El año 2024, el déficit fiscal cerró en G. 8.628 mil millones (USD 1.122 millones), equivalente al 2,6 % del producto interno bruto (PIB). Este resultado es inferior al déficit de 4,1 % del PIB registrado en 2023 y se encuentra en línea con lo autorizado en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 y el plan de convergencia fiscal. El déficit fiscal es la diferencia negativa entre ingresos y gastos del Estado en un periodo de tiempo, es decir un año.
Esto fue socializado en la presentación del informe de Situación Financiera (Situfin); la inversión pública alcanzó un nivel de 1,9 % del PIB en 2024, consistente con el crecimiento económico de 4 %. Por su parte, el déficit operativo fue de G. 2.263 millones, equivalente al 0,7 % del PIB.
Respecto a los ingresos totales, el cierre de diciembre mostró un incremento del 15,7 %, impulsado por el sólido desempeño de los ingresos tributarios que crecieron 20,3 %, por encima del crecimiento nominal de la economía (7,7 % aproximadamente en 2024).
Leé también: Ministro sugiere diálogo con vialeras para saldar intereses atrasados
En tanto, los gastos crecieron un 9,5 %, atribuidos principalmente al aumento en la compra de medicamentos, al pago de intereses de la deuda pública y al aumento de las remuneraciones en sectores estratégicos como el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y las Fuerzas Públicas (FFPP).
Los gastos se priorizaron en sectores estratégicos como salud, educación, programas sociales y seguridad, que aumentaron 9,1%, 9,6 %, 9,5 % y 5,6 %, respectivamente. En contraparte, el gasto en administración gubernamental se redujo 2,3 %.
Salarios
Acerca de los salarios financiados con ingresos tributarios, los mismos se mantuvieron por debajo del mínimo histórico (57,9 %) durante el 2024 (56,7 %). De enero a diciembre del año pasado, la distribución de salarios quedó de la siguiente forma: educación se llevó el 36 %, policías y militares 22 %, salud 21 %, Poder Judicial 10 %, resto del Poder Ejecutivo 8 %, Poder Legislativo 2 % y otros 1 %.
Te puede interesar: BCP avanza en la desmaterialización de certificados de depósitos de ahorro
Dejanos tu comentario
España elevará su previsión de crecimiento al 2,6 % para 2025
- Fuente: Agencia AFP
El gobierno español elevará su previsión de crecimiento al 2,6 % para 2025, frente al 2,4 % que proyectaba hasta ahora, impulsado por los buenos resultados económicos que viene cosechando el país, según avanzó este domingo el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
“Hemos terminado con buen pulso el 2024 y esto ya nos posiciona en un punto de partida excelente para 2025, porque hay un efecto arrastre. Esto nos lleva a actualizar el cuadro macroeconómico del Gobierno”, indicó Cuerpo en una entrevista con el diario El Periódico.
“Lo actualizaremos la semana que viene en el Consejo de Ministros y ya le puedo adelantar que subiremos nuestras previsiones para el 2025 hasta el 2,6 %” de crecimiento, agregó.
El anuncio de la nueva revisión se produce días después de que se conociera que la economía española se expandió un 3,2 % en 2024, gracias al aumento de las exportaciones y del consumo, así como a la fortaleza del sector turístico, según una primera estimación publicada el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este nivel fue ligeramente superior a las previsiones del FMI y del Banco de España, que esperaban un crecimiento de 3,1 %. Pero sobre todo, está muy por encima del desempeño de la economía de la eurozona, donde el Banco Central Europeo augura un crecimiento del 0,8 %.
Lea más: Comenzó campaña para apartar a Zelenski de la Presidencia de Ucrania
“La sorpresa positiva ha sido muy clara”, reconoció Cuerpo en El Periódico. “Además, en un contexto muy complejo, en el que España crece mientras nuestros principales socios están en desaceleración o estancamiento”, siguió.
“La aportación de España al crecimiento de la zona euro es muy notable: somos el 10 % del PIB de la zona euro, pero hemos aportado el 50 % del crecimiento en 2024″, destacó Cuerpo.
Tras haber sufrido durante la crisis financiera de 2008, España sufrió una contracción del PIB de un 10,8 % en 2020 debido a la pandemia, que paralizó un sector clave de su economía, el turismo, que representa casi el 13 % de la actividad.
Pero la cuarta economía de la eurozona ha logrado recuperarse, hasta el punto de situarse en lo más alto de la tabla de clasificación del 2024 de las economías con mejor desempeño de la OCDE, elaborado por la revista británica The Economist, por delante de Irlanda y Dinamarca.
En diciembre, el Banco de España ya revisó al alza sus previsiones de crecimiento del PIB para 2025 a un 2,5 %. Para 2026 mantuvo sin cambios su proyección en el 1,9 %, mientras indica de una ligera ralentización de la economía para 2027, con una progresión del 1,7 %.
Te puede interesar: Los supervivientes del Holocausto que renacieron en Israel
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos
Dejanos tu comentario
Avisoran un incremento en los precios debido al alza en los costos de los combustibles
Por Armando Giménez Larrosa
La economía paraguaya arrancó el 2025 con grandes desafíos, como la sequía, un dólar alto y un aumento de precios en los combustibles, que eventualmente traerán consigo impactos negativos.
La economista Patricia Goto comentó sobre el impacto del aumento de precios de combustibles, destacando que el primer impacto se da con el rubro del transporte, puntualmente. “La gente va a sentir mucho, porque sentirá día a día cuando tenga que cargar sus vehículos. Esto es una realidad, ya que muchos de los emblemas ya subieron sus tarifas “, dijo.
La experta en economía mencionó que, después, viene todo el efecto de segunda ronda, que son los demás productos de la canasta que también tienden a absorber esta subida, porque el combustible es transversal a todos los productos dentro de la canasta (inflación).
Sostuvo que, en la media que sea más intensiva la suba, se verá más reflejado, principalmente en los alimentos, uno de los bienes que absorbe un poco más el componente del combustible dentro de sus costos. “Hay que mirar también si se da o no aumento en la tarifa del transporte público”, agregó.
Emblemas
Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde el jueves 30 de enero. El incremento rondará entre G. 300 y G. 350, y las operadoras del interior adicionarán el costo de flete según la distancia.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Luis Ortega, director de Raízen, explicó que la suba está relacionada directamente al aumento de los precios internacionales. “Desde el último aumento a hoy tenemos un 7,5 % de precios internacionales y eso hace imposible que sigamos resistiendo con los precios, y a eso se debe”, sostuvo.
También tuvo una pequeña participación en el ajuste la relación dólar/guaraní.
Lea también: Recaudación por peajes se invierte en mejoramiento de rutas, explica MOPC ante el Congreso
Dejanos tu comentario
Paraguay en 2025: El crecimiento económico ante los retos estructurales
En el horizonte económico de este año 2025, Paraguay aparece como una de las economías más prometedoras de América Latina, según las estimaciones que realizan importantes entidades. Con una proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 3,5 % al 3,6 %, según el Banco Mundial y el reporte macroeconómico de Itaú, el país se posiciona como la segunda economía de mayor expansión en la región, detrás de Argentina. Este desempeño es notable, especialmente si se considera que el contexto global y regional sigue siendo desafiante. Sin embargo, detrás de este panorama muy alentador persisten riesgos significativos, en particular los derivados de la sequía que amenazan con quebrantar el crecimiento de nuestro país.
El posicionamiento de Paraguay como líder regional en crecimiento es un reflejo de su estabilidad macroeconómica, un consumo interno aún robusto y una política monetaria prudente. En un contexto donde varias economías de América Latina luchan por repuntar, Paraguay ha mantenido una dinámica positiva, incluso frente a los desafíos estructurales y climáticos. La inflación proyectada para 2025, en torno al 3,5 %, está alineada con los objetivos del Banco Central del Paraguay (BCP), lo que refuerza esta percepción que existe en los organismos internacionales.
Sin embargo, gran parte de este crecimiento sigue dependiendo del consumo interno y de la producción agrícola, especialmente de la soja, un sector que enfrenta la presión directa de las adversidades, como ha ocurrido en la última década, cuando los riesgos se convirtieron en realidades.
El corazón de la economía paraguaya, la agricultura, enfrenta una amenaza severa este año debido a la sequía o, lo que es lo mismo, un déficit hídrico colosal. Como advirtió Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la falta de lluvias en las últimas cuatro semanas ha afectado los cultivos extensivos, particularmente la soja, que se ha convertido en un producto que se cultiva ya no solamente en los departamentos del Sur, sino también en el Norte, donde el estiaje, precisamente, golpea con dureza.
Las proyecciones iniciales de cosecha de 11 millones de toneladas de soja se alejan cada vez más de la realidad, debido a la falta de humedad en el momento crítico de floración y formación de granos, como lo explican los productores. Las áreas sembradas muestran plantas secas o con menor calidad, lo que impactará en la cantidad y el precio de la producción cuando concluya la cosecha.
La dependencia de la economía paraguaya del sector agrícola revela una vulnerabilidad estructural que necesita ser abordada. Sin estrategias de diversificación claras, el impacto de fenómenos climáticos como la sequía puede convertirse en una barrera recurrente para el crecimiento sostenido del país. Por ahora, las tareas pueden solamente ser de contención o de mitigación, pero es necesario trabajar en políticas a largo plazo, donde el sector público y el privado arriben a soluciones de largo plazo.
Otro aspecto destacado del análisis económico para 2025 es la política monetaria, que enfrenta un entorno complejo externo. Si bien el BCP ha mantenido un objetivo de inflación bajo y estable, el margen de maniobra para relajaciones adicionales está limitado por las condiciones globales. Las tasas de interés internacionales, influenciadas por la Reserva Federal de los Estados Unidos, seguirán siendo un factor determinante para las políticas. En este contexto, Paraguay deberá equilibrar cuidadosamente sus decisiones monetarias para sostener el consumo y las inversiones, sin comprometer otros aspectos.
A pesar de las proyecciones optimistas, los riesgos asociados al cambio climático subrayan la necesidad de diversificar la economía paraguaya. La excesiva dependencia de la agricultura y las exportaciones de productos básicos exponen al país a fluctuaciones externas e internas que son limitantes. Aunque el sector de los servicios ha sido en los últimos años una variable importante, tampoco ha logrado consolidarse como un factor que ayude a atemperar los grandes altibajos económicos, pero su robustez sin duda ayudará a lograrlo en el largo plazo. El Gobierno y el sector privado deben priorizar inversiones en sectores más resilientes, como la tecnología, la manufactura y los servicios, para reducir la dependencia del sector agrícola.
Paraguay tiene la oportunidad de consolidarse como una economía líder en la región en 2025, pero este camino no está exento de desafíos. El riesgo de una sequía prolongada, la dependencia estructural del sector agrícola y las limitaciones en el margen de acción monetaria son factores que no deben subestimarse.
El país necesita aprovechar este momento de crecimiento para implementar políticas públicas que fortalezcan su resiliencia frente al cambio climático y promuevan una economía más diversificada. Solo así podrá garantizar un desarrollo sostenible y proteger los avances.
La capacidad de Paraguay para enfrentar estos desafíos no solo determinará su desempeño económico en 2025, sino también su posición como modelo de crecimiento capaz de afrontar los vaivenes internacionales así como la inescrutable fuerza de la naturaleza.