En enero, la inflación total mensual se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios del Consumidor (IPC), difundido este lunes por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Generalmente enero es uno de los meses con mayor salto inflacionario mensual, según precisó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media. Manifestó que el primer mes del año es uno con altos cambios en los valores de precios, explicado de cierta forma por la gran cantidad de ofertas comerciales que hay en diciembre y que cae en enero, además de la sequía que afecta a la producción estacional.

“Diciembre, comercialmente es un mes para atraer a los consumidores, por lo que hay un montón de ofertas. De repente esas ofertas van acabando. Y cuando todo eso desaparece, en algunos puntos termina contribuyendo a la inflación”, indicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Inflación en enero fue de 1 %

También dijo que el calor es otro factor. Termina afectando a la producción de la temporada y esto repercute en los precios. La carne, que registró una tasa de 1,5 % en promedio, es la que persiste con incremento de precios sostenido desde noviembre del año pasado. “La lechuga se suele disparar en esta época; muchos productos del consumo suelen incrementarse por el efecto de la temporada. Entonces, a eso se le suma el factor de la sequía que tenemos ahora”, señaló.

Dentro de todo, Garicoche insistió en que este número no es para alarmarse, ni para encender luces rojas. Sostuvo que todo se va a ir estabilizando a medida que transcurra el año. Pero resaltó que sí es importante tomar precauciones ya que la sequía podría persistir, lo que afectaría al sector primario.

“Hay que ir tomando ciertas medidas, ya que la sequía seguramente va a persistir, y podría terminar afectando a algunos precios. Pero uno mira lo que pasó el año pasado o lo que fue en 2019, 2018, 2017 y enero suele pegar un salto en términos de precios”, reiteró.

Carne

Para el economista, es necesario que entre el sector público y privado se trabaje para generar un sustituto de la carne vacuna, ya que somos un país con gran consumo de esta proteína y ante una falta de oferta, es importante ampliar la oferta de la carne avícola, porcina e incluso ovina. “Esto es para tratar de paliar estos incrementos de precios y que el consumidor también tenga opciones de sustitución de esta proteína”, afirmó.

Te puede interesar: MIC abrirá un Centro de Apoyo al Emprendedor (CAE) para oleros de Tobatí

Déjanos tus comentarios en Voiz