La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) compartió oficialmente su último informe actualizado de recaudaciones correspondientes al año 2024, en el cual se destaca el dinamismo del consumo en los últimos meses, además de los eventos que protagonizó el país.
Concretamente, los ingresos tributarios recaudados de enero a diciembre fueron de USD 5.000 millones, que en guaraníes equivalen a 38,9 billones. Esto representó un incremento del 20,6 %, con G. 6,6 billones más acumulados que en 2023, cuando se recaudaron G. 32,2 billones.
Al observar el desglose, los impuestos internos acumularon G. 23 billones con 21,3 % más que el año anterior, mientras que los impuestos aduaneros sumaron G. 15,8 billones y tuvieron aumento de 19,7 %.
Lea también: DNIT pretende superar los USD 1.000 millones en recaudaciones para el 2025
Buena dinámica
En tanto que en el mes de diciembre, la institución recaudó G. 3 billones o USD 383 millones, lo cual representa un crecimiento de 18,8 % en comparación al mismo mes del 2023, obteniendo G 474.291 millones más.
La DNIT también resaltó que desde la creación de la dirección nacional, se obtuvo un incremento del orden de los G. 7,6 billones, lo que se traduce en unos USD 1.010,5 millones de las recaudaciones de impuestos internos y aduaneros en su conjunto.
Es así que la buena dinámica del consumo en noviembre, con los acontecimientos deportivos y foros internacionales, entre otros aspectos, generó las condiciones necesarias para el buen desempeño de la recaudación en diciembre.
El mayor flujo se dio especialmente en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, con lo que la Dnit logró un cierre de 2024 con un crecimiento récord del 20,6 % en el total acumulado.
Puede interesarle: Dólar arrancó el año con aumento de 70 puntos
Dejanos tu comentario
En dos operativos, Senad y DNIT incautan presuntas sustancias ilícitas
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ubicados en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, lograron frustrar un intento de envío de un paquete con destino a Alemania, que contenía 4.351 kilos de una sustancia presuntamente cocaína.
Mientras que, en otro operativo, esta vez en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, se logró la incautación de una caja con dos piezas de artesanía (juego de ajedrez) que provenía de Bolivia, en cuyo interior se halló paquetes que se presume podría ser cocaína.
Desde la Senad informaron que, en ambos casos, los paquetes fueron incautados y puestos en resguardo, hasta la apertura del proceso judicial, donde recién se podrá confirmar si se trata o no de las sustancias ilícitas. Hasta el momento no se manejan mayores datos al respecto, debido a que todavía no se realizó la apertura del proceso judicial, según informaron desde la Senad.
Incautan marihuana en Brasil
Por otra parte, según informaciones provenientes del Brasil, autoridades policiales del vecino país, han logrado incautar un camión de gran porte que transportaba presumiblemente 7 toneladas de marihuana proveniente de la frontera paraguaya.
El informe señala que agentes de la Fuerza Integrada de Combate al Crimen Organizado de Paraná (FICCO/PR), la Policía Rodoviaria Federal (PRF) de Dourados/MS y la Policía Rodoviaria Estatal Militar de São Paulo (TOR) lograron identificar un camión que circulaba por la ciudad de Bela Vista do Paraíso, sobre la ruta PR-537.
De acuerdo al reporte, los uniformados inspeccionaron el contenido del vehículo, encontrando un total de 7.202,95 kilos, presumible de marihuana que iban ocultos en la caja basculante. Confirman además que el conductor fue detenido en flagrancia y será procesado por tráfico de drogas en el vecino país.
Dejanos tu comentario
Avanzan en unificar los datos del sistema de facturación electrónica
Conformaron una mesa técnica interinstitucional para simplificar y estandarizar la información que los proveedores del Estado envían a través del Sistema de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).
Representantes de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) mantuvieron una reunión para avanzar en la estandarización de los datos que estos proveedores generan y que son recolectados por el MEF de todos los Organismos y Entidades del Estado (OEE) conectados al Sistema Integrado de Administración de Recursos del Estado (SIARE).
Según indicaron, el trabajo conjunto permitirá sistematizar procesos, optimizar la gestión pública y mejorar los servicios ofrecidos a la ciudadanía, y a su vez permitirá avanzar hacia la estandarización y uniformidad de la información almacenada de los proveedores de bienes y servicios del Estado.
Te puede interesar: Cordillera busca ser destino de todo el año e invita a turistas en Semana Santa
Por otra parte, este tipo de articulaciones entre ambas instituciones ayudará a las cuentas del MEF a la sistematización de sus procesos y a la mejora en los servicios.
En encuentro se llevó a cabo en el Museo de Economía, con la participación de equipos técnicos de la Gerencia Ejecutiva y la Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC).
Facturación electrónica
En Paraguay existen dos vías principales para emitir facturas electrónicas. En primer lugar, el Sistema E-kuatia´i, que está diseñado para pequeños facturadores, este sistema requiere contar con un único establecimiento, un solo punto de expedición y una firma electrónica, la cual es otorgada gratuitamente por la DNIT.
En segundo lugar, está el Sistema E-kuatia, que está orientado a medianas y grandes empresas. Implica el desarrollo de un software que cumpla con las especificaciones técnicas de la DNIT para la remisión de los documentos electrónicos tributarios al Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional.
Cabe recordar que el SIFEN es un sistema que permite emitir, recibir, validar, almacenar y consultar documentos tributarios electrónicos.
Leé también: Primer trimestre: ejecución presupuestaria del MOPC alcanzó USD 200 millones en obras
Dejanos tu comentario
Bancard ofrece a las mipymes emitir sus facturas electrónicas desde el POS
Las mipymes podrán emitir facturas electrónicas con Bancard, entidad que les propone pasos sencillos y ágiles para adelantarse a 2026, año en que la facturación electrónica será obligatoria. La factura electrónica desde el POS busca ser una herramienta para emprendedores y mipymes que simplifica, digitaliza y promueve la formalización del comercio en el país.
Bancard lanzó oficialmente su servicio de facturación electrónica pensado especialmente para emprendimientos y mipymes con una forma segura y práctica de emitir comprobantes legales. Aníbal Corina, gerente general de Bancard, explicó en el evento que, además de ofrecer una ayuda para la digitalización de los emprendimientos, se busca colaborar con los esfuerzos del Estado, de promover la formalización.
En ese sentido, señalaron que, con respaldo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), los comercios que soliciten esta solución, obtendrán el alta directa como emisores de facturas electrónicas a través de un trámite simplificado en una sola plataforma, donde obtendrán su certificado y firma digital a bajo costo y sin carga operativa.
Leé más: Ganaderos y Senacsa establecen mesa de trabajo para evaluar normativas en ferias
“Con esta innovación, buscamos ofrecer a los comercios una herramienta que no solo les ayude a cumplir con la reglamentación tributaria vigente y la formalización sino que también les permita mejorar y agilizar el proceso”, manifestó Corina.
Mauricio Aranda, coordinador de Nuevos Negocios y Coordinación con el Gobierno de Bancard, dijo a La Nación/Nación Media que quienes deseen acceder a la facturación electrónica deben gestionar por su cuenta el software con un desarrollador y realizar las gestiones ante la DNIT, lo que toma mucho tiempo y dinero. Afirmó que Bancard simplificó esos procedimientos para hacerlo en apenas minutos.
“Bancard es la primera empresa que te da todo este flujo en un solo proceso, en donde el comercio ingresando a la web de Bancard o acercándose a las distintas sucursales puede solicitar el producto y ya en menos de cinco minutos su solicitud ya está procesada para el alta como emisor de factura electrónica y tener ya la posibilidad de emitir las facturas desde el POS de Bancard”, comentó. Las facturas van directamente al correo electrónico del cliente, apenas tras la transacción que no se limitará solo a compras con tarjetas o sistema QR, sino que también será válido para transacciones en efectivo.
Para impulsar que los emprendedores y las mipymes se sumen a esta herramienta, Bancard propone su uso gratuito durante los primeros tres meses. Tras ese periodo tendrá un costo de G. 89.900 por mes. Señalan que la firma Taxit será una aliada estratégica para la implementación de la factura electrónica en el POS de Bancard, con su experiencia tecnológica para la simplificación de los procesos tributarios.
Quienes deseen utilizar este mecanismo de Bancard deben contar con Registro Único del Contribuyente (RUC) activo, estar al día con el pago de sus impuestos y presentar la documentación requerida por la empresa, que puede variar de acuerdo con el tipo de empresa.
Facturas electrónicas, obligatorias desde 2026
La reglamentación de la DNIT establece que desde el 2026 la emisión de facturas será obligatoria para todos los comercios, sean pequeños o medianos, e incluso para profesionales independientes. Igualmente, toda persona que se inscriba al RUC desde abril de este año, deberá emitir obligatoriamente factura electrónica.
Los últimos reportes de la institución señalan que hasta el momento son 8.500 contribuyentes que emiten factura electrónica. Son dos modalidades, E-kuatia’i, para emprendimientos, y E-kuatia, para las medianas y grandes empresas.
Te puede interesar: Buscan consolidar inversiones a través de grandes eventos en Paraguay
Dejanos tu comentario
Extienden plazo para presentar estados financieros
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), dispuso extender de manera excepcional el plazo para presentación de estados financieros para los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), con el objetivo de alivianar la carga y con ello evitar la generación de incumplimientos.
La Resolución General N° 29/2025 establece que los estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre de 2024 podrán presentarse durante junio de 2025, en lugar de la fecha original, conforme al Calendario de Vencimientos de Declaraciones Juradas Informativas.
Por otro lado, los contribuyentes del IRP con cierres en abril o junio de 2025 deberán presentar sus informes en los plazos ya fijados, sin cambios, informaron desde la DNIT.
Lea más: Che Róga Porã 2.0 arrancará el 25 de abril con 4 nuevos productos
El gremio de contadores solicitó a la DNIT extender el plazo para la presentación de los estados financieros de los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), alegando que tuvieron inconvenientes en la plataforma a la hora de cargar los informes.
En la nota presentada, explicaron que en el periodo 2024 muchos contribuyentes experimentaron inconvenientes tras la implementación de la factura electrónica, por lo que algunos pueden requerir una solución. Mencionaron además que al acoplar sistemas diferentes, pueden afectar los resultados, con registros y documentos que contienen diferencias.
Factura electrónica
La DNIT estableció que desde el 1 de abril todas las personas jurídicas que se inscriban como nuevos contribuyentes del Registro Único del Contribuyente (RUC) deberán emitir sus documentos tributarios solo de forma electrónica. Los tributantes deberán realizar este procedimiento digital a través del sistema E-kutia o del sistema E-kuatia’i con excepción del comprobante de retención virtual.
Según un reporte de mediados de marzo, la institución sumó más de 8.000 facturadores electrónicos a nivel país y superó la marca de 1.260 millones de documentos electrónicos recibidos mediante el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN).
Nota relacionada: Nuevos contribuyentes solo podrán emitir facturas electrónicas