La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que agentes turísticos provenientes de Corrientes, Resistencia, Posadas y Formosa, llegaron para conocer la infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios en tres establecimientos de nuestro país.
En la ocasión, más de 20 agencias de viajes argentinas tuvieron la oportunidad de realizar un recorrido de familiarización en el país, en un evento que tuvo el apoyo de la Senatur. Esto, en el marco de un tour organizado por una cadena de hoteles que opera actualmente en Paraguay.
Además, disfrutaron de un city tour por la ciudad de Asunción, recorriendo los principales sitios de interés. “Desde la Senatur, presentamos la oferta turística de Paraguay, destacando sus circuitos, regiones y actividades. Seguimos trabajando para posicionar a Paraguay como un destino de calidad en la región”, mencionaron.
Igualmente la dependencia anunció una misión técnica de empresarios turcos que visitarán Paraguay en abril próximo para explorar inversiones en el sector turístico. Su visión será potenciar el país como un destino global con nuevas agencias y hoteles que conecten a Paraguay con el mundo.
Leé también: Mercosur financiará mejoras en paso fronterizo de Puerto Falcón
También durante la Fitur 2025, el presidente del Grupo Honest Travel, Cengiz Deveci, empresario turco y cónsul honorario de Paraguay en Estambul, se reunió con la Senatur en línea a la apuesta por un futuro prometedor para el turismo paraguayo.
Para este año Paraguay se proyecta como un destino exótico y de aventuras, con grandes eventos como el Mundial de Rally WRC que aportarán aún más valor al mercado internacional, atrayendo a empresarios de varios países, añadieron desde Senatur.
Dejanos tu comentario
Carnaval de Salta, a minutos gracias a vuelos directos que ofrece Paranair
Por Paz Godoy
La aerolínea Paranair concretó el regreso de esta ruta, que operaba antes de la pandemia con resultados positivos y que ahora vuelve a conectar la capital paraguaya con la pintoresca ciudad del norte argentino a tan solo 1 hora 30 minutos.
A 10 días del vuelo inaugural de Asunción a Salta, la compañía aérea Paranair registra alta demanda de turistas que buscan conocer la encantadora provincia argentina a la que se llega en un vuelo directo de 1 hora y treinta minutos, desde el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.
FOCO conversó con Manuela Arancibia, ministra de Turismo y Deportes de Salta, quien invitó a los turistas paraguayos a descubrir los innumerables atractivos de esta provincia. En este contexto mencionó que, actualmente, se realizan los corsos de la Ciudad de Salta, con gran colorido y despligue.
“Buscamos que los visitantes se lleven de Salta la mejor impresión, que los vamos a recibir con la calidad y humildad que distingue a los salteños. Que vengan a conocer la ciudad, el casco histórico, los Valles Calchaquíes (conjunto de valles y montañas en el noroeste de Argentina) y las Yungas en Salta”, acotó.
Por su parte, la Ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, celebró la reactivación de esta ruta: “Estamos trabajando a través de Paranair en ampliar la conectividad regional y tenemos ya vuelos directos con Córdoba, con Jujuy y hoy con Salta, que es el sueño más grande que teníamos, porque era una ruta que existía, que se descontinuó y que ahora la volvimos a recuperar, así que feliz de estar acá”.
La ruta Asunción-Salta contará con dos frecuencias semanales, los miércoles y sábados, y se espera que la demanda crezca con el tiempo. Paranair ofrece un servicio a bordo que incluye facturación gratuita de equipaje, snacks y bebidas.
Jaime Cassola, gerente general de Paranair, expresó que el hecho de poder retomar la ruta será muy positivo para Salta, pero muy bueno también para Paraguay. “Nosotros nacimos con la voluntad de generar conectividad y le estamos ofreciendo al salteño una vía más de salida, no solo en el vuelo directo a Asunción, sino una vía de salida a Europa y al Caribe. No hay satisfacción más grande que cada vez que ponemos un vuelo, el vuelo se llene y la gente lo acepte”, reveló.
¿Qué visitar en Salta?
• Cerro San Bernardo y Teleférico: Ofrece una vista panorámica espectacular de la ciudad.
• Quebrada de Humahuaca: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se destaca por sus coloridos paisajes.
• Tren a las Nubes: Un viaje a través de los Andes, con vistas impresionantes.
• Cafayate: Un pintoresco pueblo rodeado de viñedos.
• Salinas Grandes: Un paisaje lunar de sal con una belleza surrealista.
• Parque Nacional Los Cardones: Resalta la diversidad de flora y fauna en medio de un paisaje desértico.
Carnaval de Salta y la Pachamama. El Carnaval de Salta es una celebración llena de música y alegría, que se realiza antes del Miércoles de Ceniza. Durante estos días, las calles salteñas se llenan de comparsas con trajes típicos y máscaras, creando un ambiente vibrante y festivo.
Un aspecto destacado del Carnaval de Salta es su conexión con la Pachamama, la Madre Tierra, una deidad venerada por los pueblos originarios de América del Sur. En este contexto, se realizan rituales en honor a la Pachamama, pidiendo fertilidad y abundancia para la tierra. Estos rituales suelen incluir ofrendas de alimentos, bebidas y hojas de coca, reflejando la profunda conexión cultural de Salta con sus raíces andinas.
Dejanos tu comentario
Hohenau, la ciudad agropecuaria e industrial que produce cerveza artesanal y será sede del Rally Mundial
Hohenau se encuentra a 35 kilómetros de Encarnación siendo considerada la madre de las progresistas colonias de Obligado y Bella Vista, que conforman las Colonias Unidas en el departamento de Itapúa. Cuenta con unos 20.000 habitantes que se dedican al sector agropecuario, industrial, y la novedosa producción de cerveza artesanal.
El intendente de la ciudad, Enrique Hahn, destacó que esta ciudad también se caracteriza como la capital nacional de los inmigrantes, reuniendo diversas culturas y por ser una de las que tiene el producto interno bruto (PIB) percápita más alto del Paraguay.
“Estamos nosotros, Fram, en los primeros lugares. El monto no está definido, pero tenemos puertos, embarcaciones, exportamos granos a través del río Paraná; tenemos mucha gente que hace intervenciones agrícolas pecuarias”, resaltó el jefe comunal a La Nación/Nación Media.
Su principal fuente de ingresos son las cadenas de valor de la producción en agricultura, ganadería, en todo lo ligado al sector productivo. “Nos dedicamos a la producción de materia prima agrícola principalmente, hay varias industrias como yerbateras, cadenas de valor alimenticia”, precisó el intendente a LN.
Sobre las cervezas artesanales, mencionó que estas se desatacan a nivel nacional y poseen mucha aceptación de los consumidores tanto de la zona como del mercado. Si bien existen varias, mencionó a Beerkingo’s como una de ellas, producto que forma parte de la Ruta de la Cerveza con diferentes variedades.
Leé también: Falta replantear la industrialización para aprovechar el Mercosur, dice viceministro
Los pobladores están muy abocados a la producción de alimentos y se estima que unos 250 productores se dedican al cultivo de la soja, maíz, el trigo, girasol, avena y productos hortícolas como cebollas, locotes, tomate, papa, en sus invernaderos, con la motivación extra del programa Hambre Cero en las escuelas.
Además cuentan con apoyo de instituciones públicas y se proyecta un parque industrial que será el primero de Itapúa, así como una alianza público privada que está siendo trabajada con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Se está trabajando con el MIC y ya se está desarrollando, se va a inaugurar este año con 80 lotes para nuevas industrias”, subrayó el intendente.
Turismo en Hohenau
En cuanto a turismo, Hohenau formará parte de la ruta del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), el Rally del Paraguay 2025, que se realizará del 28 al 31 de agosto, teniendo al Parque de las Naciones como el punto de partida. “Sabemos que será un desafío muy importante, con más de 300.000 turistas para el departamento de Itapúa en el mes de agosto, es nuestra principal atención de este año”, refirió Hahn a Nación Media.
Añadió que cada año realizan la Expo Agrodinámica que atrae a miles de turistas (más de 100.000 asistentes interesados en hacer agronegocios), y que en septiembre se realiza la Fiesta Nacional de las Colectividades, que en 2023 tuvo la presencia de más de 40.000 personas.
Te puede interesar: La confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022
Dejanos tu comentario
Capacitaron a miembros de la comunidad Mbya Guaraní Guaviramí en áreas turísticas
La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que 25 miembros de la comunidad indígena Mbya Guaraní Guaviramí fueron capacitados en diversas áreas turísticas como el turismo rural comunitario, sostenible, regenerativo, cultural y la gestión de estaciones de carretera Michi No Eki, además de ofrecerles nociones básicas sobre astronomía.
El principal objetivo fue mejorar los ingresos y la calidad de vida de los miembros de la comunidad, a través del impulso del turismo comunitario sostenible. El proyecto contó con el valioso apoyo de ex becarios de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.
Los intercambios interculturales promovieron la generación de ideas innovadoras para diversificar la oferta turística local. “Estas propuestas buscan contribuir a la conservación de los recursos naturales y culturales vitales para la identidad de los Mbya Guaraní, asegurando la sostenibilidad de la cultura y el entorno”, según explicaron.
Leé también: Tasa de desocupación es la más baja en diez años, según titular del INE
Desde Senatur agregaron que el proyecto culminó con un fuerte compromiso de los nativos, de continuar fomentando la participación activa de la población en el desarrollo del turismo sostenible, respetuoso de los recursos naturales y culturales.
“El turismo en Guaviramí, un destino que crece con fuerza, es una oportunidad para conocer una de las culturas más ricas de Paraguay”, agregaron. Asimismo, esta comunidad se perfila como un modelo comunitario que busca el desarrollo económico, el fortalecimiento de la identidad, y la preservación de la cultura Mbya Guaraní, a fin de que puedan servir de inspiración para otras comunidades nativas.
Leé también: El BCP decidió mantener la tasa de política monetaria en 6 %
Dejanos tu comentario
Celebrarán el Día del Tereré en cinco ciudades para disfrutar de la tradición
El tereré es una bebida única y muy tradicional del Paraguay. A nivel país cada último sábado de febrero se celebra el Día del Tereré y se desarrolla una serie de actividades, para que toda la población pueda participar.
Con el apoyo del Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se realizarán el tereré rupa y una ronda de la refrescante bebida. Las actividades de mañana sábado serán en el Mercado 4, en la Costanera de Asunción, Calle Palma, San Bernardino, Encarnación, Ciudad del Este y Villarrica. En los distintos encuentros se tendrán tereré rupa, bailes, buena música, exposiciones y por sobre todo mucho tereré para compartir entre amigos, familiares o solos.
“¡Celebremos juntos el Día Nacional del Tereré! Desde el Turista Roga de la Senatur, te esperamos para disfrutar de la tradición, la música y, por supuesto, un refrescante tereré. Súmate a esta experiencia, compartí nuestra bebida nacional y sentí el orgullo de nuestras raíces”, invitó la ministra Angie Duarte.
Leé también: Denuncian robo masivo de medidores de agua en San Lorenzo
Tres puntos en Asunción
En el Mercado 4, específicamente en el Tereré Literario, ubicado en General Aquino esquina José Asunción Flores, se tiene previsto un encuentro al que todos los ciudadanos están invitados, a partir de las 9:00 con el famosos tereré rupa o aperitivo previo y una demostración de “El arte del tereré con pohä ñana”.
En el Turista Róga Costanera (Paseo de la Guarania) se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00, donde se tiene previsto realizar recarga de guampas a los visitantes como también la presentación de mezclas especiales de hierbas y también una excelente demostración de tereré rupa para todo los que lleguen. Lo mismo se realizará en el Turista Róga de Calle Palma.
San Bernardino, CDE, Encarnación y Villarrica
A las celebraciones se suman la ciudad de San Bernardino donde se realizará recarga de guampas y presentación de mezclas de hierbas como la degustación de los aperitivos previos al tereré. La presentación será de 9:00 a 15:00, en el Centro de Experiencias Turísticas Casona Buttner.
En tanto que en Ciudad del Este se desarrollará en el Shopping París en la planta baja; en Encarnación el evento será en la feria municipal denominada “La Placita de Encarnación” y en Villarrica en sede de la Gobernación de Guairá, en los tres lugares se realizará el encuentro denominado “Paseo del Tereré y la Magia de los Yuyos” de 9:00 a 12:00.
Te puede interesar: La Policía estará en alerta desde mañana con 3.000 efectivos para el clásico