La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) pondrá en marcha su plan de crianza actualizado a partir del primer trimestre del 2025, con el objetivo de impulsar una producción ganadera más eficiente. Este nuevo método o actualización del sistema de producción no pretende dejar atrás los anteriores o eliminarlos, sino más bien poner a disposición de los criadores más herramientas de modo a perseguir la eficiencia de la raza.
“Lo que queremos es ofrecerles la opción de utilizar diferentes herramientas o realizar cruces que consideren adecuados para sus campos. Si un productor está satisfecho con su enfoque actual puede continuar criando animales del mismo biotipo, aunque sin la etiqueta de “3 octavos”, expresó el presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, Pablo Noguera.
El diseño del actual plan se orienta a ser accesible y práctico, por lo que hace algunos años, realizaron actualizaciones que incluyeron la incorporación de nuevas variedades. Aunque ahora se proponen implementar cambios más significativos como la eliminación de los quebrados, dijo.
Lea también: Exportaciones de tomates generaron derrame económico de casi G. 5.000 millones
Plasticidad de la raza
En ese sentido, explicó que en caso de acceder al nuevo plan, la eliminación de los quebrados será obligatoria, y la nomenclatura cambiará: los registros ya no se clasificarán como “3 octavos preparatorio”, “3 octavos avanzado” o “3 octavos definitivo”, sino simplemente como “preparatorio”, “avanzado” y “definitivo”.
No obstante, el gremio no obligaría a los productores a realizar cruces que no deseen. El plan de crianza anterior estuvo vigente durante 15 años, aunque se realizaron algunos ajustes a lo largo de este tiempo, y la idea actual es aprovechar toda la plasticidad de la raza y sus diferentes biotipos.
“Lo importante es que esto no afectará la generación de registros en los animales, ni dará lugar a inconvenientes en el manejo de las distintas variedades que existen hasta ahora”, aclaró Noguera.
Su implementación contempla un programa de capacitación que se aplicará en todas las regiones del país, adaptando el sistema de registro y cruzamiento a las características locales. El propósito es desarrollar una raza más adaptable, capaz de enfrentar los desafíos y variaciones de suelo y clima.
Dejanos tu comentario
Caballos criollos: una raza de alta resistencia que crece en el país
Los caballos criollos se caracterizan por ser de gran resistencia y adaptabilidad para trabajar, una raza pura que se encuentra en el país hace más de 50 años y con presencia de 100 años en los registros de Argentina. Su rusticidad lo hace único en características, pudiendo ser muy útil para las haciendas, además se lo utiliza para un trabajo integral con el ganado en el campo.
Al igual que Uruguay, Brasil y Argentina, Paraguay forma parte de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC), lo cual avala aún más su consolidación en la región. Según el presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos del Paraguay (ACCC), Tomás Romero Pereira, se estima que en el país se cuenta con alrededor de 10.000 caballos criollos en los registros zootécnicos de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
EVOLUCIÓN
También existe una población de caballos criollos mestizos a través de productores que compran padrillos puros criollos y hacen cruzamientos para sus estancias. “Por eso yo creo que la influencia de sangre criolla tiene que estar cerca de 50.000 caballos en todo el Paraguay porque se usa de norte a sur y de este a oeste”, indicó Romero Pereira a La Nación/Nación Media. Aseguró que la evolución de esta raza en los años 2000 rondaba por los 150 a 160 potrillos que se declaraban anualmente, pero actualmente ya se están pasando los 1.000 al año, entre potrillos y potrancas. “La evolución ha sido realmente muy grande y sigue sosteniéndose, estos serían nacimientos de potrillos puros de pedigree con todos los controles”, dijo.
RUSTICIDAD
El titular de la asociación de criadores destacó que este tipo de animal incluso se puede criar en un ambiente hostil, por lo cual su rusticidad es su principal característica. “La rusticidad es lo principal, se adaptan a grandes propiedades y tienen mucha más resistencia que las otras razas”, explicó.
A su vez, manifestó que la proyección es de hasta 7 veces más para el hato en la próxima década con un crecimiento del 35 % anual, aproximadamente, en la raza. “Si bien anteriormente se criaba poco, hoy estamos con más de 100 criadores a nivel país”, enfatizó.
ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN
La asociación de criadores realiza dos actividades al año, que consisten en dos exposiciones principales: la Nacional de Otoño de Caballos Criollos, que incluye la competencia doma y lazo, un evento que se celebra en el Chaco, organizado por las ganaderas Sofía y Chajha.
El año pasado junto a las ganaderas se desarrolló la sexta edición de la competencia de doma de caballos de esta raza, en pleno corazón chaqueño, en Loma Plata, Boquerón, en el predio de la Asociación Expo Rodeo Trébol, siendo un evento ya instalado en la zona, muy esperado por los lugareños, jinetes y propietarios de los equinos. También a nivel gremial se hace un Campeonato Nacional de Aparte Campero, otros concursos, y se participa activamente en la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso, entre otras actividades.
Por último, en cuanto a la genética, Tomás Romero Pereira remarcó que cada año se importan animales tanto de Uruguay, Brasil, Argentina, desde 50 hasta 200 animales. “Estos países están en la misma sintonía con el nuestro, por lo tanto, tenemos pedigree de ellos aquí y tenemos todo tipo de sangre”, puntualizó a LN/NM.
Dejanos tu comentario
José Carlos Martin: “Aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso de arduo trabajo”
Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca seguir por la senda del éxito en cuanto a producción y exportación de carne vacuna, con la conquista de nuevos mercados y su consolidación en aquellos en donde ya tiene presencia y reputación.
En un mercado internacional cada vez más competitivo, la visión de José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) es alcanzar el posicionamiento que el país se merece por su trabajo de varias décadas en materia sanitaria: el estatus de país libre de aftosa sin vacunación.
En entrevista con La Nación/Nación Media, Martin se posiciona entre los Hacedores LN con el pulso de juventud, pero con la visión de sus años de academia y experiencia laboral, además del patriotismo que busca imprimir en su labor que apunta a que Paraguay se siga destacando por su producción pecuaria.
- ¿Cuál es el momento actual del país en materia sanitaria y comercial?
Hemos concluido un semestre sumamente positivo, marcado principalmente por la exitosa implementación de la nueva política pública de Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), con objetivos plenamente cumplidos, producto de casi cuatro años de trabajo.
El proceso incluyó la construcción de consensos con los actores involucrados, la presentación del proyecto de ley al Congreso Nacional, la coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas para asegurar los recursos necesarios, la licitación de las caravanas y el desarrollo integral del sistema.
A nivel comercial, en el primer semestre del 2025 tuvimos un crecimiento de más de dos dígitos en las tres especies de exportación, llegando a USD 1.305 millones, lo que representa un aumento de USD 200 millones respecto al mismo período del 2024, además de una agenda muy nutrida en auditorías.
Leé también: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
- Uno de los grandes desafíos que ha trazado es lograr que Paraguay sea declarado libre de aftosa sin vacunación, ¿qué implica este paso para el estatus sanitario del país?
En el mundo actual, en constante cambio, donde la tecnología, los mercados, las relaciones sociales, incluso el clima, evolucionan de forma acelerada y donde la carne paraguaya busca consolidarse con fuerza, no podemos permitirnos ignorar ningún tipo de señal. Debemos mantenernos atentos, evaluar continuamente nuestro entorno y adaptarnos con agilidad.
Los profesionales, las empresas, las instituciones e incluso las naciones que sobreviven y prosperan no son los más fuertes ni los más ricos, sino aquellos que detectan a tiempo lo que está cambiando y se reinventan sin miedo.
Debemos ser como esa rana que si se da cuenta del aumento de temperatura: que salta a tiempo, actúa, cambia de estrategia o incluso cambia de camino antes de que sea demasiado tarde.
Desde el Senacsa venimos trabajando desde hace más de seis años con esta visión, de la mano de todos los interlocutores válidos del sector productivo.
Nuestro enfoque se basa en la ciencia, el comercio, la gestión de riesgos y, sobre todo, en la búsqueda constante de competitividad para nuestro producto estrella que es la carne paraguaya. Estamos convencidos de que no podemos conformarnos, de que Paraguay merece avanzar y estamos comprometidos con ese camino.
- ¿Cómo se acompaña este cambio de paradigma que se establecerá con el cese de la vacunación antiaftosa para que no genere incertidumbre en el sector productivo?
La incertidumbre se profundiza cuando una decisión técnica se politiza. Las decisiones técnicas adoptadas por el sector hace más de 10 años son las que han generado los resultados positivos que hoy vemos en nuestro país.
El último caso de fiebre aftosa en Paraguay se registró hace 14 años. En aquel entonces, se vacunaba 2,5 veces al año a todo el hato ganadero. Si logramos una comunicación efectiva y el mensaje llega con claridad, este debería ser un momento histórico para avanzar juntos hacia uno de los objetivos más importantes de la ganadería paraguaya en los últimos 60 años.
Este hito será el fruto de un trabajo conjunto entre la resiliencia de los productores, la profesionalización del Senacsa y la modernización de la industria. No un motivo de peleas o disputas. Lo que se propone es el desarrollo sostenido del país a mediano y largo plazo.
Hoy, con el 85 % del hato ganadero libre de fiebre aftosa sin vacunación en América, y considerando que el 72 % de la carne comercializada en el mundo proviene de países libres sin vacunación, además de todo el trabajo técnico realizado a nivel nacional, se vuelve cada vez más difícil justificar técnicamente, científicamente y comercialmente la continuidad de la vacunación.
Debemos predicar con el ejemplo: con reglas claras, instituciones sólidas y un compromiso real con el interés general del país, entendiendo que la decisión de aspirar al máximo estatus sanitario es el inicio de un proceso que lleva un tiempo de arduo trabajo técnico y como dice una conocida frase: “Todos los triunfos nacen cuando nos atrevemos a comenzar”.
- ¿Cuál es el secreto del éxito de Paraguay para abrir nuevos mercados para su producción de proteína animal?
La alianza entre el sector público y privado, el trabajo interinstitucional, pero principalmente, el trabajo del equipo, guiado por una planificación sólida, con determinación y un claro sentido de dirección, ha sido la clave para conseguir los resultados.
Además, existe un fuerte compromiso y una convicción interna compartida por el equipo de que se pueden lograr los objetivos, respaldada por la confianza personal de todos los integrantes en la meta común.
- ¿Cómo se logró que la calidad de la carne paraguaya evolucione hasta lograr su ingreso a mercados altamente exigentes y sea reconocida a nivel internacional?
Somos lo que hacemos repetidamente, la excelencia no es un acto, es un hábito, así que hace mucho tiempo todo el sector cárnico, a través de esta sólida alianza público privada, sigue evolucionando de forma constante cada día.
Por supuesto, hemos cometido errores y enfrentado dificultades, pero esa convicción nos permite corregir rápidamente el rumbo y seguir avanzando con firmeza.
- ¿Cómo se trabaja desde Senacsa para garantizar los más altos estándares sanitarios y abrir nuevos destinos comerciales?
Sin lugar a dudas, fueron años complejos y tensos en la relación entre la industria frigorífica y los productores, con nosotros en el medio, cumpliendo un rol de mediación y de búsqueda de consensos.
No obstante, en los últimos tres años hemos logrado avances significativos: implementamos la tipificación paraguaya de la carne, abrimos mercados internacionales de gran relevancia, pusimos en marcha el sistema de identificación animal y recientemente, comenzamos con el dressing.
Todo esto, además, se dio en un contexto de récord de producción – favorecidos en parte por la sequía - y exportación. Entonces, se puede inferir que gran parte del conflicto fue más político o abstracto, porque incluso más allá de las diferencias, el país avanzó, y otros países competidores observan con interés e incluso con cierta envidia los logros alcanzados por Paraguay.
La carne aviar y la porcina están ganando terreno en el escenario exportador, ¿qué oportunidades visualiza para estas cadenas en los próximos cinco años?
Estos sectores están ganando una visibilidad extraordinaria en muy poco tiempo. Los últimos mercados abiertos han traído una luz de esperanza muy significativa para la producción avícola y porcina. Las noticias que recibimos son mayoritariamente positivas: instalación de nuevas industrias, ampliación de la capacidad productiva en granjas existentes y un creciente interés por invertir.
Este es, evidentemente, el camino correcto a seguir. Apostar por el valor agregado mediante la transformación de materias primas agrícolas en proteína animal debe ser un objetivo al que apuntar como país.
En los últimos meses recibimos dos estudios, uno del Banco Mundial y otro de una consultora privada, canalizado a través del Ministerio de Industria y Comercio, que destacan, con claridad y detalle, el enorme potencial que tiene Paraguay en estos rubros a mediano plazo. Un potencial que, incluso nosotros, a veces no logramos dimensionar completamente.
Sin lugar a dudas, en términos de cantidad de kilos producidos, ya para el 2030, el sector porcino y avícola juntos deberían estar muy cerca de alcanzar los niveles del bovino.
Paraguay por su potencial productivo, tiene la obligación de contribuir con la seguridad alimentaria en el mundo. Nuestras ventajas competitivas y comparativas, verdaderamente privilegiadas, nos imponen un compromiso aún mayor, generando desarrollo, empleo y bienestar para nuestra gente.
- Finalmente, después de años al frente de Senacsa, ¿qué lo motiva a seguir liderando este proceso técnico y político a favor del país? ¿Qué legado le gustaría dejar al sector productivo?
Definitivamente, el amor que uno le tiene al país es lo que más me impulsa. Además, contar con el acompañamiento cercano del presidente Santiago Peña, involucrado en cada detalle de los procesos, nos motiva aún más a generar resultados concretos.
No me gusta hablar de legado, porque suena a despedida. Es cierto que estamos a pocos días de cumplir siete años liderando la institución, pero apenas tengo 37 años.
Desde el lugar que nos toque ocupar en el futuro, seguiremos empujando con compromiso, honestidad y responsabilidad. Aquí podemos escribir nuestra mejor versión de los hechos, pero serán el tiempo, los datos y los resultados los que definirán el verdadero legado.
Perfil
- Doctor en Ciencias Veterinarias por la Universidad Nacional de Asunción
- Magíster en Administración de Negocios del INCAE Business School
- Fue Analista de factibilidad de proyectos agropecuarios de gran escala en una importante empresa ganadera local
- Fue consultor para una empresa de nuevos commodities en Ciudad de México
- Fue coordinador de organización, planificación y administración de un frigorífico líder a nivel mundial en Asunción
- Fue presidente protempero del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP)
Te puede interesar: Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Dejanos tu comentario
Más de 500 ejemplares Brangus mostrarán alta genética en la Expo Paraguay 2025
La Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (Acbp) desplegará todo su potencial en la Expo Paraguay 2025 que arrancará mañana sábado contabilizando 517 ejemplares de la raza que mostrarán su alta genética en las competencias de esta edición.
“La Brangus será la raza con mayor participación en esta edición. Del total, se destacan 306 reproductores de bozal, 105 reproductores de campo y 106 animales Junior de Alta Selección”, expresó el José Chagra, Presidente de la Acbp.
Los números son el reflejo de la confianza que los productores depositan en la raza, ya que es una herramienta productiva sólida y rentable. Asimismo, se espera una importante concurrencia de cabañas, productores, técnicos, estudiantes y público general interesados en conocer el potencial de la misma.
Para este año se proyecta una recaudación superior al 10 % respecto al año anterior en cuanto a remates, consolidando el evento como uno de los pilares del desarrollo genético y económico del sector ganadero paraguayo.
Chagra sostuvo que será una excelente oportunidad para demostrar, una vez más, por qué el Brangus es sinónimo de calidad, eficiencia y futuro para la ganadería. “Estamos entusiasmados por lo que se viene”, remarcó.
Las actividades previstas se centrarán en las tareas de admisión de ejemplares, control APRA, evaluaciones por ultrasonografía, juzgamientos, remates, charlas técnicas, y eventos con auspiciantes. La jura de todas las categorías de la raza, estarán a cargo del jurado argentino Diego Grané.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
Actividades
La admisión de animales se llevará a cabo desde el domingo 13 al lunes 14. El martes 15 será el pesaje de animales y las primeras evaluaciones por ultrasonografía. El miércoles 16 se cerrará el ingreso de los animales de Junior Alta Selección y reproductores de campo, y se realizará el juzgamiento de los primeros ejemplares.
El jueves 17 iniciará el juzgamiento de los terneros de bozal, seguido por el de reproductores de campo en horas de la tarde, y su remate correspondiente por la noche. El viernes 18 será el turno de las hembras y machos de bozal, finalizando con la elección de los Grandes Campeones y la premiación oficial.
Asimismo para el jueves 24, el programa incluye una charla técnica titulada “El marmoleo en la raza Brangus”, seguida de la Noche Brangus Joven y la Noche de Cabañeros, ambas en el salón social del gremio y el galpón correspondiente.
Leé también: BCP lanza consulta pública para nuevo marco de seguridad en el Sistema de Pagos
Dejanos tu comentario
Raza brahman presentará más de 400 animales en la Expo Paraguay
La Asociación Paraguaya de Criadores de Brahman (APCB) informó que este año se presentará en la Expo Paraguay 2025 con 320 animales de bozal inscriptos y 88 animales de campo preinscriptos, lo cual promete una exposición de alto nivel en cuanto a genética y calidad racial.
En conferencia de prensa, comunicaron ayer lunes que la ocasión coincidirá con el 60 aniversario de la Brahman Paraguay. “Representa más de seis décadas de intenso trabajo en la búsqueda de la excelencia genética”, detallaron los criadores de la raza.
Agenda de actividades
Se informó sobre las principales actividades del gremio en la Expo Paraguay 2025, que se desarrollará del 12 al 27 de julio en el Campo de Exposiciones de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el cronograma de actividades contempla eventos técnicos, comerciales y sociales.
A partir del martes 15 de julio se realizará un remate de semen y embriones de la raza, en tanto se llevará a cabo un curso de Jurado Joven el jueves 17 de julio a las 17:00 horas en el Galpón Brahman.
Para el viernes 18 de julio desde las 8:00 horas se tendrá el juzgamiento de animales de bozal y ese mismo día un brindis de los grandes campeones. El Dr. Tomás Acha será el jurado a cargo de evaluar tanto animales de bozal como de campo, garantizando un nivel de excelencia en cada detalle.
Se prevé un remate de animales de bozal y campo, para el martes 22 a las 20:00 horas en el Salón Enrique Riera. La agenda incluye actividades técnicas complementarias, charlas con marcas aliadas y laboratorios, trabajos de ultrasonografía, mediciones zoométricas, y concursos para los jóvenes expositores.
“Todo esto se desarrollará en un entorno que combina genética de primer nivel, formación técnica y un fuerte espíritu de camaradería, celebrando el legado y el futuro de la raza Brahman en Paraguay”, informó el gremio.
Este año la expo llevará un nuevo nombre, pero con la misma fuerza que la hizo crecer, esta edición representará mucho más que un cambio de identidad: es la evolución natural de un legado construido con trabajo, visión y confianza en el potencial del Paraguay.
Leé también: Paraguay necesita USD 12.000 millones para evitar una crisis energética