Desde la Superintendencia de Valores indicaron que para este año se prevé la mayor participación de nuevos emisores y agentes en el mercado. Foto: Ilustrativa
Impulsar la infraestructura tecnológica del mercado es clave para el grado de inversión
Compartir en redes
El nuevo superintendente de Valores, Rodrigo Ruiz, sostuvo quelas perspectivas para este 2025 son muy positivas y, según las conversaciones mantenidas con la industria, se apunta a la previsión de un crecimiento sostenido en el mercado del 15 % al 25 % en el corriente año.
“Se prevé mayor participación de nuevos emisores y agentes. Nosotros, en el 2024, hicimos bastantes avances desde el rol de la superintendencia para apoyar los avances significativos en el mercado”, comentó Ruiz a la 1020 AM. Agregó que se trabajó en la simplificación normativa de los trámites estandarizando procedimientos a fin de alivianar la carga burocrática, además de la implementación de la sistematización de las gestiones.
Ruiz aseguró que esto contribuyó a la transparencia y confiabilidad de la institución, acortando el camino en el aspecto documental. En esa misma línea, se acompañó al sector mediante sistemas de información más robustos que agilicen trámites como el plan de cuentas, de manera a que el mercado logre obtener datos públicos.
Con relación al grado de inversión otorgado por Moody’s al país en julio de 2024 y las expectativas de su impacto en el volumen de negocios, Ruiz explicó que Paraguay deberá fortalecerse aún más para recibir flujos de inversiones. “Es fundamental seguir trabajando en la infraestructura tecnológica del mercado y eso va de la mano con la liquidez para que haya mayor dinamismo”, manifestó.
Sostuvo que sería interesante que se sigan desarrollando mayores instrumentos financieros, la incorporación de más estándares internacionales en la gobernanza de las entidades, pues todo ello radica en la confianza del mercado, al igual que en términos de infraestructura tecnológica. Dijo que las inversiones no se darán de la noche a la mañana, pero los desarrollos tendrán que ir al mismo ritmo para estar a la altura requerida.
Falta replantear la industrialización, dice viceministro
Compartir en redes
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, indicó que se debe replantear una política industrial y tomar decisiones a futuro, teniendo en cuenta que actualmente el país no cuenta con una, a mediano o largo plazo. Dar valor a la materia prima y cambiar las reglas de juego serán algunos de los puntos. “A nosotros nos toca hoy parar la pelota, replantearnos qué es lo que venimos haciendo y entender qué hacer, lo mismo nos va a dejar en la misma situación en los próximos 30 años. Tomar decisiones valientes para dar un golpe de timón hacia nuestro futuro con unas condiciones ya modernizadas”, comentó el funcionario, este viernes, en el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Sin bien la maquila hoy exporta por un valor de USD 1.100 millones de dólares al año y genera fuentes de trabajo, la balanza comercial de Paraguay con el Mercado Común del Sur (Mercosur) de productos manufacturados es de -3.000 millones al año y, sin bienes maquilados, es de -4.000 millones. “Con esto decimos que nosotros tenemos las ventajas para industrializar y el Mercosur, el mercado, pero resulta ser que compramos y ellos nos venden”, dijo Riquelme. Aseguró que el industrial paraguayo es un héroe que compite en un mercado pequeño y afectado por el contrabando. Además, lucha con empresas que se beneficiaron de políticas de sustitución de importación, tanto en Brasil como Argentina, en los años 1980 y 1990, para generar productividad.
El país cuenta con mano de obra joven, energía eléctrica abundante y al mejor precio, ubicación estratégica, baja carga impositiva y sindical, pero hace falta más industrias. En ese contexto, la capacitación laboral también resulta muy importante. Riquelme sostuvo que el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) brinda alrededor de 10.000 cursos por año y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) otros 200, anualmente, lo cual aporta a la industrialización, pero se está analizando también si realmente las instituciones tienen resultado.
“Queremos ver realmente si estamos generando mano de obra para la industria con gente que puede ingresar a un trabajo formal y así la industria crezca profesionalmente o si estamos formando a personas hábiles en peluquería, por ejemplo, que hoy hay en abundancia”, manifestó Riquelme.
Se observa un amplio espacio para que se sigan desarrollando estos instrumentos de inversión, atendiendo a que representan recién el 11 % de los depósitos a la vista. Foto: Archivo
Inversión: mercado de fondos mutuos creció alrededor de 50 % en el 2024
Compartir en redes
El patrimonio bajo gestión de los fondos mutuos en la economía paraguaya alcanzó los G. 10,1 billones (USD 1.298 millones) el año pasado, mostrando un crecimiento superior al registrado en los dos ejercicios precedentes.
De esta manera, se observa un amplio espacio para que se sigan desarrollando estos instrumentos de inversión, atendiendo a que representan recién el 11 % de los depósitos a la vista, según Cadiem Casa de bolsa, difundido por de la consultora Mentu.
El mercado de fondos mutuos en guaraníes cerró el año pasado con un volumen de G. 5,9 billones en su patrimonio administrado, lo que representó un crecimiento del 61,3 % con respecto al año anterior.
Por su parte, los fondos en dólares crecieron en su patrimonio administrado un 43 %, llegando a los USD 543,9 millones, según reportó la Superintendencia de Valores (SIV).
Al calcular el monto global en moneda local (incluyendo fondos en dólares y en guaraníes), tenemos que los fondos mutuos en Paraguay llegaron a un patrimonio administrado total de G. 10,1 billones.
Esto implica un crecimiento del 58 % con respecto al año anterior, superior a los niveles de 39,8 % y 13,4 % observados en 2023 y 2022, respectivamente, en el mismo cálculo.
Grado de inversión: inversiones directas generan más empleos y exportaciones
Compartir en redes
La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero, realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el Gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.
Para el sistema económico es muy relevante que las calificadoras certifiquen de forma certera las métricas de los principales números de nuestra economía, explicó el economista Daniel Correa a La Nación/Nación Media. Respecto a cómo esto puede impactar positivamente a futuras inversiones con mejores tasas, precisó que los inversionistas toman en cuenta todos estos indicadores ya que muchos de ellos buscan encontrar el escenario propicio para su expansión y consolidación, sea en el mercado local o como plataforma para el mercado regional.
“El grado de inversión lógicamente atrae más rápidamente a las transacciones financieras, pero detrás de estos, vienen la radicación de inversiones directas que generan un impacto mayor en la creación de empleos y diversificación de las exportaciones”, expuso.
Recordó también que el perfil crediticio de Paraguay medido por Moody’s está determinado por cuatro factores: su fortaleza económica, posición fiscal institucionalidad y esquema gobierno y susceptibilidad ante eventos externos (climáticos). “En los dos primeros la posición es de grado de inversión y se destaca el crecimiento del PIB de manera sólida y una diversificación más acelerada, mientras que los niveles de deuda son razonables y la convergencia fiscal muestran una posición fiscal próxima a consolidarse”, manifestó.
Luego, mencionó que sí existe cierta inquietud de cómo los shocks climáticos pueden afectar la fortaleza del crecimiento y su expansión hacia otros sectores y también los indicadores de baja calidad de las instituciones, estos, sobre todo, en lo relacionado a la calidad de servicios públicos y barreras que faciliten aún más la apertura y desenvolvimiento de los negocios.
Moody’s, en su informe, afirmó que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía que está en curso.
MIC mostró el potencial del Paraguay en la expo “Agro en Punta” de Uruguay
Compartir en redes
El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, presentó ante más de 100 empresarios de distintos países las ventajas de invertir en Paraguay durante la Exposición Agroexportadora y Agroindustrial Internacional “Agro en Punta”, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Punta del Este (Uruguay), del 5 al 7 de febrero. El alto funcionario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó el grado de inversión y la posición estratégica del país en la región.
Maluff dio a conocer a los inversionistas el buen clima de negocios de Paraguay, destacando las ventajas que ofrece el país para el aterrizaje de capitales, y de las cifras que convierten al país en el faro de la estabilidad macroeconómica en la región, su liderazgo regional en el ránking de clima de negocios por cuarto año consecutivo en Latinoamérica, su posición como centro de integración regional, el esquema tributario sencillo y competitivo, además de la producción sostenible de energía renovable a costos atractivos, entre otros indicadores.
El evento brinda espacios para las rondas de negocios, foros con expertos, investigadores y profesionales del sector productivo global. Se discuten temas relacionados con innovación, desafíos, producción sostenible, impacto de la inteligencia artificial y las tendencias mundiales. La apertura de esta expoferia contó con palabras del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.
Paraguay cuenta con un estand propio en esta exposición, donde exponen insumos y las herramientas de tecnología para la producción agrícola, así como informaciones sobre las bondades para la inversión que ofrece el país.