En un esfuerzo por mejorar la calidad del transporte público, el Viceministro de Transporte, Emiliano Fernandez dio a conocer algunos detalles del Anteproyecto de ley “Reforma del transporte” el cual busca optimizar la calidad del sistema respondiendo a las necesidades de los ciudadanos.
Uno de los elementos clave de esta nueva ley es la coordinación de itinerarios, en el cual se busca un alcance bastante amplio. Con tramos que iniciaron por San Lorenzo, desde Julia Miranda Cueto y teniendo como destino el Puerto de Asunción, llevará a los buses por todo Mariscal Estigarribia, San Martín, Aviadores, Avenida España y zonas que se resaltan por su alta actividad nocturna.
En búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad de vida en el país, el pasaje estaría previsto como un diferencial, ya que los vehículos contarán con aire, entonces el precio será de G. 3.400, para así ofrecer un servicio más confortable. Además de una integración tarifaria que permitirá a los usuarios realizar transbordos con costos reducidos.
Lea más: Conajzar pasa a depender de la DNIT tras promulgación de Santiago Peña
La fecha para la llegada de estos buses, los cuales ya desembarcaron de Taiwán, se tiene prevista para finales de febrero, encontrándonos así en espera de la innovación tecnológica en el sector transporte.
Fernandez invita a la ciudadanía e interesados a seguir siendo parte de este Anteproyecto de ley, el cual se encuentra disponible en la página web del MOPC desde diciembre, continuará recibiendo aportes hasta el 31 de enero, con el fin de enriquecer el documento con las ideas y sugerencias de todos.
El viceministro explicó que los buses eléctricos que llegarán en febrero “son propiedades del Estado, que se dan por la cooperación de Taiwán”, explicó.
Dejanos tu comentario
En 30 días sería sancionada ley de reforma del transporte
El presidente del Congreso Nacional, el senador Basilio Núñez, manifestó que el próximo lunes 28 de julio mantendrán un encuentro con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, con el fin de agilizar en el Legislativo el proyecto que plantea la reforma del transporte público impulsado por el gobierno del presidente Santiago Peña.
IMPORTANCIA Y CELERIDAD
“Le vamos a dar la mayor importancia y celeridad. La ministra de Obras Públicas está invitada a la reunión de líderes y vicelíderes de bancadas prevista para este lunes a las 9:00 antes del desarrollo de la mesa directiva”, comentó el legislador a los medios de comunicación. Núñez estima que el tratamiento de la propuesta en el Congreso Nacional abarcaría un periodo de 30 días.
Mediante esta ley, el Estado tendrá mayor control, ya que se termina con las reformas automáticas, es decir las empresas que quieran operar el servicio de transporte público deberán ganar una licitación, con reglas claras y, sobre todo, ofreciendo un buen servicio.
Asimismo, promueve la competencia para elegir a operadores competitivos e idóneos. Anteriormente, una misma empresa se encargaba de todo, operar los buses, tener la flota y mantener la infraestructura.
FLOTA MODERNA
A tal efecto se exigirá una flota moderna, segura y accesible, se controlarán las frecuencias para que la ciudadanía no tenga que esperar mucho tiempo en las paradas. Otro de los puntos que contempla la propuesta es la creación de un fideicomiso que administrará los fondos del sistema, incluyendo los subsidios con transparencia y trazabilidad. Asimismo, se gestionará un sistema tecnológico en tiempo real para el control de la calidad del servicio en favor de los pasajeros.
La reforma establece tarifas justas y con beneficios, en ese contexto se busca proteger el bolsillo del usuario con pasajes accesibles; habrá beneficios para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
Se promoverá una tarifa integrada, es decir el pasajero podrá tomar distintos buses, pagando un solo pasaje, en el lapso de un tiempo determinado. Así también, contempla la creación de sistemas digitales para saber dónde se encuentran los buses, cuánto van a demorar y cómo llegar más rápido.
Dejanos tu comentario
Piden licitación ante paro y transportistas califican de ilegal servicio de bus eléctrico
- Ciudad del Este. Agencia regional
El conflicto entre la Municipalidad de Hernandarias y las empresas de transporte público continua, sin aparente viso de solución. La Junta Municipal recomendó al ejecutivo municipal iniciar trámites para la licitación de los itinerarios urbanos que dejaron de ser cubiertos por las empresas de transporte público.
La medida es como protesta por la incorporación de tres ómnibus eléctricos dentro del sistema de servicio interurbano de ómnibus que cubre Hernandarias/Ciudad del Este. Son buses donados por el gobierno de Corea.
Esto fue señalado por el titular del cuerpo legislativo comunal, concejal Celestino González, quien indicó que, si las empresas no cubren el itinerario, deben dar una solución a la ciudadanía y para ello, una licitación en busca de nuevos servicios, es lo que corresponde. Las empresas dejaron los itinerarios barriales y siguen cubriendo la conexión con Ciudad del Este.
En contrapartida, la presidente de la la Asociación de Transporte de Pasajeros del Este, Carolina Coronel, refirió que los itinerarios barriales que dejaron de cubrir en Hernandarias, nunca tuvieron una ordenanza de funcionamiento y se venía operando sin respaldo documental.
En cuanto a los buses eléctricos, manifestó que el servicio que está haciendo la institución municipal es ilegal porque no disponen de autorización de la Dirección Nacional de Transporte Público (Dinatran), para operar dentro del sistema de transporte público de pasajeros. Mencionó que la autorización que dice tener la comuna, no es para operar con pasajeros del servicio público, sino para coberturas especiales.
Puede interesarle: Sector hotelero pide que Senatur evolucione a Viceministerio de Turismo
“No podemos dejar un mal presente, en qué quedan las inversiones de las empresas de transporte, es una competencia desleal, ingresaron al sistema sin ninguna ley, ni marco legal, el funcionamiento ilegal”, expresó la titular del gremio de transporte de Alto Paraná.
Agregó que, ante esta situación, lo que hicieron las empresas es dejar de cubrir itinerarios que no tienen habilitación, ni respaldo municipal. La empresaria Carolina Coronel dijo que, desde el Viceministerio del Transporte se aclaró que los buses eléctricos recibidos hasta ahora, no están en condiciones para ser usados como transportes de pasajeros.
Pésimo servicio de transporte público
El concejal Celestino González, volvió a decir a La Nación/Nación Media que las empresas de transporte público de Hernandarias tienen un pésimo servicio, muy deficitario en varios aspectos. El incumplimiento de itinerarios urbanos, deficitaria condición técnica de las unidades de transporte, la falta de previsibilidad de salidas porque, el usuario no tiene la seguridad de contar con ómnibus en determinados horarios, son algunas de las falencias citadas por el titular de la Junta.
El concejal anunció que mañana se hará una sesión extraordinaria de la Junta Municipal, para el tratamiento de la ordenanza tributaria que contemple la operación de los tres buses eléctricos, que se incorporan al transporte público.
En tal sentido, se cumplió un mes de la incorporación de los transportes eléctricos y se dejará la gratuidad para empezar a cobrar a los usuarios 5 mil guaraníes como pasaje, al igual que en los demás transportes convencionales. El concejal González, dijo que es por tasa de mantenimiento.
Puede interesarle: Ministerio de Economía presenta oficialmente el paquete de 10 leyes económicas
Dejanos tu comentario
Acuerdo frena el paro de buses, pero urge la reforma del transporte
La mesa tripartita establecida para destrabar la huelga del transporte público acabó ayer de manera exitosa. Tras una serie de concesiones mutuas, finalmente el sector de los empresarios desactivó la huelga que debía iniciar este 21 de julio, un aspecto que resalta la apertura al diálogo y la madurez para llevar adelante las negociaciones, tanto de representantes del Gobierno como de las empresas. El objetivo era claro: que miles de usuarios del Área Metropolitana y de Asunción no se quedaran sin el servicio imprescindible.
El acuerdo entre el Gobierno (a través del Viceministerio de Transporte y del Ministerio del Trabajo) y los empresarios de los dos gremios de transporte más importantes que sirven al Área Metropolitana (Cetrapam y Ucetrama) trajo un alivio inmediato para los miles de usuarios que dependen del servicio público a diario y que estaban en ascuas, debido a esta amenaza que hace una semana lanzaron los dueños de los buses.
Al concretarse la suspensión de la huelga se evitó una paralización que habría afectado gravemente la movilidad laboral y estudiantil en una zona populosa, sensible y vital del departamento Central que son las ciudades como San Lorenzo, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Capiatá, Villa Elisa o Mariano Roque Alonso, que día a día movilizan a miles de personas y pasajeros de buses en la interconexión de estas urbes.
Las empresas reclamaban el pago de subsidios atrasados. El Ministerio de Economía y Finanzas honró el pago de la cuota del mes de mayo y hubo un compromiso de asumir el faltante (el del mes de junio) en los próximos días, mientras que el Viceministerio de Transporte acordó revisar los costos operativos sin modificar la tarifa vigente, aunque se trabajará en un mecanismo para actualizar las variables de sus componentes. Apenas el miércoles, el Gobierno pagó casi 4 millones de dólares que se adeudaba a las empresas del sector en concepto de subsidio atrasado, lo que allanó en parte el camino para arribar a un acuerdo.
Por otra parte, el compromiso de mantener la tarifa actual representa un respiro para el bolsillo de la gente, en un contexto de aumento generalizado de precios. La promesa oficial de revisar los costos operativos (proceso que se hará a través de una empresa internacional que ayudará a socializar la tarifa técnica) y garantizar pagos puntuales no asegura una mejora en la calidad del servicio, pero se buscará no afectar a los usuarios.
Es meritorio que un diálogo de esta importancia llegue a buen término. Pero no es menos cierto que lamentablemente el acuerdo también revela la fragilidad estructural del sistema de transporte público, sostenido por millonarios subsidios estatales que solo ha significado que las empresas se beneficien y que el servicio siga siendo decepcionante para el usuario. En otras palabras, el diálogo evitó el paro, pero el problema de fondo –un modelo ineficiente, paupérrimo y sostenido con fondos públicos– sigue sin resolverse.
Es por ello que el anuncio hecho esta semana por el Poder Ejecutivo sobre la presentación de la mentada reforma del sistema de transporte cobra una enorme importancia y trae cierta esperanza de que el estado deplorable hoy del servicio puede tener otro rumbo a partir de la transformación.
El propio presidente de la República, Santiago Peña, lo confirmó ayer durante su gira por el este del país. Este proyecto se enviará la próxima semana al Congreso y pretende no solo transformar el servicio que se presta en el Área Metropolitana, sino más que nada dignificar al usuario, que es el eslabón más susceptible de esta cadena. Como un ejemplo del interés puesto por el Ejecutivo a esta iniciativa, el primer mandatario pidió a los parlamentarios darle un trámite acelerado a esta petición que busca una expeditiva implementación de un derecho que hace rato se merecen los habitantes de las ciudades de Asunción y del departamento Central: un sistema de transporte eficiente, previsible y económico.
Hay voluntad política para concretarlo; ese por lo menos es el interés del presidente Peña, que se ha empeñado en resolver de modo definitivo esta dificultad que se arrastra desde hace décadas. Miles de usuarios que soportan a diario este calvario esperan con avidez un giro histórico a este reclamo de antaño.
Dejanos tu comentario
Expansión de la industria automotriz: avanza instalación de fábrica de buses eléctricos
El proyecto de instalación de una fábrica de ensamblaje de buses eléctricos en Minga Guazú, Alto Paraná, sigue avanzando. Directivos de la empresa taiwanesa Master Transportation Bus Manufacturing Ltd. se reunieron con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, para conversar sobre el plan de producción. Se prevé que las primeras unidades estén listas en el 2026.
La comitiva, liderada por el presidente de la compañía, Ting-Fa Wu, presentó detalles del proyecto y los beneficios a través de la innovación tecnológica que integran este lote de buses eléctricos que se ensamblarán en el país, haciendo especial énfasis en la reducción de los costos operativos y de infraestructura a largo plazo.
Riquelme indicó que, aunque la inversión inicial en la adquisición de buses eléctricos sea superior a la de los ómnibus convencionales en el país, el ahorro generado en un plazo inferior a 10 años compensa ampliamente el sobrecosto inicial.
Al respecto, dijo que esta compensación se logra gracias a la disminución en el consumo de combustible, los menores gastos de mantenimiento y la mayor durabilidad de los componentes eléctricos, destacando a la vez el impacto positivo que tendrá la incorporación de este tipo de unidades en el sistema de transporte público en cuanto a reducción de las emisiones de carbono.
La compañía, cuya fábrica estará asentada en el Parque Tecnológico Inteligente de Taiwán, proyecta no solo abastecer al mercado local, sino también responder a la demanda del Mercosur. Esta iniciativa apunta a posicionar al país en un centro regional de producción de buses eléctricos, dando impulso al desarrollo de la industria automotriz y la generación de puestos de trabajo. La inversión anunciada por la empresa es de USD 30 millones.
El embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, había informado que el proyecto contempla la creación de 500 empleos directos, pudiendo ampliarse a 2.500 puestos de trabajo de forma indirecta. La planta industrial tendrá capacidad para ensamblar 500 unidades por año, cifra que podría aumentar de acuerdo a la demanda.
Lea más: Fundador de HaloTech anuncia visita a Paraguay para evaluar la instalación de una fábrica