Desde el MAG explicaron que, como ahora están terminando los cultivos en campo abierto, disminuye de a poco la oferta, aunque se sigue contando con cierta cantidad a nivel nacional. Foto: Néstor Soto
Ante una menor oferta, los precios de tomates se disparan en un mes; el ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) detalló que el 3 de diciembre y el 3 de enero último, el costo mayoristas del producto registró aumento que sobrepasa el 100 %.
“El precio cayó y depende exclusivamente de la oferta, pero cayó de una manera en la que no conviene a nuestros pequeños productores. La semana pasada cerramos a G. 120.000 la caja de 20 kilos de primera y hoy amaneció entre G. 170.000 y G. 180.000″, detalló para la 780 AM.
Esto correspondería al precio mayorista a nivel del mercado de abasto, el cual anteriormente rondaba los G. 55.000 por caja, representando así un incremento de más del 100 %. En cuanto a los precios a nivel de finca, estos se encuentran entre G. 6.000 y G. 7.000 el kilo.
En los meses de octubre, noviembre y diciembre se había registrado una superproducción, rebasando incluso la demanda. Como ahora están terminando los cultivos en campo abierto, disminuye de a poco la oferta, aunque se sigue contando con cierta cantidad a nivel nacional para seguir cubriendo la demanda.
Con respecto a la lucha del ministerio contra el contrabando, Sotelo destacó las labores para disminuir dicho flagelo, lo cual ha permitido contar con resultados bastante alentadores, a decir del director. No obstante, reconoció la importancia de mantener el nivel de trabajo hasta contar con números cada vez menores en materia de contrabando.
“Se trata de una lucha permanente y desde el ministerio siempre buscamos informar a las instituciones correspondientes, velando por la producción nacional. Ahora hay más controles y eso se indicó también a través del precio, demostrando que no hubo una entrada masiva ilegal del producto”, expresó.
En línea con la situación de los precios, señaló que el consumidor final está pagando demasiado en las góndolas de supermercados, casi el doble de lo abonado en fincas, por lo cual apeló a un mayor control sobre dicho aspecto. “Si el productor está recibiendo a casi G. 7.000 y nosotros estamos comprando a casi G. 13.000, ya hablamos de una diferencia importante”, indicó.
Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena
Compartir en redes
Juan de Mena, el distrito más extenso del departamento de Cordillera, se perfila como un lugar de enormes oportunidades gracias a su producción agrícola, sus paisajes y su gente trabajadora. Está ubicado estratégicamente en el corazón cordillerano. Esta comunidad combina tradición, naturaleza y el anhelo de un futuro con más desarrollo e integración.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Fabio Díaz, intendente de Juan de Mena, manifestó que la ciudad es reconocida principalmente por su producción de caña dulce ecológica y orgánica, cultivo que sostiene a muchas familias y que se comercializa a través de la Cooperativa Manduvirá. Precisó que la agricultura y la ganadería son el motor de la economía local, complementadas con actividades de autoconsumo, lechería y pequeñas chacras que reflejan el esfuerzo de los pequeños productores.
A pesar de ser una comunidad de perfil rural, Juan de Mena cuenta con un movimiento económico notable, sobre todo en época de zafra (actualmente). Supermercados, estaciones de servicio y comercios pequeños dinamizan el distrito, demostrando que hay base para el crecimiento. “Hoy por hoy hay dinero en Juan de Mena gracias a la cosecha, eso impulsa el comercio y la actividad local”, destacó a LN el jefe comunal.
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales. Foto: Andrés Ferreira
Turismo
Además de su perfil productivo, Juan de Mena ofrece atractivos históricos y turísticos que valen la pena conocer. Entre ellos se destaca el nuevo museo que recuerda la última batalla de Mariscal López en Arroyo Hondo, un sitio que forma parte de la memoria nacional.
También está la conocida estancia Josefina, ubicada a pocos kilómetros, un lugar cargado de historia y tradición. El paisaje es una combinación de praderas verdes, espejos de agua, pequeños bosques y humedales. Cuenta con una gran variedad de aves como garzas blancas y rosadas, que se aprecian entre matorrales y praderas.
Geografía
Es una localidad rica en recursos naturales. Tiene extensas campiñas cubiertas con humedales y una infinita variedad de aves silvestres. Así como en la ciudad de Arroyos y Esteros, en Juan de Mena se pueden apreciar extensos e imponentes carandatales.
Está regado por las aguas de los ríos Negro y Manduvirá, y por los arroyos: Jhú, Peguajhó, Andaí, Tobatiry, Mbutuy, Culandrillo y Hondo. En el distrito se encuentran los esteros Chipá, Mbutuy, Tobatiry y Pamtel. La cantidad de lluvia caída en el año alcanza 1.536 mm, dando un término medio de 153 mm por mes. Los meses de junio y agosto son los meses de menor lluvia.
El intendente aseguró que la tranquilidad y la calidad de vida son otros de los grandes tesoros de Juan de Mena. Es una comunidad pacífica, con bajo nivel de adicciones y problemas sociales. La gente vive en armonía, lo que refuerza la idea de que el distrito tiene un gran potencial para inversiones en sectores como la industria y el turismo.
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Foto: Gentileza
Proyectos
Uno de los proyectos más esperados por la población es la construcción de un nuevo camino de 29 kilómetros que conecte Juan de Mena con Caraguatay. Esta obra reduciría tiempos de viaje y potenciaría el vínculo con Caacupé y otras localidades vecinas.
Las gestiones ya fueron iniciadas con autoridades nacionales y la comunidad acompaña de cerca los avances del proyecto, convencida de que la conectividad es clave para el desarrollo.
Desafíos
Entre los desafíos que enfrenta el distrito, el intendente señaló la necesidad de mejorar el servicio eléctrico para atraer industrias que generen empleo y diversifiquen la economía. “Hay infraestructura, pero necesitamos mejorar la calidad de la energía para que los inversores se animen a instalarse aquí”, expresó Fabio Díaz.
Finalmente expresó que la localidad de Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Con proyectos en marcha y un fuerte compromiso comunitario, dijo que el distrito espera seguir creciendo y ofreciendo nuevas oportunidades para sus habitantes y para quienes apuesten por el desarrollo de Paraguay.
Juan de Mena invita a ser conocida no solo por su gente trabajadora y hospitalaria, sino también por su historia, sus paisajes y su potencial. Foto: Gentileza
Fundación
Juan de Mena fue fundada el 1 de julio de 1928 a través de un decreto firmado por el expresidente de la República, Eligio Ayala. Lleva este nombre en honor al alguacil mayor de Asunción cuando Paraguay aún era una provincia y estaba bajo el dominio español.
Este alguacil desempeñó un papel destacado en la primera etapa de la Revolución Comunera, que abrazaba la concepción de que el poder monárquico no debe prevalecer sobre la voluntad colectiva, encapsulada en la célebre expresión: “La voz del pueblo es la voz de Dios”. En su honor, Eligio Ayala decidió que se llamara así la ciudad.
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Compartir en redes
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.
El CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía. Foto: Gentileza
El CAH impulsa el desarrollo de más de 44.000 familias paraguayas
Compartir en redes
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se consolida como un actor clave en el desarrollo económico y social de Paraguay. Entre julio de 2024 y junio de 2025, la institución benefició a 44.737 familias de pequeños productores y microemprendedores mediante créditos por G. 529.606 millones, dinamizando así las economías locales y generando empleo.
Uno de los datos que destacan desde el CAH es que el 40 % de los créditos otorgados fue destinado a mujeres, mientras que el 26 % benefició a jóvenes. Estos sectores son considerados estratégicos por el Crédito Agrícola para potenciar la equidad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos productivos, tanto en zonas urbanas como rurales.
Así también, el CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía, lo que facilita el acceso al financiamiento para quienes generan empleo y valor agregado en las comunidades. Esta estrategia se complementa con asesoramiento técnico y acompañamiento en la gestión de los emprendimientos.
Con el objetivo de impulsar la educación financiera, más de 69.500 personas fueron capacitadas en todo el país durante este periodo. Estos espacios formativos fortalecen las capacidades de los productores y emprendedores, en alianza con organizaciones y actores locales, reforzando así el impacto del crédito otorgado.
La red de 81 Centros de Atención al Cliente (CAC) permite al CAH garantizar el acceso efectivo a los servicios financieros incluso en las comunidades más alejadas. Esta infraestructura operativa refuerza el compromiso institucional con la descentralización, la equidad territorial y el acompañamiento permanente al sector productivo.
Finalmente el CAH reafirma su compromiso de seguir trabajando por la inclusión financiera, el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades en todo el país. La institución asegura que continuará generando oportunidades con un enfoque cercano, eficiente y transparente, priorizando a los sectores rurales, mujeres y jóvenes, motores del crecimiento sostenible.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería busca que los pequeños productores se transformen en emprendedores, dando valor agregado a su producción. Foto: Gentileza
MAG busca implementar el modelo coreano de producción y comercialización hortícola
Compartir en redes
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koika) buscan implementar un modelo coreano de producción y comercialización hortícola de alto valor agregado, replicando experiencias en manejo poscosecha, clasificación, empaque y presentación de los productos. Buscan que el pequeño productor se convierta en un emprendedor.
El ministro del MAG, Carlos Giménez, explicó que junto con una delegación de la institución viajó a Corea del Sur, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la competitividad hortícola mediante el desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), desarrollado en conjunto con el gobierno coreano y la Koika.
“Es un proyecto bastante interesante para la producción de hortalizas en los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera y Caaguazú. En Blas Garay tenemos un centro de acopio en donde vamos a implementar el sistema de comercialización que hemos visto allá en Corea, que implica empaque, presentación de los productos, porque la comercialización es demasiado importante, es ahí donde uno convierte el esfuerzo en beneficio”, explicó a la 920 AM.
De acuerdo con Giménez, este proyecto promoverá un “cambio de pensamiento” en los pequeños productores, incentivándolos a convertirse en emprendedores que dan valor agregado a su producción y con un enfoque comercial.
“Que se vea a la agricultura como un negocio, eso es lo que queremos insistir, de cambiar el pensamiento del pequeño productor, de que ellos sean emprendedores y eficientes productores, para lo cual la comercialización es demasiado importante”, dijo.
Agregó que el centro de acopio de Blas Garay tendrá el potencial de exportar y abastecer al mercado interno. Mencionó que contará con equipamientos similares al que utilizan productores de Corea. El proyecto contempla una inversión de USD 12 millones, que incluye el equipamiento del centro de acopio.
Mencionó que el centro de acopio tendrá modificaciones que requerirán construcción, cuya licitación se llamará entre julio y agosto, estimando que comenzaría a estar operativo a finales de 2026. Este proyecto se estima que beneficiará a 2.000 personas de 17 organizaciones de productores.
“El proyecto va a tener 5 años de ejecución, va a traspasar este gobierno y queremos que tenga vida propia”, sostuvo.