Este 2025 es un año crucial para la ganadería paraguaya, ya que en febrero desde el 1 se dará inicio al Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), que le dará un nuevo rostro al sector pecuario. Se trata de una herramienta valiosa que posicionará a Paraguay como productor de calidad certificada.

Es lo que mencionó el presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca Guex, en conversación con La Nación/ Nación Media, respecto a lo que representa esta incorporación, que desde todo punto de vista es un paso trascendental para la ganadería local.

“Con el SIAP vamos a empezar a desarrollar tecnología en la producción ganadera, algo que antes no se tenía pensado y es lo máximo porque con el chip que van a tener los animales, se podrá tener una trazabilidad que podrá ser certificada, además de mejorar la rentabilidad”, expresó.

Mario Apodaca, presidente de Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa).Foto: Roberto Zarza

Lea también: Carne: auditoría de Corea del Sur que iniciará en febrero permitirá exportación de cortes premium

Valor agregado del SIAP

¿Por qué será tan bueno?, fue consultado, a lo que explicó que el SIAP tendrá tres aspectos ventajosos que fortalecerá la cadena productiva; en lo sanitario, en lo productivo y también en lo comercial. Detallando cada uno, indicó que se podrá tener un control, una trazabilidad de los animales para prevenir o tratar posibles eventos sanitarios como enfermedades.

Así también, en el aspecto productivo, el ganadero podrá usar la información para cargar datos de productividad, de cuántas crías tiene una vaca en su ciclo de vida, si tiene un buen crecimiento así como las propiedades morfológicas del animal. “Va a ser muy útil para mejorar la producción”, sumó Apodaca respecto al valor agregado que dará.

Un tercer aspecto es lo comercial, ya que la identificación animal dotará a Paraguay de una enorme credibilidad y competitividad, teniendo en cuenta la presencia de la carne paraguaya en mercados exigentes, muchos de ellos ya con requerimientos de trazabilidad. “Va a ser un buen marketing para la carne paraguaya”, agregó el referente.

El titular de Fundassa remarcó a la vez que la implementación del SIAP es algo que no en todos los países se realiza, punto en el que recordó al última experiencia en la feria de París, Sial, en el que los mercados interesados quedaban sorprendidos por este avance que tendrá Paraguay para la trazabilidad de su carne. Respecto a los países vecinos, Uruguay ya lo implementa, mientras que Argentina comenzará a hacerlo y Brasil había iniciado en algunos estados.

Puede interesarle: Avanza cooperación tecnológica de Israel a Paraguay en el campo




Dejanos tu comentario