La Unión de Gremios de la Producción (UGP) y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) se pronunciaron en sendos comunicados sobre el escenario político tras la divulgaciones de conversaciones entre actores de la justicia y el fallecido diputado Eulalio Gomes. Desde la UGP enfatizaron que la justicia en nuestro país está “neutralizada e infiltrada”, por lo que exhortó a “defender el Paraguay que respeta las leyes, donde se dejan de lado las mezquindades y se prioriza el bien común”.
Según el gremio, en Paraguay existen dos realidades antagónicas: por un lado, un país que trabaja, produce y se esfuerza, mientras que, por otro lado, un país que se aprovecha de los recursos públicos, evade la justicia y debilita las instituciones. Para la UGP, esto obedece a una politiquería que permeó la estructura del Estado, lo que a su vez generó impunidad y desigualdad ante la Ley.
“La batalla entre esos dos países se libra en el marco de sostener y reforzar los principios y valores de la democracia como sistema político que debe regir en la República. Este combate debe enfocarse en construir barreras a la degradación institucional”, menciona el comunicado.
Leé también: El suplente Saúl González ocupará la banca de Orlando Arévalo
Por su parte, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) manifestó su preocupación y advirtió que “estos hechos ponen en evidencia el tráfico de influencias y la injerencia política en nuestras instituciones, lo que representa una amenaza seria para la integridad del sistema judicial”.
El gremio instó a las autoridades a llevar a cabo una investigación “urgente, exhaustiva y transparente” sobre los hechos de denunciados, exigiendo la investigación concluya con “sanciones ejemplares para los responsables, restaurando así la confianza en el sistema judicial y en el respeto a la legalidad”.
Por otra parte, manifestó la necesidad de un sistema judicial independiente, ético y transparente. “Paraguay necesita construir un futuro más justo y próspero para todos los ciudadanos. El fortalecimiento institucional y el respeto a la justicia son esenciales para el bienestar de nuestro país y para la confianza de quienes apostamos por su crecimiento”, reza parte del comunicado.
Te puede interesar: Orlando Arévalo renunció a su banca en la Cámara de Diputados
Dejanos tu comentario
“Están al horno”, afirmó Leite sobre acusados abdistas en el caso Seprelad
El senador Gustavo Leite sostuvo que la farsa del abdismo fue desmontada con una firme acusación contra siete exministros y funcionarios del gobierno de Mario Abdo Benítez, que habrían incurrido en filtraciones a través de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). El legislador puntualizó su premisa “venganza nunca, justicia siempre”, al referir este caso en que también están imputados el exmandatario y su exsecretario, refugiados en fueros parlamentarios.
“Yo, sin ser juez, leí la acusación y, en lenguaje pagano, están al horno. La pregunta del millón es ellos (ministros de Abdo) actuaron de manera espontánea o alguien les dio la orden, eso es lo que falta saber, porque de que se incurrieron en violaciones macabras a la ley, manipulaciones a los pedidos de la Fiscalía de Panamá, filtraciones de Seprelad, hasta hubo una reprimenda del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) al respecto, eso hubo. Esos son datos objetivos y los jueces medirán y darán la pena y demás”, sostuvo el legislador.
El parlamentario colorado, manifestó ante Unicanal, que el rol del Ministerio Público y el Poder Judicial es clave en este caso, puesto que no se puede hablar de la construcción de un país mejor si la justicia no funciona. “Yo tengo una premisa, venganza nunca, justicia siempre”, indicó y ratificó que es innegable que el aparato estatal fue utilizado en la era Abdo para la persecución a sus adversarios políticos.
Lea también: Por mayoría, Comisión del Senado recomienda desafuero de Mario Abdo Benítez
“En la construcción de un mejor Paraguay para todos, la justicia no puede no funcionar y la misma justicia que absolvió a Mario Ferreiro y que acaba de hacer lo mismo con Rafael Filizzola, sin que él haya pisado un juzgado, es la que va a juzgar a los secuaces de Marito” enfatizó Leite quien recordó que tanto Abdo como sus exministros, tendrán la oportunidad de defenderse ante la acusación de comisión de delitos como asociación criminal, revelación de secretos e inducción a cometer hecho punible.
El senador manifestó que mientras los paraguayos no vean a “bandidos tras las rejas”, será difícil materializar su destino de grandeza. “Creo que el Poder Judicial y la Fiscalía están en deuda con la gente”, cuestionó. El Ministerio Público acumula un gran volumen de causas que son resueltas por varios motivos, entre ellas por presiones políticas, por lo que es tiempo de dar un cambio de rumbo, señaló. “Creo que es momento de instarles a que tengan valentía”.
Cabe mencionar que la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores resolvió, por mayoría, recomendar el desafuero al expresidente Mario Abdo Benítez. En este sentido, Javier Zacarías Irún, presidente de la mencionada comisión afirmó que existen los méritos suficientes para otorgar el desafuero y que como legisladores, no corresponde obstruir el proceso a la justicia.
Le puede interesar: “El gran debate tiene que ser de eliminar la pobreza”, señala diputado
Dejanos tu comentario
Estiman merma del 15 % en la producción de soja en zafra 2024-25
La cosecha de soja de la temporada primavera-verano ya culminó en su totalidad. La producción sería 15 % menor a la expectativa, según los datos preliminares que maneja la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). La proyección de producción para esta zafra estaba estimada en 10.000.000 de toneladas, cifra que probablemente se reduciría debido al impacto de las condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña.
La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay. “Nuestras evaluaciones preliminares de lo que es la zafra de primavera-verano nos muestran aproximadamente un 15 % por debajo de lo que eran nuestras expectativas iniciales”, dijo a La Nación/Nación Media el director ejecutivo de Capeco, Hugo Pastore.
Explicó que ahora están expectantes al desarrollo de la producción de la zafriña de soja, que podría traer un alivio a los productores. “La zafra de primavera y verano ya está terminada, ya se cosechó en su totalidad y hoy en día está en desarrollo la zafriña. Tuvimos una falta de lluvias en las últimas semanas, ahora son bienvenidas estas precipitaciones. Esperemos que ayuden a mitigar las mermas que ya se estaban teniendo y que por lo menos los cultivos puedan recuperar en parte el daño que tuvieron”, manifestó.
Leé también: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Pérdida
En tanto que, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, ratificó que el país dejaría de percibir unos USD 600 millones en concepto de divisas por la merma en la producción de soja. Sin embargo, si los precios internacionales siguen bajando puede llegar a superarse ese monto. “Vamos a estar a lo mejor en torno a eso y si sigue cayendo el precio puede ser más”, mencionó en conversación con La Nación/Nación Media.
Si bien las expectativas muestran señales negativas, el nivel de la caída no será como se esperaba en el peor momento de la sequía, cuando había mucha preocupación en el sector. “Si bien no va a llenar las expectativas va a ser una cosecha razonable, excepto en la región norte donde el daño es importante. En San Pedro, Concepción, parte de Caaguazú, están ya con una acumulación de años malos y con una cosecha por debajo del punto de equilibrio, no van a cubrir el capital operativo”, explicó.
Exportación
Al cierre del primer bimestre del año se observó una disminución del 14,2% en las exportaciones de soja paraguaya en grano, en comparación con el mismo periodo del 2024. La tendencia es que se mantenga este porcentaje al cierre de marzo, dado que durante este mes hubo mucha dificultad en el Paso Bermejo, lo que dificultó la salida de granos, según dijo Pastore a LN.
Datos claves
- La producción de soja para esta campaña sería 15 % menor a la expectativa, según Capeco.
- La producción se vio afectada principalmente por la sequía que azotó al Paraguay.
- La expectativa en cuanto a la producción es de 10.000.000 de toneladas.
Lea más: Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Dejanos tu comentario
“Yo me pregunto qué temen”, dice Ovelar ante los absurdos procesales de Marito y su gavilla
Pedro Ovelar, abogado del expresidente de la República, Horacio Cartes, requirió la aplicación de sanciones contra los representantes legales de Mario Abdo Benítez y sus excolaboradores ante el bombardeo de chicanas con el afán de paralizar la causa conocida como “filtración de datos financieros confidenciales manejados por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad)”.
“El interés es que el caso no avance, y esto debe pararse a través de las sanciones a los abogados. La justicia no puede permitir ni tolerar este tipo de conductas. Este tipo de conductas procesales lo que demuestra es que ellos no tienen absolutamente ninguna posibilidad de discutir el fondo de la cuestión porque quedan descubiertos, evidenciados de ser parte de un terrorismo de Estado con el uso de las instituciones públicas para perseguir a un adversario”, manifestó en una entrevista con el programa “Así son las cosas” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mario Abdo, Carlos Arregui, Arnaldo Giuzzio, René Fernández, Mauricio Espínola, Carmen Pereira, Daniel Alberto Farías, Guillermo Preda Galeano y Francisco Pereira Cohene, fueron imputados por el Ministerio Público por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
La causa judicial surgió tras la denuncia formal por persecución política de la cual fue víctima el expresidente de la República, Horacio Cartes, desde el año 2018, y que se acentuó en el marco de los comicios internos del Partido Colorado en el año 2022 y en las elecciones generales del año 2023.
En la causa ya fueron acusados los miembros de su gavilla, quienes deberán enfrentar un juicio oral y público. Mientras que en el Congreso Nacional, aún sigue pendiente de tratamiento el desafuero de Abdo Benítez, en su calidad de senador vitalicio, así como de Espínola, actual diputado.
Lea también: TEI del Partido Liberal aún no fue notificado sobre suspensión de internas
“Discurso de boca para afuera”
Ante la reculada de Mario Abdo, en no acudir mañana martes 1 de abril ante la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, para ofrecer su descargo en el marco del tratamiento de su desafuero, Ovelar indicó que “probablemente también chicaneara ahí, pero si quiere hacerlo que lo haga. Cartes no pudo hacerlo porque directamente se le aplicó sanciones sobre la base de mentiras empleadas a través de un terrorismo de Estado”.
En un acto político realizado días atrás en Ayolas, el líder de Fuerza Republicana confirmó que no asistirá ante la citada comisión y solo acudirán sus abogados. A la vez, “ofreció su cabeza” para salvar a sus exministros acusados.
“Él tiene la necesidad política para mantener a raya a esos funcionarios y ministros, por eso sale a decir llévenme a mí, pero realmente es un discurso de boca para afuera porque dice una cosa, pero hace otra cosa. El verdadero autor y actor de la persecución política por lo cual hoy están acusados sus exministros y altos funcionarios es Abdo Benítez”, refirió.
Asimismo, Mario Abdo calificó al llamado de aberrante por convocar también a la defensa del denunciante. “Nosotros no fuimos invitados a la reunión de mañana ni con Mario Abdo ni con sus abogados, pero el presidente Cartes está siempre abierto, si se le da la oportunidad para decir como víctima lo que ocurrió, lo haremos”, comentó.
Dejanos tu comentario
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
Leé también: Últimas lluvias impactan positivamente en la ganadería en el Chaco
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Te puede interesar: Exporta Fácil: una herramienta para la internacionalización de mipymes
Plataforma de adhesión voluntaria
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.