Décadas atrás, la vista de Asunción era una muy diferente a la panorámica que ofrece actualmente, con el auge que empezó a forjarse desde el 2010 en el rubro inmobiliario y que hoy dibuja desde edificios corporativos hasta residenciales de todo tipo, en especial con proyectos edilicios en altura.
Como cada periodo que se acaba, desde el diario La Nación buscamos dar a conocer cómo fue el desempeño del 2024 en los diversos sectores económicos, y desde el rubro inmobiliario, el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, brindó un resumen al respecto.
Remarcó que el negocio inmobiliario abarca múltiples sectores que participan entre sí directa e indirectamente, tanto en la construcción, la ejecución, en el desarrollo de los proyectos, la comercialización, el marketing, los proveedores y algo muy esencial, el financiamiento, entre otros.
Lea también: Ande avanzaría en emisión de bonos en guaraníes
Más proyectos ejecutados
“El 2024 terminó con muchos proyectos en ejecución, y desde la cámara consideramos que estamos cerrando el sector con un aumento del 30 % en los proyectos, con respecto al año 2023″, expresó el referente del segmento inmobiliario.
Lo mencionado por Constantino es apreciado a simple a vista, ya que solo en la capital se observa una amplia diversidad de desarrollos inmobiliarios, además de las propuestas en el segmento corporativo, sumando las opciones residenciales en altura cada vez más en aumento aprovechando los espacios. Las ciudades aledañas a la capital, se destacan igualmente por barrios cerrados.
Al respecto, el titular de la Capadei mencionó que, los datos que ellos manejan son el aumento de los metros cuadrados construidos, el cómo están distribuidos y no así la cantidad de unidades de edificios. En ese sentido, indicó que en el 2024 se habrían construido aproximadamente 900.000 m², haciendo hincapié en el auge de la última década, ya que hace unos 10 años la construcción llegaba a los 250.000 m².
Che Róga Porã y su potencial
Y un plus que empezó a erigirse durante el 2024, es Che Róga Porã, el emblemático programa del Gobierno que empezó a materializarse desde julio, con una serie de proyectos. Aunque para el gremio todavía se debe madurar el proyecto, de modo a sincerar el valor de las viviendas, a fin de ampliar los interesados en el producto ofrecido por este programa.
Es así que, una vez alcanzado esa madurez, se espera que impacte significativamente en el rubro de inmobiliario y de la construcción. En ese afán, el presidente de la cámara de desarrolladores remarcó que el 2025 viene con muchos proyectos en ejecución y con nuevos inicios, de lo que dependerá el mayor crecimiento e impacto de Che Róga Porã.
Para Constantino, en el nuevo año seguirán viniendo inversores de los países de la región, impulsados por motivos políticos y económicos de sus países, por sobre el análisis real de la oferta y la demanda de la vivienda en Paraguay, aportó.
Puede interesarle: El mercado bursátil tuvo un repunte “fuera de serie”, resalta gerente de BVA
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Potenciarán economía y desarrollo de Carmelo Peralta con nueva subestación de ANDE
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) anunció el llamado a licitación para la construcción de la futura subestación Carmelo Peralta, a fin de fortalecer la infraestructura eléctrica en el Chaco paraguayo, y potenciar la economía regional. Se estima una inversión de USD 30 millones.
El proyecto comprende la construcción e interconexión de la subestación transformadora Carmelo Peralta de 220/23 kV con una potencia de 50 MVA, con capacidad para la salida de 10 alimentadores de distribución, lo que permitirá mayor flexibilidad en la distribución de energía. Además, abarca la ampliación de la subestación Vallemí 2, con adecuaciones y mejoras de su capacidad, para garantizar una interconexión eficiente con la nueva subestación.
También se prevé la construcción de una línea de transmisión de 220 kV con una extensión de 75 km desde la subestación Vallemí 2 hasta la futura subestación Carmelo Peralta. La obra incluye un nuevo cruce sobre el Río Paraguay, asegurando una conectividad confiable entre las dos localidades (Vallemi y Chaco’i).
Leé también: Ferias de la agricultura recaudaron más de G. 76.500 millones en 2024
Se llevará adelante a través de una licitación pública internacional en la modalidad de “Leasing Operativo”, lo que permitirá una gestión financiera eficiente y atractiva para los interesados en participar. El plazo estipulado para la ejecución de las obras es de 18 meses, tiempo durante el cual se espera materializar este proyecto que contribuirá al desarrollo energético del país y al bienestar de sus ciudadanos.
El presidente de la ANDE, Félix Sosa, explicó que el objetivo principal es satisfacer adecuadamente la demanda y brindar apoyo al desarrollo de la zona de influencia de esta subestación y otras futuras. Por su parte, el gobernador de Alto Paraguay, Arturo Méndez manifestó la gran satisfacción para todo el departamento por el inicio de esta licitación que va a cambiar el rostro de Alto Paraguay, apuntalando su desarrollo.
Como parte de las obras estratégicas para mejorar el servicio en la zona, se está construyendo actualmente la línea de media tensión VMI2 04 en Alto Paraguay, que también mejorará sustancialmente el servicio de distribución eléctrica.
Dejanos tu comentario
De emprendedor a viceministro, Marco Riquelme apunta a cambiar la realidad económica con la industrialización
Por Alba Delvalle
La figura del joven empresario que en el 2012 innovó en el país al abrir la primera fábrica de galletitas tras haber sido gerente regional de una cadena de supermercados en Orlando, EE. UU., rápidamente llegó a posicionarse con su marca. Lideró la UIP Joven para luego ser vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país.
Marco Riquelme, actual viceministro de Industria, brindó una entrevista al diario La Nación/Nación Media para hablar acerca de sus planes en el nuevo cargo que ocupa, de cómo equiparará su visión de emprendedor nato para posicionar a Paraguay como un país industrializado, eliminar la barrera de la mediterraneidad mental y convertir la materia prima en valor agregado.
-¿Cómo se dio esta transición, de venir del sector privado al público, estaba en sus planes?
Esto fue algo totalmente repentino. En noviembre me llama el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, para conversar. En ese entonces era vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y pensé que era sobre una cuestión institucional, o alguna misión comercial. Ahí me empezó a contar cómo fue su transición en el sector público, qué le sumó esta faceta y qué le sumó él al país.
Conversamos sobre los aspectos que conocemos en el sector privado, la experiencia de innovar, de ejecutar y aplicar el concepto, de hacer las cosas rápidamente versus la burocracia del sector público, que es en lo que vamos a hacer énfasis, en facilitar al sector los procesos.
-¿Qué representó para usted la propuesta?
Claramente le agradecí al ministro, y lo primero que le comenté fue que tenía que hablarlo con la familia, con mi esposa y ver también en la empresa para dejar todo en orden. Entonces, vimos esto como una oportunidad de estar en un lugar con gente en la que confiamos, que vemos que están haciendo algo por el país y tomamos la decisión en familia de poder asumir esta aventura hasta que termine el actual gobierno.
Para mí será un aprendizaje, una maestría que me desafía y me apasiona, por la oportunidad de poder servir a mi país y de alguna forma ayudar en la transformación de todo el potencial que tiene Paraguay, que sabemos que es grande.
Estando en la UIP o como empresario muchas veces me tocó criticar o aplaudir desde la tribuna, pero una vez que se está del otro lado recién se puede dar cuenta uno de si se puede o no. Por todo eso, es un desafío personal poder ejecutar tantos proyectos que hablamos con el sector público y hoy me toca venir a entender el porqué no se puede o probar que sí se puede con gestión.
Lea más: Jorge Figueredo: “ADEC busca generar un liderazgo con enfoque humano”
-Ya en el MIC, ¿qué le va aportar Marco Riquelme al sector industrial?
Yo llegué con la visión de una capacidad de gestión de que hay que ejecutar. Si hay una palabra por la que me medí en estos 15 años de experiencia laboral es ejecución y eso es lo que traigo a la mesa del ministerio para poder aportar mi granito de arena en la transformación de lo que es un mejor futuro compartido.
A la empresa que creamos con mi familia aporté tres cosas de cero; una fábrica de algo que antes no se producía en el país, una marca y una distribuidora que ahora, tras una década de trabajo, está arraigada en la mentalidad del paraguayo como una de las pocas industrias de valor agregado que tiene la bandera de exportación en Paraguay.
-Si bien son muchos desafíos, ¿cuáles estarán en la agenda prioritariamente?
El tema energético, la industrialización y la atracción de inversiones es en lo que vamos a ayudar a desarrollar el potencial que tiene Paraguay, de modo a descentralizar la ejecución de proyectos con base a la experiencia que tenemos en el sector privado.
También el desbloqueo de la mediterraneidad mental que tenemos muchas veces, de pensar solamente en el mercado local, uno pequeño y que en varios casos tiene una competencia desleal, que es el contrabando.
A nosotros nos toca arreglar el avión en vuelo, así que estamos a las corridas y no podemos perder tiempo, porque todos los años hay jóvenes que están ingresando a la población económicamente activa y tenemos esa gran responsabilidad de ayudarlos a conseguir trabajo.
-Ya con la experiencia de generar valor agregado, ¿cómo impulsará esa transición?
Como industrial, como paraguayo, y ahora en este rol, mi visión es dejar de exportar materia prima y hacerlo con productos terminados. El 75 % de lo que exportamos a nivel país es materia prima como energía eléctrica o granos, con lo que estamos regalando nuestra ventaja competitiva a los otros países para que ellos se industrialicen, generen riquezas, divisas y fuentes de trabajo.
Nosotros tenemos todo para una mayor industrialización, tenemos gente joven, energía abundante y barata, la tasa impositiva más baja de la región, posición geográfica estratégica para abastecer a la región, no hay carga sindical muy alta, tampoco las cargas sociales. Entonces, la gran pregunta es por qué no estamos llenos de multinacionales o fábricas, eso es lo que nos toca responder y a partir de ahí generar políticas públicas que cambien la realidad económica del país a través de la industrialización.
Le puede interesar: Producción de huevos con buen dinamismo y consumo latente, indica Avipar
-¿Cómo va a empezar a ejecutar los proyectos?
La visión es trazar una estrategia primero, para eso vamos a necesitar 10 % del tiempo y el otro 90 % para la ejecución del primer estudio del porqué no tenemos tantas fábricas en el país. Una de las teorías que tengo es la falta de acceso al financiamiento industrial, de productos que estén diseñados específicamente para gente que va iniciar en el rubro, todavía se deben crear las condiciones.
Apuntamos a seguir la revolución industrial, que pasa mucho por el lado de la generación de empleo a través de la llegada de más industrias, que es lo que siempre buscamos, y que es una tendencia que tenemos que empezar a trabajar para ver crecimiento del PIB a través de la industria. La mejor forma de predecir el futuro es ayudar a cambiar la gestión de hoy.
Lea también: Caída del comercio fronterizo en 2024 estaría ligada a la depreciación del real
Una de las premisas del presidente es generar 100.000 empleos por año, y para lograr eso Paraguay tiene que ser una máquina de generación de industrias. Para eso, tenemos que estar a la vanguardia de modo a que los inversionistas quieran venir a apostar en el país, y para eso uno de los desafíos más importantes es tener lista la ley de bienes de alta tecnología.
Con esta modernización se podrá importar componentes de Asia en tres rubros; en tecnología, aparatos médicos y movilidad. Estos se podrán ensamblar acá con otros componentes nacionales y a partir de ahí poder exportar a la región productos terminados en estas tres industrias. Esto va generar muchísima fuente de trabajo porque son líneas de ensamblaje con mucho trabajo manual.
-¿Cuáles son algunos proyectos que va a encarar?
Uno de los desafíos justamente que nos dio el presidente Santiago Peña es pasar por el Congreso la modernización de la ley de maquila, con énfasis en servicios para darle un marco jurídico para asegurarle a las empresas a que puedan proyectarse a largo plazo.
Encontrar un mecanismo para el mayor acceso a financiamiento para el sector industrial, en especial para ese emprendedor que quiere comenzar y no va poder pagar en el primer año los intereses del crédito, porque el sistema financiero tiene productos ya diseñados para las industrias instaladas que ya tienen capacidad.
Puede interesarle: Maquila: actualizarán ley con énfasis en servicios para mayor atracción
Queremos impulsar el desarrollo de parques industriales en zonas cruciales, y para eso vamos a georreferenciar dónde se encuentran actualmente las fábricas, de modo a poder crear las condiciones y conectar los nuevos parques con la demanda de empleo. Con esto vamos a evitar una alta migración.
También se está diseñando una ley de bienes de alta tecnología. El ministro Giménez me pidió también acompañarlo en las mesas de conversación con la Ande sobre la tarifa eléctrica, en lo que el principal desafío es el ordenamiento en distribución de energía, y los parques industriales son una respuesta para un buen servicio de energía.
Ficha personal
Marco Riquelme
- Es licenciado en Administración de Empresas por Texas Christian University de EE. UU. y magister en Administración de Empresas por la Universidad Austral de Argentina.
- Hasta antes de asumir el cargo se desempeñaba como director gerente general y cofundador de Industrial Delights SAE (Mazzei). Fue director regional de Aldi Inc en Orlando, Florida, una multinacional dedicada a la comercialización de productos alimenticios.
- Presidió la UIP Joven. Fue miembro de la junta directiva de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y vicepresidente de Asuntos Internacionales del gremio.
Dejanos tu comentario
Paraguay y El Salvador fortalecen la cooperación para el desarrollo bilateral
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el canciller Rubén Ramírez Lezcano realizó una visita oficial a la República de El Salvador, este jueves último. Durante su estadía en ese país mantuvo una reunión con el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, con el objetivo de explorar nuevas oportunidades de cooperación entre ambos países.
En la misma jornada, el canciller Ramírez Lezcano mantuvo igualmente una reunión con la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco.
Durante los encuentros con ambas autoridades salvadoreñas, se abordaron temas relacionados con el fortalecimiento de la relación y cooperación bilateral, así como el compromiso de continuar trabajando en iniciativas que promuevan el desarrollo integral, el intercambio de conocimientos y el bienestar de ambos pueblos.
Al respecto, la cuenta oficial de la Vicepresidencia de El Salvador en la red social X, informó sobre la reunión mantenida con el canciller Ramírez, señalando que esta nación continúa fortaleciendo sus lazos de cooperación con aliados estratégicos y confiables con relación a Paraguay.
Menciona, además, que el vicepresidente Ulloa reconoció el liderazgo de Paraguay como uno de los principales productores de energía renovable a nivel mundial. “El país suramericano, además, está promoviendo una estrategia de nearshoring y expresó su interés en establecer conversaciones con El Salvador para explorar oportunidades de colaboración y desarrollar una visión conjunta en este ámbito”, menciona el comunicado.
Agrega que el vicemandatario destacó que el Gobierno de su país, está implementando acciones que posicionan a El Salvador como un referente en el camino hacia la cuarta revolución industrial, en la que la innovación desempeña un papel central en la transformación nacional.
Cercanos a El Salvador
El informe oficial destaca que el canciller paraguayo, Ramírez Lezcano, reconoció y elogió la política de seguridad impulsada por el presidente Nayib Bukele, destacando que ha sido admirada en la región.
“Nos sentimos muy cercanos a El Salvador. Observamos una potencialidad enorme, donde El Salvador y Paraguay apuntan al desarrollo con valentía”, cita las palabras del ministro paraguayo. Además, el canciller Lezcano agradeció al vicepresidente Ulloa por su respaldo ante su postulación como secretario general de la OEA para el período 2025-2030.
“Ambas naciones continúan trabajando juntas para impulsar iniciativas que fomenten el desarrollo integral, el intercambio de conocimientos y el bienestar de sus pueblos. De la reunión también participó el vicepresidente regional para Centroamérica y el Caribe de Exor Latam CA, Sr. César Addario Soljancic”, concluye el informe.