La economista Ana Rojas Viñales dijo que, si bien se observaron altibajos, también se puede apreciar cómo se mantiene el crecimiento en un 3,7 % en los últimos 14 años. Foto: Archivo
Paraguay muestra un crecimiento sostenido en los últimos 10 años
Compartir en redes
Atendiendo las proyecciones de crecimiento para el país, la economista e investigadora Ana Rojas Viñales destacó el mantenimiento de la estabilidad a nivel país. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) señalaron que el crecimiento del país quedaría en 4 % este 2024.
“En los últimos 10 años, el Paraguay ha tenido un crecimiento sostenido, incluso por encima del promedio de América Latina y esto se debe principalmente a dos sectores económicos: la agricultura y la energía. Esto se traduce en mejoras para sectores socioeconómicos”, señaló a 1000 AM.
No obstante, reconoció que los sectores socioeconómicos aún presentan algunos desafíos para ser materializados. Por otra parte, siguiendo con la línea de crecimiento, la economista dijo que si bien se observaron altibajos, también se puede apreciar cómo se mantiene el crecimiento en un 3,7 % en los últimos 14 años.
“El crecimiento total del país sigue en la misma tendencia. El crecimiento en 3,7 % a nivel país en los últimos 14 años, se traduce igualmente en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) percápita del país”, indicó también la Rojas Viñales.
Para la economista, un factor que no puede dejar de mencionarse es la estabilidad macroeconómica del país. Así, uno de los principales resultados observados este 2024 es la obtención de grado de inversión, por la calificadora Moody’s.
“Otro aspecto es la inflación controlada, que se mantiene alrededor del 4 % anual, aunque a veces se ve impactado por tendencias globales, como por ejemplo los precios de exportaciones tecnológicas”, remarcó la investigadora.
Con respecto a otros aspectos, se encuentra el desempleo, el cual está en torno a un 7 %, lo cual podría catalogarse dentro de los rangos considerables. Sin embargo, Rojas Viñales recordó que el problema a nivel nacional no se relaciona con el desempleo, sino con la informalidad.
Se espera un crecimiento del PIB del 3,5 % en 2025, todavía impulsado por el consumo, pero con riesgos a la baja debido a una posible sequía.FOTO: ARCHIVO
Crecimiento de Paraguay con riesgo a la baja por la sequía
Compartir en redes
Por Armando Giménez Larrosa
Paraguay crecerá por encima del 3 % este año, colocándose entre las economías más fuertes de la región en 2025. Se estima que solo Argentina crecerá más que el país, ya que repuntará después de dos años de caídas. Sin embargo, a nivel local persisten riesgos que podrían afectar el desempeño, principalmente asociados a la sequía.
“Esperamos un crecimiento del PIB del 3,5 % en 2025, todavía impulsado por el consumo, pero con riesgos a la baja debido a una posible sequía”, menciona un reporte macro de Itaú, denominado “Paraguay: principales temas para el 2025″. Días atrás, el Banco Mundial actualizó sus proyecciones económicas, a nivel mundial y regional, destacando también a Paraguay como la segunda de mayor crecimiento para este año.
“Paraguay se posiciona como una de las economías más prometedoras de América Latina en 2025, con un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 %, que se mantiene respecto a la última actualización, según el Banco Mundial. Este desempeño lo convierte en la segunda economía de mayor expansión en la región, después de Argentina”, agrega. Por otro lado, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, actualizó el panorama de la sequía ocasionada por la falta de lluvias desde hace unas 4 semanas, lo cual ya está perjudicando a los cultivos extensivos y en especial la soja. Las áreas afectadas no están dando los granos y la proyección inicial de producir 11.000.000 de toneladas se aleja cada vez más.
Lo que está sucediendo es que las superficies sembradas, al no recibir la humedad necesaria en el momento más preciso para definir los rendimientos, que es la floración y que las vainas deben dar el grano, las plantas se secaron y en gran medida no se cosechará o la soja será de menor calidad debido a esa escasez hídrica generada por los 4 factores.
INFLACIÓN
Por otro lado, los economistas de la entidad financiera prevén una inflación del 3,5 % para fin de año, en línea con el objetivo de inflación más bajo del Banco Central. “Un objetivo de inflación más bajo y nuestra previsión de que la Reserva Federal no bajará las tasas limitan el margen para una mayor relajación a corto plazo”, sostienen.
Economistas destacan que llegada de inversiones acompañará el crecimiento en el 2025
Compartir en redes
Economistas como el exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, y Jorge Garicoche analizaron las proyecciones de expansión económica de Paraguay para el 2025, coincidiendo en que una parte considerable del desarrollo del país estará vinculado con la materialización de inversiones estratégicas. Esto sin mencionar las fuentes de crecimiento tradicionales a nivel nacional.
“Dentro de todo esto, resulta muy importante que se sostengan las estructuras. El sector que mayor crecimiento experimentará es el de la construcción, tras ser una de las áreas más golpeadas anteriormente; otro sector que crecerá, pero con algunas consideraciones, es el ganadero”, expresó Ferreira a La Nación/Nación Media.
Señaló que, para determinar el crecimiento de la ganadería, se analiza el nivel de faena, pero allí se observa un problema: los ganaderos se encuentran faenando en mayor medida porque no les alcanza el precio. Esto, finalmente genera que a largo plazo se vaya disminuyendo el hato, desarrollando otras complicaciones.
“Otro factor que afecta al producto interno bruto es lo que ocurra con la Itaipú Binacional, que generará una gran cantidad de energía, en la medida en la cual tengamos buenas lluvias en las nacientes del Paraná”, puntualizó el exsecretario de Estado.
Ferreira remarcó además que se esperan inversiones muy importantes, que deberían empezar a impulsar una dinámica muy importante para el 2025. Esto acompañaría el crecimiento proyectado para el país y pasaría a ir contribuyendo a las expectativas generadas.
Manuel Ferreira, economista y exministro de Hacienda. Foto: Archivo
Diversas proyecciones
Desde el Banco Central del Paraguay estimaron que el país cerrará el 2024 con un crecimiento del 4 % en su producto interno bruto (PIB), proyectando para el 2025 una expansión económica en torno al 3,8 %, siguiendo en la zona de los países con mayor crecimiento en la región.
A las proyecciones de la banca matriz debe sumarse también las recientes expectativas socializadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que determinó un cierre del 2024 para Paraguay con una expansión del 4,2 %, mientras que de cara al 2025 se vislumbra un crecimiento del 3,9 %.
El Banco Mundial proyectó un crecimiento para el país del 3,9 % al cierre de este año y del 3,6 % para el 2025. En cuanto a los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé un crecimiento del 3,8 % tanto para el 2024, como también para el año que viene.
El banco Itaú también dio hace conocer sus expectativas, determinando que para el cierre del 2024 se prevé una expansión del 4 %, coincidiendo así con las perspectivas del Banco Central, mientras que para el 2025 proyecta un 3,5 %.
Crecimiento agrupado
El economista Jorge Garicoche puntualizó que, sobre las proyecciones socializadas, se debe recordar que se trataría de un crecimiento agrupado de la economía en general. Es decir, así como se habla del crecimiento del PIB, se habla también del incremento de la producción agregada.
“Cuando uno lleva esto al sector primario, a la agricultura, se encuentra una variación menor, pero no porque el año sea malo; allí es importante aclarar que el 2025 se vislumbra como positivo para gran parte de los sectores”, relató.
El área que estaría empujando el crecimiento es el de manufacturas, a decir del economista, aguardando que la maquila se siga posicionando en el sector industrial. Con respecto a los potenciales a nivel país, Garicoche recordó que se debe procurar el mayor aprovechamiento de la categoría de grado de inversión obtenido por el país.
“Lo que produzca el comercio y los servicios tampoco será menor, pero al sector secundario se podría observar como un pilar. En cuanto al grado de inversión, considero que lo importante es entender qué se hace con eso; hay muchas ideas rondando por el país y las mismas deberían comenzar a desembarcar”, señaló.
El economista remarcó que algunos planes de inversiones ya podrían comenzar a efectuarse desde el 2025, especialmente en el rubro secundario, coincidiendo también con las expectativas de crecimiento. Por último, Garicoche hizo hincapié en la necesidad de pegar el salto a nivel de crecimiento y no conformarse con el 4 %.
El exministro de Hacienda, César Barreto, manifestó que se nota un efecto ampliado en comercio, industria y servicios, observando un crecimiento de mayor calidad. Foto: Archivo
Crecimiento de Paraguay avanza con ritmo esperado, observó economista
Compartir en redes
El economista y exministro de Hacienda, César Barreto, realizó un balance económico de cara al 2025, destacando la manera en la que irá creciendo la economía, en base a las expectativas realizadas y de qué manera podría llegar a observarse el desarrollo a nivel país.
“Va avanzado la diversificación, no es un salto grande, pero hay una evolución positiva en los diferentes sectores. Es algo necesario que la economía esté más equilibrada; hay una mejora, ojalá se sostenga, aunque no está garantizada nada”, expresó para la 1000 AM.
Para el exministro de Hacienda, hay una economía que se está desarrollando al ritmo esperado, agregando que se nota un efecto ampliado en comercio, industria y servicios, observando un crecimiento de mayor calidad donde más empresas, sean micro, pequeñas, medianas o grandes, pudieron sentir un impacto en sus ventas.
“Obligadamente vamos a tener que migrar en la participación privada en inversiones de infraestructura, hay que mejorar los servicios en muchas áreas, es necesario hacerlo. Ojalá que con el grado de inversión, la Alianza Público-Privada (APP) efectivamente pueda generar viabilidad en la inversión”, refirió.
Para el exministro de Hacienda, el grado de inversión también constituye un factor a analizar, con respecto al a la posibilidad de desarrollo económico del país. Esto atendiendo que dicho factor constituye una ventana de oportunidades para la nación, las cuales anteriormente no existían o estaban más restringidas.
“Da la posibilidad de que, especialmente los fondos de pensiones más grandes a nivel internacional, empiecen a considerar bonos o papeles emitidos en Paraguay. Necesitamos que una segunda calificadora nos dé también el grado de inversión y así se consolide esta posición”, señaló el economista.
No obstante, con la calificación actual, destacó la amplia probabilidad de tomar financiamientos y presentar proyectos. Esto entendiendo que al contar con el grado de inversión, no necesariamente “lloverán” los dólares de manera automática, si no se trabaja en el proceso.
El crecimiento del país para este año fue impulsado mayormente por el consumo, a medida que la economía se desaceleraría gradualmente en el 2025. Foto: Archivo
Se proyecta crecimiento económico del 3,5 % para Paraguay en 2025
Compartir en redes
El crecimiento estimado para Paraguay en 2025 es de 3,5 %, según el informe elaborado por Itaú, mientras que las proyecciones en torno al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2024 son del 4 %, destacando la manera en que la actividad económica se expandió a buen ritmo.
El crecimiento del país para este año fue impulsado mayormente por el consumo, mientras que la economía se desacelerará gradualmente en 2025. Por otra parte, el informe también incluyó referencias al anuncio del Banco Central del Paraguay (BCP) para reducir la meta de inflación.
La reducción sería del 4 % al 3,5 %, atendiendo que este 2024 terminaría con una inflación por debajo del 4 % por segundo año consecutivo. La inflación general disminuyó a 3,4 %, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a 4,9 %.
“Observamos que, en los últimos 10 años, la inflación se ha mantenido dentro del rango meta en el 84 % de los meses y por debajo del 4 % en el 59 % de los meses”, expresa parte del informe presentado. Desde el BCP habían destacado que de a poco la economía irá incorporando las nuevas metas de inflación, alineándose en el 2025 en un 3,7 % para ir convergiendo en el 2026 a un 3,5 %.
Estimaciones sobre el crecimiento de Paraguay para el 2024 y 2025. Foto: Gentileza
Otras estimaciones
Por otra parte, en el informe socializado también se destacó que el objetivo de inflación más bajo y las expectativas de menos recortes por parte de la Reserva Federal limitan el margen para una mayor flexibilización.
Esto atendiendo que el Comité de Política Monetaria del BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6 % en diciembre, por noveno mes consecutivo. En cuanto a la revisión al alza de la tasa neutral a un rango entre 1,3 % y 2,6 %, con una mediana de 1,7 %, limita el margen para retomar los recortes de tasas en el corto plazo.
Con respecto a la consolidación fiscal, se determinó que va por buen camino, observando que el déficit fiscal acumulado en el año hasta noviembre alcanzó 1,8 % del PIB. Sobre la deuda pública bruta, la misma alcanzó el 40 % del PIB.