En su mayoría todos los rubros se vieron afectados en alguna proporción por los sobrecostos, estimándose una media del 10 %, indicaron desde el Centro de Importadores del Paraguay. Foto: Archivo
Prevén que sobrecostos del flete fluvial se regularicen en el primer trimestre del 2025
Compartir en redes
Desde el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) indicaron que los sobrecostos del flete fluvial siguen vigentes hasta este mes y si bien estos llegaron a casi el 50 % del flete habitual debido a la bajante del río Paraguay, esperan que se regularicen en los primeros meses del 2025 teniendo en cuenta que los pronósticos indican que las aguas bajas se subsanarán en el primer trimestre del año entrante.
“Hoy las condiciones de navegación son bastante mejores, seguimos pagando sobrecostos, pero estos deberían desaparecer de febrero a marzo en adelante y tener ya un ejercicio más tranquilo en ese sentido”, dijo a La Nación/Nación Media, Iván Dumot, titular del gremio. Aproximadamente se pagaron USD 400 a USD 500 por contenedor sobre unos USD 800 o 1.000 que vale un flete fluvial de Buenos Aires o Montevideo hasta Asunción, pero se esperaría que esto pueda eliminarse a más tardar en febrero.
En cuanto a los productos de fin de año que fueron impactados, dijo que en su mayoría todos los rubros se vieron afectados en alguna proporción, en un rango del 5 % y 15 %, estimándose una media del 10 %. Estos fueron alimentos específicos de la temporada como pan dulce, budines, chocolates, bebidas, bazar, electrónica, juguetes.
Dumot subrayó que la tarifa es impuesta por la armada paraguaya al medir la profundidad navegable del río y mientras no se habilite una mayor hondura para que los buques puedan cargar más esto sigue generando sobrecostos. “Desde la perspectiva de sobrecostos logísticos se esperaría que del lado del río ya no sigan apareciendo y que vuelva a regularizarse el flete marítimo de China que es el gran proveedor de las importaciones de Paraguay”, añadió.
Los fletes provenientes de China representan el 33 % de las importaciones y estuvieron muy costosos a finales del año por todo el movimiento que produjo la elección en los Estados Unidos y las amenazas de Donald Trump respecto a los productos provenientes de ese país. “Eso también debería regularizarse una vez que asuma el nuevo gobierno norteamericano y vuelvan las tarifas a precios más razonables, siendo estas situaciones convenientes para la importación local”, sostuvo.
Datos claves
Los sobrecostos del flete fluvial siguen vigentes hasta este mes y llegaron a casi el 50 % del flete habitual debido a la bajante.
Los importadores esperan que se regularicen en el primer trimestre del año entrante.
En su mayoría todos los rubros se vieron afectados en alguna proporción, estimándose una media del 10 %.
Importadores temen nuevas subas de precios debido al alza del dólar y la bajante del río
Compartir en redes
Los importadores observan con preocupación cómo el tipo de cambio y las últimas problemáticas en la navegación del río Paraguay presionan los precios de los productos importados, restando competitividad al sector. Ante esta situación, vaticinan posibles nuevas subas de precios para los consumidores finales en los próximos meses.
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay, Iván Dumot, explicó a la 1330 AM que el alza en la cotización del dólar y la dificultad en la navegación del río Paraguay son dos problemas que afectan directamente al sector. Recordó que en 2024 ya enfrentaron un incremento en el tipo de cambio del 9 %, además de sobrecostos en logística causados por la situación del río.
Precisó que el incremento en los productos importados en 2024 fue de entre el 10 % y el 20 %, y que actualmente la cotización del dólar ya llegó, en el primer trimestre, a la meta prevista para fin de año.
“Eso ya ha puesto al sector importador en una posición poco competitiva, y ahora estamos alcanzando la meta del tipo de cambio estimada a inicios de año. Esto nos coloca en un escenario preocupante, pues implica otro tipo de cambio bastante más elevado y, por ende, una nueva escala de precios en el sector importador”, señaló.
En cuanto a la logística, explicó que la situación del río Paraguay, por la bajante y la sedimentación en el Paso Bermejo, complicó el transporte de mercancías y generó sobrecostos y problemas de abastecimiento que derivaron en pérdidas comerciales para los importadores. Dumot refirió que, para el sector, existen impactos tangibles, que se materializan en la subida de precios del flete, e intangibles, como la pérdida de posición en el mercado.
“Hay también una serie de perjuicios difíciles de medir cuando se dan estas situaciones donde no solo es el incremento del costo sino también la pérdida de oportunidades comerciales. Hay que recordar que la industria de importación no solamente abastece el producto terminado, sino también materias primas para la industria, insumos para el agro y para la ganadería; entonces, el impacto se da en muchos niveles”, sostuvo.
El dólar se mantuvo, del 4 al 8 de abril, en G. 8.000, pero a partir del 9 de abril tuvo una ligera reducción en su cotización, ubicándose en G. 7.990, cifra que se mantiene hasta la fecha. El Banco Central del Paraguay (BCP) continúa con sus intervenciones diarias en el mercado cambiario a fin de controlar picos especulativos y asegurar la oferta de moneda estadounidense en el sistema financiero.
Comercio exterior aumentó 1,4 % al cierre del primer trimestre
Compartir en redes
Al cierre del primer trimestre de este 2025, las exportaciones totales crecieron 1,4 % pese a la reducción observada en las menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja, según detalló el Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe de comercio exterior.
Hasta marzo de este año, los envíos alcanzaron un valor de USD 4.087 millones, frente a los USD 4.031 del mismo periodo del año pasado. En tanto, las exportaciones registradas representaron el 65,8 % del total, alcanzando USD 2.690 millones, lo cual fue inferior en 1,9 % al valor acumulado a marzo del 2024.
Un mejor desempeño lo tuvieron las reexportaciones que significaron el 28 % del total por un valor de USD 1.158 millones y un aumento de 6 %. Igualmente las otras exportaciones mostraron 5,8 % de participación y registraron un incremento del 22 %, situándose en USD 238 millones.
Con respecto al saldo del comercio exterior a marzo del 2025, el BCP informó que registró un superávit de USD 32 millones. Así también, las salidas realizadas bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 270,7 millones, número superior en 8,2 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Por otro lado, el boletín de la banca matriz reveló que las importaciones totales, alcanzaron USD 4.055 millones, 4,3 % mayor a los USD 3.888 millones registrados a marzo de 2024. Las importaciones registradas acapararon el 97 % del total, alcanzando un valor de USD 3.933 millones, un 5 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 3 % restante, por un monto de USD 122,2 millones y con una reducción del 13 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior. En cuanto a volúmenes, observaron un incremento de 9,7 %.
El 8 y 9 de abril se llevó a cabo una misión comercial en el país donde 10 empresas peruanas mantuvieron reuniones con importadores, supermercadistas y otras empresas paraguayas. Foto: Gentileza
Empresas peruanas buscan conquistar mercado paraguayo y ampliar lazos
Compartir en redes
El 8 y 9 de abril se llevó a cabo una misión comercial en el país donde 10 empresas peruanas mantuvieron reuniones con importadores, supermercadistas y otras empresas que están interesadas en traer una gama de productos del país incaico, además mostraron interés en importar carne paraguaya premium.
Al respecto, Carlos Arévalos, jefe de Cancillería de la Embajada de Perú en Paraguay, contó a La Nación/Nación Media que los rubros interesados en expandir nuestro mercado y conquistar paladares son los de agroindustria, pescados y mariscos, cervezas artesanales, licores y el pisco, un producto tradicional peruano, además de empresas textiles e hidrobiológicos.
“Estos empresarios están interesados en el mercado paraguayo y hemos trabajado en esta misión para que se puedan conocer entre los interesados. Si bien aún no se han concretado negocios, ya hay emprendimientos que están bien avanzados”, dijo el diplomático a LN.
Arévalos aseguró que la intención de esta misión es dar un primer paso para dinamizar la relación bilateral y y que se incremente el comercio entre ambos países. También contó que Perú está interesado en ampliar su importación de productos cárnicos paraguayos, porque reconocen que es de las mejores carnes en el mundo.
Cortes premium
“En Perú tenemos un plato típico que se elabora a partir del corazón de res y nosotros importamos esa materia primera de Paraguay, pero queremos que se desarrollen y se expandan en los supermercados los cortes premium de la carne paraguaya y esa misión tiene como objetivo también eso”, precisó.
Adelantó que habrá una segunda misión comercial peruana en el país en el segundo semestre del año y que trabajarán con más fuerza con las empresas ganaderas para que se pueda expandir el mercado cárnico nacional a Perú.
En ese marco, recordó que hoy la balanza comercial bilateral mueve unos USD 253 millones, pero que tienen la intención de que esto siga aumentando, llegando incluso a triplicar su tamaño. “Creemos que hay espacio suficiente y considerable para que crezca más, esa misión tiene ese propósito, que tome mayor vigor nuestro comercio”, reiteró.
Datos claves
La misión comercial peruana mantuvo reunión con importadores, supermercadistas y empresas.
La balanza comercial entre Paraguay y Perú es de unos USD 253 millones.
La delegación extranjera mostró interés en importar los cortes premium de la carne paraguaya.
Industria maderera: claves para adentrarse a un rubro que apunta a ser un pilar económico
Compartir en redes
La industria maderera en Paraguay está experimentando un crecimiento y una evolución con gran impulso. El sector ofrece oportunidades para inversionistas que desean apostar a este segmento considerado clave para la economía. En el 2024 el rubro exportó por un monto cercano a los USD 100 millones.
En una nueva entrega de Ellos Saben, La Nación/Nación Media conversó con Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), quien resaltó las oportunidades que presenta el rubro para los inversionistas y los desafíos para convertirse en polo de desarrollo y de generación de empleos.
Con una experiencia de 30 años en la industria de producción y exportación de productos de madera, Legal explicó que el sector goza de buena demanda, tanto a nivel local como en el exterior. Afirmó que la modernización está empezando de a poco a ganar terreno.
Raúl Legal Duarte, CEO de la Industria Maderera Rale y expresidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama). Foto: Matías Amarilla
1- Potencial
El país cuenta con enorme potencial para el desarrollo forestal, con tierras aptas para las plantaciones forestales, que según estudios realizados en el Paraguay se cuenta con más de 3.000.000 de hectáreas para las plantaciones forestales, sin interferir en las áreas agropecuarias. El desarrollo de las plantaciones es alentador y, por lo tanto, se estima una gran expansión de las plantaciones forestales en el país a mediano y largo plazo, con grandes inversiones con su efecto multiplicador en la economía nacional.
El sector forestal abarca la cadena desde los viveros forestales, seleccionando la variedad de clones adecuados para la producción de plantines, las plantaciones forestales, los cuidados culturales, podas y raleos, luego la cosecha con la tala rasa y la logística forestal hasta que llegue la materia prima a la industria maderera, para la industrialización primaria y la remanufactura.
2- Triple impacto
La producción forestal es la actividad que genera un triple impacto: económico, social y ambiental. En lo económico genera inversión, fuentes de trabajo y divisas al país. En lo social ayuda a crear arraigo en el campo, generando fuentes de trabajo genuino y por ende ayuda al combate de la pobreza, la criminalidad y vicios que provocan el problema social. En lo ambiental, los árboles captan y ayudan a disminuir la emisión del CO2, por ende, contribuyen a combatir el cambio climático.
3- Instalación de industrias de gran porte
En Paraguay las industrias son todas pymes y recién en este momento se están instalando las primeras industrias de gran porte. Las pymes madereras, en su mayoría, operan con tecnología obsoleta, mientras que un pequeño porcentaje empezó a modernizar sus instalaciones con la visión de mejorar la productividad, la eficiencia y ser competitivos en el mercado.
4- Mercados
En cuanto al mercado para los productos de la madera es interesante,existe bastante demanda en el mercado local y las exportaciones paraguayas van creciendo a tal punto que hoy día se cuenta con más de 50 mercados internacionales y con grandes posibilidades de expansión.
Las plantaciones forestales en Paraguay vienen creciendo año a año, impulsadas por la mayor demanda de las industrias y los mercados de los productos de la madera. Entre los productos más requeridos se destacan, los contrachapados, madera aserrada, pisos, muebles y carbón vegetal.
5- Empleo
Las inversiones en el sector forestal potencian la creación de más fuentes de trabajo en el campo, las industrias y comercio maderero, especialmente para los jóvenes, y la creación de nuevas empresas y emprendedores afines. Esto a su vez posibilitará el aumento de las exportaciones de productos forestales y mayor contribución al PIB.
6- Investigación
El desarrollo y crecimiento foresto-industrial en Paraguay posibilitará el arraigo en el campo y evitar más migraciones a la ciudad. Va a incentivar el aumento del consumo de la madera en las construcciones como una opción más económica y ambientalmente sostenible, lo cual es tendencia a nivel global. Más inversión tecnológica en equipamientos para laboratorios de investigación y el desarrollo de nuevas especies de árboles para evitar el monocultivo.
7- Desafíos
El desafío es contar con un plan estratégico para el desarrollo de la industria forestal en el Paraguay, entre las que se debe considerar priorizar la gobernanza, mapeo territorial con vocación para las plantaciones forestales, ubicación de las industrias, la logística forestal, capacitación para técnicos forestales, recursos financieros con tasas de desarrollo, incentivos fiscales, etc. El plan debe prever una adecuada e inteligente articulación entre el sector público y privado, como una política de Estado para el sector.
Otro reto es la formalización. Las pymes madereras en su mayoría no están formalizadas y, por ende, no tienen acceso a líneas de créditos adecuadas y están limitadas a la producción primaria, sin posibilidades de crecimiento y acceso a mercados de exportación. Es necesario un apoyo gubernamental para la formalización y capacitación para la modernización y expansión de sus productos y mercados.
8- Fondo de garantía
Las inversiones en el sector forestal son a largo plazo y las entidades financieras requieren de garantías reales para el fondeo a las inversiones, especialmente a las pymes por lo que es muy necesario contar con una herramienta que permita garantizar el financiamiento a largo plazo.
La experiencia que se tiene en la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) con la garantía Fogapy ha permitido el financiamiento de viviendas y proyectos de largo plazo. Las pymes madereras tienen vasta experiencia en la industria y negocio forestal, pero no cuentan con los medios para garantizar una financiación a largo plazo, adecuada para desarrollarse y crecer.