ladrillo por ladrillo. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la construcción fue uno de los motores de la economía en 2024, con un crecimiento interanual del 13,6 % en el cuarto trimestre del año pasado. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, ve con buenos ojos el futuro del rubro en Paraguay, un país en donde ve grandes oportunidades de desarrollo.
Mas conversó con La Nación/ Nación Media para formar parte de los Hacedores LN y mencionó cómo desde el rubro de la construcción trabajan diariamente por un país mejor para las generaciones venideras. Manifestó lo que significa para él la construcción, creciendo en un hogar conformado por un padre ingeniero y una madre arquitecta, y cómo su experiencia entre ladrillos y varillas lo llevó a formarse en este rubro y ser parte de la construcción del país en sus décadas de trabajo profesional.
-¿Cómo se describe como profesional y como líder gremial?
-Soy una persona realmente entusiasta del sector. También me dedico al sector gremial, me dedico al sector de la construcción de infraestructura, ingeniería. Realmente trabajar por el sector es a lo que a uno le apasiona y también tiene sus sacrificios, lleva tiempo. Pero lo que más nos mueve es la pasión por el sector de la construcción. Y esa pasión se traduce en ver crecer nuestro país. Desde chico quise ser ingeniero, así que siempre me gustó lo que es infraestructura en general. Y Paraguay es un país que necesita mucha infraestructura. Somos un país que estamos en los últimos puestos a nivel de infraestructura en el mundo. Entonces eso nos motiva a crecer. Uno va creciendo en el mundo de los hierros y del cemento y de los ladrillos. Así que uno va adquiriendo el cariño, ya por herencia de mi padre ingeniero y mi madre arquitecta. Siempre estuve relacionado al mundo de la construcción, eso me llevó también a decidir ser ingeniero. Y no solamente ser ingeniero sino también trabajar en lo que es construcción, realmente me gusta y me apasiona.
-¿Cuál es su filosofía personal y profesional?
-Yo soy una persona muy sociable y creo que el diálogo es el camino para llegar a buen puerto en cualquier negociación y trabajar juntos. Hoy es un gremio muy unido, estamos trabajando todos juntos por un propósito que es que el Paraguay crezca a nivel de infraestructura y detrás de eso nosotros podemos dar nuestro grano de arena de construir este país y creo que la unidad hace el camino fácil para que los logros se puedan dar. Como paraguayo y como gremio también somos conscientes de que hay que invertir mucho en lo que es capacitación de nuestra propia gente, ayudamos nosotros del gremio en ese sentido, y creemos que hoy el Paraguay está preparado para cualquier desafío a nivel de infraestructura, para construir cualquier desafío.
AVANCES EN EL SECTOR
-¿Cómo podríamos describir los avances del sector de la construcción en Paraguay?
-Estamos bien, podremos estar mejor, pero se están haciendo los esfuerzos. Hubo un incremento en los últimos 10 a 15 años de la inversión en infraestructura, eso obviamente va acompañado de una macroeconomía estable. Paraguay es un país apetecible para la inversión privada de afuera, y sobre todo el año pasado con la obtención del grado de inversión. Eso hace que Paraguay sea un país que está en el ojo de la región y a nivel mundial. Crecimos mucho y creo que van a seguir viniendo las inversiones, somos un país interesante y atractivo, somos un país con una fuerza laboral joven, una baja tasa impositiva y tenemos energía limpia y renovable.
-¿Qué proyectos considera que son los más importantes para desarrollar el país?
-Siempre para el desarrollo de un país está la parte energética, hoy tenemos nuestra diésel eléctrica y tenemos la provisión de energía a través de la Ande, es importante que llegue la energía eléctrica a todos los destinos del país, con una buena línea de transmisión y también pensar en el futuro en próximas fuentes de generación, porque esto es finito y en poco tiempo ya estaremos usando todo el potencial de nuestras hidroeléctricas. También para el desarrollo del país son importantes las rutas, las obras viales son como las venas del cuerpo humano, serían las venas del Paraguay, por las que circula toda la producción y la gente. Entonces es importante seguir invirtiendo en caminos, en obras viales, puentes, pero también tenemos que ir viendo lo social, no dejando lo social de lado, vivienda, salud, educación, necesitamos más colegios, necesitamos obviamente más docentes. También salud, necesitamos hospitales, pero también necesitamos personal de blanco, todo eso se va a ir mejorando a medida que vaya creciendo en todos los aspectos.
FUTURO PROMETEDOR
-¿Cómo ve el futuro de la construcción en Paraguay?
-Este va a ser un año muy bueno, vanahabermuchasobras, sobre todoobraspúblicas, obrasviales, hay puentes, hay hospitales, hay muchas obras de agua y saneamiento, hay obras de colegios, escuelas, reparaciones. El sector público va a mover muchas obras públicas este año, este y el siguiente año.
Hay mucha infraestructura que realizar y eso también va acompañado de muchas obras del sector privado. Uno se para en las principales ciudades y ve que hay obras, se vende más cemento, se venden más ladrillos, se venden más varillas. Eso quiere decir que el termómetro va para arriba en el sector de la construcción. Uno en Asunción ve que hay edificios que se están construyendo, ve torres grúas a lo largo del paisaje asunceno. Creo que Paraguay va a seguir creciendo, es un país con mucho potencial, cada vez tenemos más inversiones extranjeras. Paraguay es un país realmente de oportunidades, así que creo que nos va a seguir yendo bien a nivel macroeconómico y también microeconómico.
-Como presidente de este gremio, ¿qué mensaje deja a los inversionistas paraguayos y del exterior?
-Paraguay es un país seguro, sobre todo. Es un país con crecimiento, con mucho potencial, hay mano de obra y dan buenos retornos. En Paraguay la inversión en construcción da buenos réditos económicos. Así es que, que se atrevan a venir a Paraguay y el gremio de la construcción está para darle el soporte que necesitan, tanto técnico como legal.
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSTRUCCIÓN
-¿Cuáles son los avances tecnológicos con los que cuenta el sector?
-Hoy las empresas paraguayas están preparadas para hacer infraestructura con la última tecnología, nosotros estamos en constante conocimiento de lo que se viene realizando a nivel global, de las nuevas tecnologías, nuestros profesionales viajan a las grandes ferias a nivel global a visitar a ver qué equipamiento hay tanto para el sector de infraestructura vial o también como para el sector de la construcción.
Hoy tenemos la tecnología en la construcción civil, por ejemplo, interior en seco, eso ya se va dando cada vez más, se rompió un mito de hacer todo con ladrillo y va evolucionando para tener mayor productividad y costo. También hoy tenemos los softwares de desarrollo para los diseños, hoy estamos usando los últimos softwares tecnológicos que hay tanto para diseño de obras civiles como de obras de infraestructura viales o pesadas o puentes.
PERFIL
GUILLERMO MANUEL MAS DUARTE
- Ingeniero civil por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Ingeniería de la Ciencia Vial
- Magíster Business Administration por el IAE Business School de Buenos Aires
- Trayectoria de más de 20 años en el rubro de la construcción
- Gerente general de Construpar SA
- Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Construcción