Atendiendo las proyecciones de crecimiento para el país, la economista e investigadora Ana Rojas Viñales destacó el mantenimiento de la estabilidad a nivel país. Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) señalaron que el crecimiento del país quedaría en 4 % este 2024.
“En los últimos 10 años, el Paraguay ha tenido un crecimiento sostenido, incluso por encima del promedio de América Latina y esto se debe principalmente a dos sectores económicos: la agricultura y la energía. Esto se traduce en mejoras para sectores socioeconómicos”, señaló a 1000 AM.
No obstante, reconoció que los sectores socioeconómicos aún presentan algunos desafíos para ser materializados. Por otra parte, siguiendo con la línea de crecimiento, la economista dijo que si bien se observaron altibajos, también se puede apreciar cómo se mantiene el crecimiento en un 3,7 % en los últimos 14 años.
“El crecimiento total del país sigue en la misma tendencia. El crecimiento en 3,7 % a nivel país en los últimos 14 años, se traduce igualmente en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) percápita del país”, indicó también la Rojas Viñales.
Lea más: La inflación total del 2024 se ubicó en 3,8 %, por debajo de la meta
Otros puntos a tener en cuenta
Para la economista, un factor que no puede dejar de mencionarse es la estabilidad macroeconómica del país. Así, uno de los principales resultados observados este 2024 es la obtención de grado de inversión, por la calificadora Moody’s.
“Otro aspecto es la inflación controlada, que se mantiene alrededor del 4 % anual, aunque a veces se ve impactado por tendencias globales, como por ejemplo los precios de exportaciones tecnológicas”, remarcó la investigadora.
Con respecto a otros aspectos, se encuentra el desempleo, el cual está en torno a un 7 %, lo cual podría catalogarse dentro de los rangos considerables. Sin embargo, Rojas Viñales recordó que el problema a nivel nacional no se relaciona con el desempleo, sino con la informalidad.
Lea también: Productores de arroz cierran el año con buenas expectativas para la cosecha del 2025
Dejanos tu comentario
Bases sólidas macroeconómicas sostienen crecimiento de Paraguay
A casi un año de haber alcanzado el grado de inversión, el mayor logro económico del país en las últimas dos décadas, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, destacó la importancia de sostener este avance con responsabilidad y trabajo conjunto. Durante su participación en el Seminario de Derecho Administrativo, realizado en el Banco Central del Paraguay (BCP), el ministro habló sobre los desafíos y oportunidades que se abren para el Paraguay.
Fernández Valdovinos explicó que este logro no pertenece a un gobierno en particular, sino a todo el país. Señaló que para mantener la estabilidad económica es clave fortalecer las cuatro bases de la política macroeconómica: la monetaria, la cambiaria, la financiera y la fiscal. Estas “cuatro patas de la mesa” son las que sostienen el crecimiento y la confianza en el país, especialmente en momentos de incertidumbre global.
El ministro fue claro al afirmar que los desafíos económicos siempre estarán presentes, y por eso Paraguay debe estar preparado para enfrentar cualquier crisis futura. “Nada mejor que tener la defensa adecuada cuando llegue el momento”, expresó, al referirse a la importancia de instituciones sólidas y políticas públicas bien diseñadas.
SE LOGRÓ SUBIR LA PRESIÓN TRIBUTARIA
En cuanto a la política tributaria, destacó que el país logró aumentar la presión tributaria sin necesidad de subir impuestos. Esto se logró a través de una mejor recaudación y la ampliación de la base tributaria, con el apoyo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que ya muestra resultados positivos. El ministro también valoró las 14 reformas aprobadas en los últimos 18 meses, señalando que contribuyen a fortalecer la gobernanza y las instituciones públicas. Afirmó que las reformas no tienen fin, porque son procesos de mejora continua que deben adaptarse a los tiempos y a las nuevas exigencias.
Señaló que Paraguay es uno de los países con mayor proyección de crecimiento en la región, gracias a su capital natural y capacidad productiva. “Haber alcanzado el grado de inversión no es el final del camino, sino el comienzo. Ahora el desafío es sostenerlo, y eso solo se logra con el esfuerzo de toda la sociedad”, aseguró.
Paraguay experimenta expansión sostenida
Economista resalta que mientras tanto países vecinos están en ciclos de contracción
El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en Paraguay refleja una consolidación sostenida e impulsa el desarrollo económico del país, según explicó el analista económico Víctor Pavón a Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que a diferencia de otros países donde predominan ciclos de expansión seguidos por contracciones, Paraguay experimenta un crecimiento continuo, lo que indica una mayor estabilidad y madurez económica. Este fenómeno representa una excepción en la región, donde los altibajos económicos son más comunes, enfatizó.
“El crecimiento del PIB significa que Paraguay está consolidando su crecimiento sobre crecimiento, porque la tendencia en los demás países es que, crecen en un año y luego eso vuelve a bajar. Son ciclos de contracción y boom económico”, indicó a la 970 AM.
Pavón también aclaró las afirmaciones de quienes dicen no percibir mejoras en su vida cotidiana, señalando que los efectos del crecimiento no se manifiestan de manera inmediata ni uniforme. Señaló que los beneficios económicos se comienzan a notar en sectores específicos, siendo los más favorecidos actualmente el inmobiliario, los servicios y el agropecuario, donde ya se observa una mayor dinámica y expansión.
Dejanos tu comentario
BM eleva su previsión de crecimiento de Paraguay
El Banco Mundial proyecta que el crecimiento económico de Paraguay será 3,7 % este año, 0,2 puntos porcentuales superior a su estimación de abril, que fue del 3,5 %. A nivel regional, es la segunda economía que más crecerá, solo después de Argentina, que crecerá 5,5 %. El organismo también señala que para el 2026 y 2027 el crecimiento será de 3,6 %, lo que sugiere una progresión estable.
Pese a que el Banco Mundial señala que a causa de las tensiones comerciales y la incertidumbre política el crecimiento económico a nivel mundial tiene su ritmo más lento desde 2008, Paraguay continúa con una economía en crecimiento.
De haber tenido una estimación de crecimiento del 3,5 % en abril, actualmente el Banco Mundial pronostica que el crecimiento de la economía nacional será del 3,7 %, 0,2 puntos porcentuales más, según su último informe de Perspectivas Económicas Mundiales.
De acuerdo con el Banco Mundial, las condiciones de incertidumbre y confrontamientos comerciales provocaron una reducción de las previsiones de crecimiento en casi el 70 % de las economías en todas las regiones y grupos de ingresos. Se prevé que el crecimiento se desacelere en casi el 60 % de las economías en desarrollo este año, con un promedio del 3,8 % en 2025, antes de repuntar ligeramente hasta un promedio del 3,9 % entre 2026 y 2027.
A nivel regional, Paraguay cuenta con el segundo porcentaje de crecimiento más alto, solo detrás de Argentina, que crecería este año 5,5 %, pero con un descenso para 2026 y 2027, donde las previsiones señalan 4,5 % y 4,0 % de crecimiento, respectivamente. En el caso de nuestro país, las previsiones del Banco Mundial para 2026 y 2027, para ambos periodos, el porcentaje es de 3,6 %; lo que sugiere una estabilidad en el ritmo de crecimiento de Paraguay.
Estimaciones de crecimiento de Paraguay según otros organismos El Banco Central del Paraguay (BCP) tiene una expectativa de crecimiento del 4 % para este año, tras una estimación inicial del 3,8 %. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un crecimiento del 3,9 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en abril que el incremento del producto interno bruto (PIB) será del 3,8 %, al igual que la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Dejanos tu comentario
Crecimiento de Paraguay con riesgo a la baja por la sequía
- Por Armando Giménez Larrosa
Paraguay crecerá por encima del 3 % este año, colocándose entre las economías más fuertes de la región en 2025. Se estima que solo Argentina crecerá más que el país, ya que repuntará después de dos años de caídas. Sin embargo, a nivel local persisten riesgos que podrían afectar el desempeño, principalmente asociados a la sequía.
“Esperamos un crecimiento del PIB del 3,5 % en 2025, todavía impulsado por el consumo, pero con riesgos a la baja debido a una posible sequía”, menciona un reporte macro de Itaú, denominado “Paraguay: principales temas para el 2025″. Días atrás, el Banco Mundial actualizó sus proyecciones económicas, a nivel mundial y regional, destacando también a Paraguay como la segunda de mayor crecimiento para este año.
“Paraguay se posiciona como una de las economías más prometedoras de América Latina en 2025, con un crecimiento proyectado del PIB del 3,6 %, que se mantiene respecto a la última actualización, según el Banco Mundial. Este desempeño lo convierte en la segunda economía de mayor expansión en la región, después de Argentina”, agrega. Por otro lado, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, actualizó el panorama de la sequía ocasionada por la falta de lluvias desde hace unas 4 semanas, lo cual ya está perjudicando a los cultivos extensivos y en especial la soja. Las áreas afectadas no están dando los granos y la proyección inicial de producir 11.000.000 de toneladas se aleja cada vez más.
Lo que está sucediendo es que las superficies sembradas, al no recibir la humedad necesaria en el momento más preciso para definir los rendimientos, que es la floración y que las vainas deben dar el grano, las plantas se secaron y en gran medida no se cosechará o la soja será de menor calidad debido a esa escasez hídrica generada por los 4 factores.
INFLACIÓN
Por otro lado, los economistas de la entidad financiera prevén una inflación del 3,5 % para fin de año, en línea con el objetivo de inflación más bajo del Banco Central. “Un objetivo de inflación más bajo y nuestra previsión de que la Reserva Federal no bajará las tasas limitan el margen para una mayor relajación a corto plazo”, sostienen.
Dejanos tu comentario
Economistas destacan que llegada de inversiones acompañará el crecimiento en el 2025
Economistas como el exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, y Jorge Garicoche analizaron las proyecciones de expansión económica de Paraguay para el 2025, coincidiendo en que una parte considerable del desarrollo del país estará vinculado con la materialización de inversiones estratégicas. Esto sin mencionar las fuentes de crecimiento tradicionales a nivel nacional.
“Dentro de todo esto, resulta muy importante que se sostengan las estructuras. El sector que mayor crecimiento experimentará es el de la construcción, tras ser una de las áreas más golpeadas anteriormente; otro sector que crecerá, pero con algunas consideraciones, es el ganadero”, expresó Ferreira a La Nación/Nación Media.
Señaló que, para determinar el crecimiento de la ganadería, se analiza el nivel de faena, pero allí se observa un problema: los ganaderos se encuentran faenando en mayor medida porque no les alcanza el precio. Esto, finalmente genera que a largo plazo se vaya disminuyendo el hato, desarrollando otras complicaciones.
“Otro factor que afecta al producto interno bruto es lo que ocurra con la Itaipú Binacional, que generará una gran cantidad de energía, en la medida en la cual tengamos buenas lluvias en las nacientes del Paraná”, puntualizó el exsecretario de Estado.
Ferreira remarcó además que se esperan inversiones muy importantes, que deberían empezar a impulsar una dinámica muy importante para el 2025. Esto acompañaría el crecimiento proyectado para el país y pasaría a ir contribuyendo a las expectativas generadas.
Lea más: ARP y Feprinco: el 2024 desafió al sector ganadero, pero mostró la resiliencia del rubro
Diversas proyecciones
Desde el Banco Central del Paraguay estimaron que el país cerrará el 2024 con un crecimiento del 4 % en su producto interno bruto (PIB), proyectando para el 2025 una expansión económica en torno al 3,8 %, siguiendo en la zona de los países con mayor crecimiento en la región.
A las proyecciones de la banca matriz debe sumarse también las recientes expectativas socializadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que determinó un cierre del 2024 para Paraguay con una expansión del 4,2 %, mientras que de cara al 2025 se vislumbra un crecimiento del 3,9 %.
El Banco Mundial proyectó un crecimiento para el país del 3,9 % al cierre de este año y del 3,6 % para el 2025. En cuanto a los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé un crecimiento del 3,8 % tanto para el 2024, como también para el año que viene.
El banco Itaú también dio hace conocer sus expectativas, determinando que para el cierre del 2024 se prevé una expansión del 4 %, coincidiendo así con las perspectivas del Banco Central, mientras que para el 2025 proyecta un 3,5 %.
Crecimiento agrupado
El economista Jorge Garicoche puntualizó que, sobre las proyecciones socializadas, se debe recordar que se trataría de un crecimiento agrupado de la economía en general. Es decir, así como se habla del crecimiento del PIB, se habla también del incremento de la producción agregada.
“Cuando uno lleva esto al sector primario, a la agricultura, se encuentra una variación menor, pero no porque el año sea malo; allí es importante aclarar que el 2025 se vislumbra como positivo para gran parte de los sectores”, relató.
Lea más: Las 4 fórmulas para comenzar a invertir en la Bolsa de Valores
El área que estaría empujando el crecimiento es el de manufacturas, a decir del economista, aguardando que la maquila se siga posicionando en el sector industrial. Con respecto a los potenciales a nivel país, Garicoche recordó que se debe procurar el mayor aprovechamiento de la categoría de grado de inversión obtenido por el país.
“Lo que produzca el comercio y los servicios tampoco será menor, pero al sector secundario se podría observar como un pilar. En cuanto al grado de inversión, considero que lo importante es entender qué se hace con eso; hay muchas ideas rondando por el país y las mismas deberían comenzar a desembarcar”, señaló.
El economista remarcó que algunos planes de inversiones ya podrían comenzar a efectuarse desde el 2025, especialmente en el rubro secundario, coincidiendo también con las expectativas de crecimiento. Por último, Garicoche hizo hincapié en la necesidad de pegar el salto a nivel de crecimiento y no conformarse con el 4 %.
Le puede interesar: Turismo de reuniones: Paraguay será sede de más de 22 eventos en el 2025