El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo, destacó que la economía paraguaya pudo responder a todos los desafíos que se le presentó desde la pandemia hasta hoy por su buena salud y credibilidad en la política económica.
“La economía paraguaya respondió bien a todos los desafíos que tuvo desde la pandemia hasta acá, creció por segundo año consecutivo en el entorno de su potencial, al 4 % del PIB. Esta resiliencia se explica por la propia fortaleza de nuestra economía y la credibilidad de la política económica porque se desarrolló antídotos importantes que cooperan como estabilizadores automáticos”, manifestó a la 1000 AM.
Leé también: Proyecto sobre sistema de pagos brindaría estructura acorde a otros países del mundo
En ese marco, expuso que la perspectiva que se tiene para el 2025 es que el comportamiento económico se tornará igual o levemente mejor que este año. Resaltó que Paraguay será uno de los líderes en el crecimiento de la región para el próximo año.
Inflación
“En 2024 vimos una inflación bien comportada, salvo algunas turbulencias inflacionarias por el impacto que tuvo el clima por sobre productos específicos como frutas y verduras. Se proyecta para el año que viene que el Paraguay volvería a posicionarse como uno de los líderes en crecimiento de la región, con el PIB en un 3,8 %”, precisó.
Acerca de la inflación, reiteró que si bien actualmente se ubica en un 3,4 % anual y una acumulada del 3,1 % se estima que cerrará en un 3,6 %. Para el 2025 estiman cerrar en un 3,7 % pero la meta es bajar a 3,5 %, según lo que proyecta el BCP. “Para el 2025 estimamos que la inflación cierre en torno al 3,7 %, levemente por encima del 3,5 % de la nueva meta del BCP, para que luego en el 2026, pueda converger a la tasa del 3,5 %”, finalizó.
Crecimiento
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer el balance preliminar de las economías de Latinoamérica y el Caribe. En el informe, estiman que Paraguay cerraría el 2024 con un crecimiento del 4,2 %, mientras que para el 2025 se prevé un crecimiento del 3,9 %.
Te puede interesar: Sector cárnico espera ingresar a más mercados con mejores precios en 2025
Dejanos tu comentario
BCP revisa al alza proyección de crecimiento del PIB de 4 % a 4,4 %
En el segundo trimestre del año, la inflación se moderó por la reversión en componentes volátiles. El Banco Central del Paraguay (BCP) informó hoy que se revisó el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al alza de 4 % a 4,4 %. Explican que este ajuste al alza es impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Respecto a la inflación, indicaron que en el segundo trimestre, se moderó por la reversión en componentes volátiles. La proyección de inflación para 2025 también fue ajustada al alza, de 3,8 % a 4 %. Las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en torno a la meta del 3,5 %.
Leé también: Productores deben revisar contratos que mencionen la ley 1115 de la UE, advierten
Expectativas
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo. El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Así también, el PIB sin agricultura ni binacionales, un indicador clave para medir el dinamismo interno, tendría un crecimiento más sólido aún, con una expansión del 4,5 %. Por el lado de la demanda, el consumo privado se mantienecomo el motor principal de la economía, con una proyección de 4,9 %, mientras que la formación bruta de capital fijo, sorprendió con una fuerte corrección al alza, de 4,5 % a 8,5 %, reflejando un mayor dinamismo en las inversiones.
Las exportaciones crecerían 1,3 % y las importaciones, 4 %, lo que indica una leve pérdida de impulso neto del sector externo. Estos datos en conjunto refuerzan la perspectiva de una economía que seguirá expandiéndose de forma saludable en 2025, aunque con presiones inflacionarias ligeramente superiores a lo previsto anteriormente.
Te puede interesar: Ejemplares de Polled Hereford ya tienen sus grandes campeones
Dejanos tu comentario
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
Lea más: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Lea también: Prieto va perdiendo respaldo ciudadano y de su entorno, afirma concejal esteño
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
Dejanos tu comentario
La inflación se mantiene prácticamente estable en Argentina
La inflación se mantuvo prácticamente estable en junio en Argentina, en 1,6 % frente al 1,5 % mensual de mayo, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec). El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló en el primer semestre un alza de 15,1 % contra el aumento de 79,8 % de igual período en 2024, señaló el Indec.
El incremento interanual de precios fue de 39,4 %, cuando en 2024 la inflación fue de 118 % anual. “IPC 1,6 % lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!”, celebró el presidente Javier Milei en su cuenta de X tras el anuncio, al catalogar a sus críticos de “mandriles”. Las mayúsculas son las iniciales de su lema “Viva La Libertad Carajo”.
Varios economistas y legisladores opositores han cuestionado la medición del Indec, pues consideran que no representa la variación del costo de vida porque utiliza una canasta de consumo elaborada en 2004, cuando los argentinos aún no contaban, por ejemplo, con internet, cable o telefonía móvil generalizados.
Lea más: Estrategia inesperada: a los aranceles de EE. UU., Brasil responde liberando patentes
En junio los aumentos fueron liderados por los rubros de educación (3,7 %) y servicios como gas, agua y electricidad (3,4 %), mientras que los que menos crecieron fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6 %) e indumentaria (0,5 %), indicó el Indec.
Milei logró bajar la inflación de 211 % en 2023 a 118 % el año pasado, lo que contribuyó a reducir la medició de pobreza a los niveles de 2023 (38 %) después de haberla llevado al 52,9 % en el primer semestre de su gobierno el año pasado.
El mandatario se jacta de haber logrado esos números a fuerza de cerrar organismos y suprimir 50.000 empleos estatales, y eliminar casi por completo la obra pública. El gasto público bajó y el país alcanzó un superávit en 2024 por primera vez desde 2010.
El sector que más sintió el recorte fue el de las jubilaciones y pensiones, que soportó el 19 % del total de la reducción del gasto, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Por ese motivo el Congreso argentino aprobó la semana pasada un aumento de las jubilaciones y pensiones del 7,2 %, que Milei anunció que vetará. Sería el segundo veto del mandatario a un aumento de jubilaciones y pensiones otorgado por el legislativo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro se realizará por primera vez en Asunción
Asunción se prepara para recibir por primera vez a la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento de alto nivel que reunirá a líderes, expertos y referentes del sector asegurador de América Latina y España. La cita está marcada para los días 3 y 4 de septiembre de este 2025.
Organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (Fias), la cumbre será un espacio clave para el análisis de cómo las dinámicas globales están impactando en los mercados regionales, y como el seguro puede fortalecerse como motor de desarrollo económico y social en Iberoamérica.
En reconocimiento a la relevancia del evento, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) la declaró de interés turístico nacional, destacando su impacto positivo en el posicionamiento de Paraguay como sede de eventos internacionales del segmento mice (meetings, incentives, conferences and exhibitions, por sus siglas en inglés).
Esto fue destacado por la ministra de Turismo, a través de su cuenta oficial en la red social X, expresando con entusiasmo que estas son buenas noticias para el turismo de reuniones en Paraguay.
“Este evento internacional posiciona a nuestra capital como un destino estratégico en el segmento mice atrayendo líderes y expertos del sector asegurador de toda Iberoamérica”, dijo, celebrando esta oportunidad única para mostrar al mundo la capacidad de Paraguay como sede de grandes eventos corporativos.
Leé también: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
Agenda estratégica
La cumbre arrancará el 3 de septiembre por la mañana con dos talleres precongresuales, uno sobre Insurtech y modelos de negocio innovadores, y otro dedicado a la protección del ecosistema mipyme en Paraguay, donde el 97 % del tejido empresarial aún opera sin seguros básicos.
La sesión inaugural contará con la participación de Pasqual Llongueras, vicepresidente de la Fias, junto a autoridades paraguayas como Jazmín Bernal, superintendente de seguros. Uno de los puntos centrales será el diálogo sobre el futuro del país y el rol del seguro como garante de resiliencia, moderado por Gabriel Mysler, director de contenidos de las cumbres, quien también participará en la clausura con una conferencia sobre la percepción del seguro en la sociedad actual.
Temas para un sector en evolución
La programación incluye mesas de debate y conferencias sobre la refundación del seguro sin generar crisis, la evolución del mercado asegurador latinoamericano, talento, educación y liderazgo empresarial, inteligencia artificial y su impacto en la industria. Así como el protagonismo de la banca de seguros en la distribución y personalización de productos.
Entre los participantes destacados figuran Carlos Carvallo, presidente del Banco Central de Paraguay, Evaristo Doria de Georgia State University, José María Palomares, Pablo Wahnon, y Salvador Gerardo Alonso, entre otros.
La realización de esta cumbre no solo representa un hito para el sector asegurador, sino también una oportunidad para dinamizar la economía local, fortalecer la imagen país y consolidar a Asunción como un destino competitivo en el turismo de reuniones.