La inflación total del mes de enero último se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios del Consumidor (IPC), difundido ayer lunes por el Banco Central del Paraguay (BCP). “Tendremos que observar la dinámica de precios durante febrero y marzo para confirmar si se mantendrá esa tendencia”, indicó el economista Wildo González a La Nación/Nación Media.

El especialista dijo que los elementos que componen la inflación de este mes son muy similares a los del año pasado, pero que, ante la duda de si tendrá la misma persistencia que el año pasado, respondió que no es posible afirmarlo de manera definitiva. También señaló que el resultado de 1 % mensual superó las expectativas del mercado. Según la encuesta de Expectativa de Variables Económicas (EVE) realizada por el BCP se esperaba que la inflación mensual estuviera cerca del 0,5 %.

Leé también: Inflación en enero fue de 1 %

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El economista explicó que si se observa el resultado global se notará que gran parte del incremento en la inflación de enero se debe a los componentes volátiles, especialmente los alimentos. Recordó que este comportamiento es similar al de enero de 2024, cuando se registró una inflación mensual del 0,9 %, impulsada en ese entonces por condiciones climáticas poco favorables que afectaron a las frutas y verduras.

El resultado de la inflación de este mes responde a una configuración muy parecida a la del año pasado, ya que los eventos climáticos tienen tradicionalmente una importancia notable en enero. Al analizar los perfiles estacionales de los precios, no es descabellado observar una inflación mensual del 1 % al inicio del año”, enfatizó.

Contexto

González afirmó que lo interesante de este contexto es que, aunque el resultado numérico es similar al del año anterior, el contexto macroeconómico es completamente distinto. Sostuvo que debemos estar muy atentos al desarrollo de la guerra de tarifas y a cómo este fenómeno puede afectar el comercio mundial y, en consecuencia, a los precios de los bienes.

“Un factor que podría amenazar la convergencia hacia la nueva meta es el impacto de la guerra de tarifas. Es probable que este conflicto genere ajustes en los precios de los bienes transables. Dado que es poco probable que la situación se resuelva en el corto plazo, si se produce un incremento sostenido en dichos precios, el Banco Central podría verse obligado a reaccionar, ya sea mediante ajustes en la tasa de interés de política monetaria o implementando medidas macroprudenciales”, manifestó.

Te puede interesar: La DNIT logra aumento de 9,1 % en recaudación total al cierre de enero

Déjanos tus comentarios en Voiz