Los arroceros fundamentan que la bajante del río Tebicuary, es un comportamiento natural, como respuesta a las condiciones climáticas de los últimos meses. Foto: Jorge Jara
El río Tebicuary no está exento al déficit de lluvias y es natural, dice Feparroz
Compartir en redes
Desde la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz), emitieron una postura con relación al bajo nivel del río Tebicuary, ante la problemática que se les atribuye por el uso del agua en el riego de los cultivos de arroz de la zona, teniendo en cuenta el crítico escenario.
El gremio, a través del boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), explica que los factores climáticos y el déficit de lluvias durante el último año propiciaron la baja de los cauces hídricos, por lo que el río Tebicuary no está exento de esta situación.
“Este es el comportamiento natural del río Tebicuary, por las condiciones climáticas, no se relaciona con la utilización del agua en campos arroceros y este cauce hídrico no está exento a la situación de la bajante que es normal”, expresó Ignacio Heiseke, presidente de la Feparroz.
Lo que el gremio fundamenta es que el río Tebicuary muestra un comportamiento natural como respuesta a las condiciones climáticas de los últimos meses, y que esto se sustenta en estudios científicos, a más de que el agua utilizada en los arrozales vuelve a su cauce original, según múltiples estudios realizados en Latinoamérica.
En ese sentido, el referente indica que se estima que el 65 % y el 70 % del agua extraída en ríos para riego, vuelve a su cauce por canales, mientras que el resto sigue el ciclo del agua con un 20 % absorbido por la tierra y el resto a través de su evaporación.
Asimismo, indicó que existen normas que regulan la industria arrocera, mientras que el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), a través de su departamento hídrico, dispone de información científica que respalda la inocuidad de los arrozales en relación a los niveles del río.
“Nosotros no hemos inventado nada. Hemos visto la experiencia de la industria en otros países, y la implementamos aquí siguiendo estándares internacionales”, explicó el titular de Feparroz.
Agregó que se estima que unas 32 arroceras trabajan en la zona del Tebicuary, siguiendo los criterios de sostenibilidad en la producción, los cuales contribuyeron a posicionar a la industria local entre los 10 mayores exportadores del mundo, reafirmando el rol del Paraguay como gran productor de alimentos.
Hay gran dinamismo en envíos de la nueva campaña arrocera
Compartir en redes
Al 15 de marzo ya se habían exportado más de 300.000 toneladas de la nueva campaña arrocera, gracias al dinamismo del mercado, según indicó la Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz). Reinerio Franco, vicepresidente del gremio, mencionó que esto es bastante alentador y que esperan vender toda la producción prevista para este año, sin excedentes significativos.
“El mercado está más dinámico que nunca, y eso nos indica que, si bien a nivel industrial éramos conscientes de un gran volumen este año, todo el mercado ya se movió –los productores e industriales– a destinar su producción desde muy temprano”, comentó a La Nación/Nación Media, agregando que actualmente la cosecha de arroz se encuentra en un 80 % del área sembrada, con resultados de rendimientos mejores que el año pasado.
Franco sostuvo que se reportó la suma de los siguientes factores: los precios logísticos permiten acceder a otros mercados; la cosecha brasileña está más atrasada que en años anteriores, por lo que están obligados a proveerse de arroz paraguayo, cuya cosecha comenzó a principios de enero; además, otro factor fue la compra por parte de países extra-Mercosur (120.000 toneladas).
PRECIOS Y RINDES
Con respecto a los precios, dijo que a nivel mundial están más bajos que el año pasado, pero no son catastróficos. “Sin embargo, con el volumen y los rendimientos que estamos teniendo, al final será un año positivo para el productor”, mencionó. Se tuvieron exportaciones de arroz en cáscara hasta USD 250 para el productor, el cual incluso podría repuntar en el segundo semestre del año.
La buena cotización hace que el sector apunte a mercados externos a Sudamérica: no solo nuestro país, sino también Brasil, Uruguay y Argentina. Un mercado interesante es el centroamericano, al igual que el europeo, que tiene condiciones atractivas de precio; en esos destinos se centrarían las salidas fuera del Mercosur.
Por último, Franco indicó que, pese a que la calidad del grano está siendo menor a la esperada, el rendimiento indica que se tendrá una buena cosecha. “Principalmente por las condiciones climáticas que se dieron desde agosto del año anterior, porque fue fresco y seco; las primeras lluvias llegaron en setiembre”, remarcó. Se estima que el total del país alcance las 1.300.000 toneladas, aproximadamente, unas 350.000 toneladas más que las 950.000 toneladas del año pasado, en unas 210.000 hectáreas.
Reportan gran dinamismo en exportaciones de la nueva campaña arrocera
Compartir en redes
Al 15 de marzo ya se habían exportado más de 300.000 toneladas de la nueva campaña arrocera, gracias al dinamismo del mercado, según indicó la Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz). Reinerio Franco, vicepresidente del gremio, mencionó que esto es bastante alentador y que esperan vender toda la producción prevista para este año, sin excedentes significativos.
“El mercado está más dinámico que nunca, y eso nos indica que, si bien a nivel industrial éramos conscientes de un gran volumen este año, todo el mercado ya se movió —los productores e industriales— a destinar su producción desde muy temprano”, comentó a La Nación/Nación Media, agregando que actualmente la cosecha de arroz se encuentra en un 80 % del área sembrada, con resultados de rendimientos mejores que el año pasado.
Franco sostuvo que se reportó la suma de los siguientes factores: los precios logísticos permiten acceder a otros mercados; la cosecha brasileña está más atrasada que en años anteriores, por lo que están obligados a proveerse de arroz paraguayo, cuya cosecha comenzó a principios de enero; además, otro factor fue la compra por parte de países extramercosur (120.000 toneladas).
Con respecto a los precios, dijo que a nivel mundial están más bajos que el año pasado, pero no son catastróficos. “Sin embargo, con el volumen y los rendimientos que estamos teniendo, al final será un año positivo para el productor”, mencionó. Se tuvieron exportaciones de arroz en cáscara hasta USD 250 para el productor, el cual incluso podría repuntar en el segundo semestre del año.
La buena cotización hace que el sector apunte a mercados externos a Sudamérica: no solo nuestro país, sino también Brasil, Uruguay y Argentina. Un mercado interesante es el centroamericano, al igual que el europeo, que tiene condiciones atractivas de precio; en esos destinos se centrarían las salidas fuera del Mercosur.
Por último, Franco indicó que, pese a que la calidad del grano está siendo menor a la esperada, el rendimiento indica que se tendrá una buena cosecha. “Principalmente por las condiciones climáticas que se dieron desde agosto del año anterior, porque fue fresco y seco; las primeras lluvias llegaron en septiembre”, remarcó. Se estima que el total del país alcance las 1.300.000 toneladas aproximadamente, unas 350.000 toneladas más que las 950.000 toneladas del año pasado, en unas 210.000 hectáreas.
Datos clave
Al 15 de marzo ya se habían exportado más de 300.000 toneladas de arroz.
La buena cotización hace que el sector apunte a mercados externos a Sudamérica.
Se estima que el total de la producción en el país alcance las 1.300.000 toneladas.
Las proyecciones indican que la producción de arroz estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea.FOTO: ARCHIVO
Cosecha de arroz superaría promedio nacional, pero preocupa la calidad
Compartir en redes
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran pérdidas de capital de inversión para los productores.
“RINDES INTERESANTES”
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea.
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Compartir en redes
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Según las proyecciones, la producción de esta campaña estará por encima del promedio de rendimiento nacional.FOTO: ARCHIVO
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de arroz paraguayo, pero por una elección estratégica.FOTO: SILVIO AVILA / AFP
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino.FOTO: AFP
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.