La cita es mañana miércoles en el salón auditorio del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). La Expo Empleo suma 406 vacancias laborales en 15 empresas del sector gastronómico. Los salarios van desde el mínimo hasta G. 5 millones.
Entre los puestos disponibles figuran el de cocinero, subjefe de cocina, ayudante de barra, preparación de pasta, anfitriona, mesero, panadero, confitero, mucama, crew multifunción, delivery, auxiliar de operaciones, limpieza, auxiliar administrativo, cajero, vendedor, jefe de mantenimiento, atención al cliente y otros. Los puestos son para Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Areguá y Ciudad del Este.
Leé también: IPS lidera cantidad de trabajadores cotizantes y de jubilados en el país
Los interesados podrán acercarse a la sede del SNPP, ubicada en avenida Molas López N° 480, Asunción. Las entrevistas se desarrollarán de 08:00 a 12:00. La organización está a cargo del Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Empleo y el SNPP, en alianza en alianza con la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).
Son 15 empresas que operan en el rubro de restaurantes, comidas rápidas, hotelería, panadería, catering e industria láctea. El perfil requerido por las mismas se enfoca a personas con bachiller concluido y mínima experiencia en el puesto, aunque también figuran puestos para técnico superior y universitarios.
Las personas interesadas en conocer las vacancias y los requisitos pueden ingresar a la plataforma EmpleaPY, con el número de cédula y la fecha de nacimiento.
Te puede interesar: Inició auditoría de Corea del Sur para la exportación de carne bovina paraguaya
Dejanos tu comentario
Sector formal acata aumento del salario mínimo, informalidad es el desafío, dice viceministro
Desde este martes empezó a regir el reajuste del 3,6 % del salario mínimo vigente. El viceministro de Trabajo, César Segovia, explicó que en el sector formal no existen inconvenientes en cuanto a la aplicación de esa diferencia. Sin embargo, el desafío está en el sector informal, que ocupa el 62 % de la población trabajadora.
Segovia explicó que del universo de aproximadamente 1.700.000 asalariados en el país, el 16 % gana el salario mínimo, mientras que el 41 % no llega a ese monto y el 43 % percibe remuneraciones superiores. “La gente que está en el sector formal sí cumple. Nuestro gran problema sigue radicado en el sector informal”, expresó respecto al cumplimiento del reajuste.
El 41 % representa una masa de aproximadamente 702 mil trabajadores que reciben menos del salario mínimo legal establecido para el sector privado. “Puede ser porque es de tiempo parcial, que también es una figura que está establecida en el Código Laboral, o si no, efectivamente, porque ‘está en negro’, como se dice habitualmente”, indicó a la radio 970 AM/Nación Media.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, la tasa de informalidad en el país alcanza el 62 %. “Eso no quiere decir que ese 62 % gane menos al mínimo, eso quiere decir que capaz no tienen IPS, pero ganan el mínimo, capaz trabajan más de las 8 horas diarias, pero ganan al mínimo”, explicó.
Leé más: Desde hoy rige el nuevo salario mínimo en Paraguay
Asegurados
Pese a los desafíos del mercado laboral, el subsecretario de Estado consideró alentador el aumento sostenido en el número de trabajadores cotizantes al IPS. Actualmente, la cifra se aproxima a los 800.000, un número que nunca antes se había alcanzado.
En este sentido, remarcó que este incremento responde, en gran parte, a programas sociales impulsados por el Ejecutivo, como Hambre Cero, que promueve la formalización laboral en diversos sectores.
Recordó que en febrero pasado se inició un operativo de verificación del cumplimiento de las condiciones laborales en el marco del programa Hambre Cero. En la primera etapa, se detectaron apenas 5.019 trabajadores registrados en el IPS entre las 29 empresas adjudicadas por licitación pública. La cifra fue considerada baja, lo que motivó una serie de acciones correctivas, que ayudaron a que se inscriban cerca de 21.000 trabajadores al seguro social.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Denuncias
Para reforzar los mecanismos de control, el Ministerio de Trabajo habilitó diversos canales de denuncia para reportar el incumplimiento del pago del salario correspondiente.
Las denuncias pueden realizarse a través del portal institucional, vía telefónica al número 0993-300-800, o en forma presencial en las sedes del Ministerio, tanto en la capital como en otras cabeceras departamentales.
Dejanos tu comentario
Preparan feria de pasantía laboral con más de 150 vacancias en Capiatá
Para el viernes 27 de junio se prevé la realización de la feria de pasantía laboral con más de 150 vacancias en la ciudad de Capiatá. Pueden presentarse estudiantes del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y todas aquellos jóvenes que quieren una oportunidad de ampliar sus conocimiento en sus respetivos campos.
La feria se realizará en la Liga Capiateña de Fútbol, desde las 8:00 del viernes. Los interesados deben llevar su curriculum vitae impreso o digital (se podrá imprimir en el lugar), para poder postularse a las pasantías en 15 empresas de la ciudad. Esperan a personas de Capiatá, Luque, Itauguá y San Lorenzo.
“Se trata de una oportunidad única para poder trabajar en varios rubros de las 15 empresas que se postularon. Será al lado de la Municipalidad de Capiatá, en la liga Capiateña de Fútbol”, expresó José Cogliolo, director general del SNPP, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Salud habilita línea 155 e incorpora 25 psicólogos para atender la salud mental
Agregó que la recepción de las carpetas y entrevista se realizarán por orden de llegada, para la cual se estarán entregando unos números a los interesados. “Por orden podrán entrevistarse a las diferentes empresas. El objetivo es que la empresa puedan preparar al personal como pasantes”, detalló.
Afirmó que el tiempo que dure la pasantía estarán percibiendo un sueldo y que serán ingresados a seguro social obligatorio, en este caso el Instituto de Previsión Social (IPS). “La pasantía será remunerada por tres meses y luego la empresa decidirá si desea contratar a las personas”, añadió.
Se tendrá vacancias para manejo de redes sociales, ayudante albañil, técnico en construcción, cajeros, atención al cliente, repositores, ventas, secretarios, entre otros. “Se trata de una feria a la que varias empresas se están sumando y que ya se realizó en varios departamentos esta vez será en Central”, confirmó.
Leé también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
Dejanos tu comentario
Sector gastronómico anticipa buenas ventas en el feriado largo por el Día del Padre
Los locales gastronómicos esperan buenas ventas durante este fin de semana largo, a pesar de que el Día del Padre no suele ser una fecha donde el rubro gane protagonismo. Contrario a fechas anteriores, esta vez muchos se quedaron en sus casas a celebrar este día especial y se espera que esto mañana se resienta positivamente en el sector de la restauración.
El presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy), Oliver Gayet, manifestó que este Día del Padre presenta una particularidad porque coincide con la víspera de un feriado, situación que genera expectativas y cierto desconcierto en el sector. “Es la primera vez que el Día del Padre antecede a un feriado, porque nunca en la historia fue así. Entonces vamos a ver qué pasa, no sabemos todavía”, dijo a La Nación/Nación Media.
Normalmente el feriado largo (debido al traslado del Día de la Paz del Chaco) motiva a muchos a salir de viaje, pero en esta oportunidad la coincidencia con el Día del Padre hizo que las familias permanecieran en sus casas. “El feriado largo obligó a la gente a no desbandarse de Asunción (...). Si no hubiese el Día del Padre, era un motivo más para no celebrar en la gastronomía asuncena, porque todo el mundo se va y deja Asunción vacía”, comentó.
En este sentido, Gayet manifestó que desde el sector esperan que esta situación repunte las ventas en los locales gastronómicos. “El hecho de que cayó el Día del Padre hoy, domingo, generó que la gente se quede y no se vaya al interior. Por eso, para mañana –que es feriado– esperamos tener mucha gente en los locales gastronómicos”, señaló a La Nación.
Leé también: Estas son las cinco herramientas para digitalizar y expandir el comercio de las mipymes
Día del padre
A diferencia del Día de la Madre o el Día de los Enamorados, esta fecha no se traduce en una alta actividad para los restaurantes. Incluso afirmó que muchos locales gastronómicos no abren hoy. “Hay muchos restaurantes que no van a abrir hoy por ser domingo y por ser el Día del Padre, porque saben que hay una opción que es la que los hijos les cocinan a los papás o los hijos les preparan el asado a los papás”m refirió.
Comentó que los restaurantes que abrieron sus puertas lo hicieron con reservas modestas, mayormente para grupos familiares. Sin embargo, no se prepararon menús temáticos. “Para el Día del Padre vos te vas y elegís en la carta del restaurante al que vos te vas. No se arma nada muy especial”, indicó.
Leé más: Andrés Veirano: “Las dificultades en el e-commerce son cada vez menores”
Dejanos tu comentario
Conasam remitiría hoy al Ejecutivo su propuesta de reajuste del salario mínimo
La reunión del Consejo de Salario Mínimo (Conasam) proseguirá este jueves tras haberse declarado cuarto intermedio en la última sesión. El porcentaje definitivo de reajuste del salario mínimo legal se definiría en la fecha para enviarlo al Poder Ejecutivo. El monto sería de G. 100.739, basado en el 3,6 % de inflación interanual señalado por el último Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP).
César Segovia, viceministro de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), manifestó en el programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que este jueves 12 de junio, a las 10:00, se reanudará la sesión de Conasam, con el propósito de obtener el porcentaje de reajuste para enviarlo como propuesta al Poder Ejecutivo, teniendo en cuenta que la fecha límite es el 30 de junio.
Leé también: Ruta PY12: puente sobre el río Negro registra un avance de 60 %
El reajuste sería del 3,6 %, porcentaje que refleja la inflación interanual entre mayo de 2024 y mayo de este año, surgido en el último informe del IPC de la banca matriz. Dicho porcentaje se traduce en G. 100.739, lo que dejaría al salario mínimo legal en G. 2.899.048.
“La semana pasada ya inició el debate en cuanto al porcentaje que debería reajustarse el salario mínimo, ya que había una información extraoficial en cuanto a lo que el BCP había publicado sobre la variación del IPC, pero todavía no teníamos la comunicación oficial. También se debatió el reajuste del 15 % propuesto por las centrales sindicales”, explicó Segovia.
Igualmente, recordó que en la sesión anterior se debatió sobre la intención del Gobierno de reformar la estructura de cálculo de los reajustes del salario mínimo, actualmente supeditado al IPC, a través de otras herramientas más precisas para definir los porcentajes sobre la base de las variaciones de los productos de la canasta básica.
“El sector trabajador seguirá argumentando el 15 %, que a lo mejor es justo, pero la normativa establece bastantes limitaciones. Pero sí el compromiso, del presidente de la República y el ministro de Economía, es la forma de ver otras herramientas para reajustar el salario mínimo, y no solo el IPC, que es más para política monetaria”, comentó.
Te puede interesar: Este jueves se concreta segundo envío de 28,5 toneladas de pomelo a Argentina