La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) recibió una Opinión de Segunda Parte positiva sobre el reporte de la primera emisión de bonos sostenibles, realizada en diciembre de 2023, por un monto de G. 100.000 millones. Este monto fue colocado a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA).
De acuerdo a la AFD, esta validación externa confirma el uso adecuado de los recursos provenientes de su primera emisión de Bonos Sostenibles. Se destinaron al financiamiento de programas de vivienda, educación y el desarrollo de proyectos ambientales. “La validación externa internacional asegura la transparencia y el uso adecuado de los fondos, además de reforzar la confianza de los inversionistas en la sostenibilidad y el impacto positivo de los proyectos financiados por la banca de segundo piso”, menciona parte del anuncio.
La revisión fue llevada a cabo por el Estudio de Auditoría y Consultoría Gestión Empresarial, miembros de SMS Latinoamérica. Se evaluó la alineación del Reporte de Bono Sostenible de la banca de desarrollo con los Principios de Bonos Verdes, Bonos Sociales y las Guías de Bonos Sostenibles de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA). La revisión confirmó que los proyectos financiados cumplen con dichos requisitos.
Lea también: Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Por otra parte, La Agencia Financiera de Desarrollo se comprometió a seguir trabajando en proyectos que cumplan con los estándares internacionales, pero que a la vez generen un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente.
Dejanos tu comentario
Histórico primer trimestre para la AFD: aprueban créditos por USD 78 millones
Durante el primer trimestre de 2025, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) aprobó créditos por un total de USD 78 millones, lo que representa un incremento del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja una aceleración en la canalización de recursos hacia los sectores estratégicos, en línea con los objetivos institucionales de impulsar el desarrollo económico y social del país.
Se registraron 2.065 beneficiarios entre enero y marzo del 2025, lo que indica un aumento del 152 % respecto al mismo trimestre de 2024. Este crecimiento se traduce en aproximadamente 24.700 empleos generados con la aprobación de préstamos con recursos de la banca, lo que refleja el efecto multiplicador de los recursos asignados por la AFD.
El sector industrial registró un crecimiento significativo en financiamiento. Alcanzó un total de USD 15 millones destinados a proyectos de modernización y expansión productiva. Por su parte, el sector comercial accedió a créditos por USD 14,8 millones, orientados a fortalecer la infraestructura de distribución, logística y operaciones de venta.
El sector forestal recibió aprobaciones por USD 7 millones, canalizados principalmente a iniciativas de desarrollo sostenible y aprovechamiento responsable de los recursos naturales, con fondos de la institución. En el rubro de vivienda, se financiaron 800 unidades habitacionales, de las cuales, el 43 % fueron gestionadas por mujeres. Esta participación refleja el avance hacia una mayor inclusión financiera y la reducción de brechas de acceso al crédito.
El financiamiento en viviendas también contribuyó al dinamismo del sector de la construcción y a la consolidación del desarrollo urbano. La banca resalta que el 77 % de los beneficiarios que accedieron a financiación con fondos de la AFD, perciben ingresos de entre 1 a 4 salarios mínimos.
En apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se aprobaron créditos por USD 7 millones, lo que benefició a más de 1.000 emprendimientos a nivel nacional. Este segmento continúa siendo una prioridad para la AFD por su relevancia en la generación de empleo y en la articulación productiva regional.
Desde la AFD ratifican su compromiso con brindar financiamiento sostenible e inclusivo, orientado a fomentar un crecimiento equilibrado en el país y a potenciar las actividades productivas nacionales.
Dejanos tu comentario
Modernizar infraestructura de negociación y custodia, clave para internacionalizar mercado bursátil
El Banco Mundial publicó un reciente artículo en el que se destaca la actualización que realizó el Banco Central del Paraguay (BCP) para regular y facilitar el acceso de fondos de inversión local e internacional al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente.
Afirman que estas reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera, y la adecuada gestión de riesgos. Al respecto, el gerente general de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), Rodrigo Rojas, afirmó a La Nación/Nación Media que para que el mercado bursátil local siga expandiéndose buscando la internacionalización requiere de varios pasos fundamentales.
“Hay una intención de atraer más inversionistas extranjeros y esto se logrará mediante una mayor modernización de la infraestructura de negociación y custodia, facilitando la conexión con mercados internacionales. La meta es reducir barreras operativas y normativas que actualmente limitan la participación de inversionistas extranjeros en el mercado de bonos de deuda pública en guaraníes”, manifestó.
Leé también: Casi 34.000 kilos de caqui fueron exportados al mercado europeo
Según precisó Rojas, esto no solo promoverá una mayor confianza en nuestra moneda local, sino también será crucial para diversificar y fortalecer el acceso a capital internacional para el desarrollo de nuestra economía. En ese marco, recordó que el mercado de valores paraguayo tiene una dinámica bien constituida que se evidencia con los números mensuales.
“Nuestro promedio de negociación mensual es de USD 500 millones a nivel local, con un porcentaje de casi más del 75 % correspondiente al movimiento del mercado secundario”, precisó y dijo que es un indicador de profundidad que se tiene a nivel del mercado local y que refleja liquidez.
Parte del artículo del Banco Mundial, señala que el proceso de actualización normativa del BCP fue realizado observando los estándares regulatorios y mejores prácticas de mercado aplicables a las actividades de custodia global con referencia a otros bancos centrales de la región como los de Brasil, Chile y Colombia.
Mencionaron que los fondos extranjeros aumentaron su inversión en bonos de deuda pública de Paraguay de 1.7 % en 2023 a 5 % en 2024, y que se debe al sólido crecimiento de la economía, las mejoras en la calidad crediticia del país, y la estrategia del gobierno de aumentar emisiones de bonos en guaraníes para mitigar la exposición a riesgos cambiarios.
Dejanos tu comentario
Bolsa de Asunción se mantuvo estable pese a sacudida a nivel global por aranceles de EE. UU.
Las principales bolsas del mundo experimentaron efectos negativos en la última semana debido a las medidas arancelarias establecidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, en Paraguay el impacto fue mínimo, según observaron desde la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, e incluso hablan de oportunidades para ciertos sectores.
César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), explicó a La Nación/Nación Media que los días malos para las bolsas internacionales fueron los días posteriores al anuncio de los aranceles de parte del presidente Donald Trump.
“El presidente de Estados Unidos dio su discurso dando una serie de medidas impositivas, principalmente para China, Europa y la India, pero en general también. Eso provocó una caída muy fuerte de las bolsas de Estados Unidos principalmente, pero también en todo el mundo”, señaló.
Paredes manifestó que las razones de esta caída en las principales bolsas del mundo se deben a que, con estos aranceles, el Estado norteamericano reduce los ingresos de las empresas, lo que a su vez repercute en el consumo y la estimación de ganancias.
No obstante, en el caso de Paraguay, no se percibió un impacto inmediato porque la participación del país en el mercado internacional se limita a la toma de precios. Además, señaló que los aranceles de Estados Unidos no fueron muy agresivos con Paraguay, ya que con el 10 %, no se compara con lo que se impuso a China o a Europa.
Oportunidades para el país
Incluso con tal arancel extra, Paredes mencionó a LN que observa oportunidades que podrían beneficiar a ciertos sectores industriales del país si es que se mantiene la política estadounidense. “Es una oportunidad para ciertas industrias que puedan buscar el mecanismo para venderle a Estados Unidos”, sostuvo.
Respecto a la confianza de los inversionistas en el país, dado este contexto de bajo arancel para Paraguay, el presidente de la Asociación de Casas de Bolsa opinó que puede ser un atractivo más para la inversión. “Paraguay está en un rumbo de atracción de inversiones, con ventajas impositivas, con ventajas energéticas, con ventajas logísticas”, dijo a LN.
Consultado sobre estrategias de inversión en este contexto, Paredes señaló que la situación internacional podría llevar a una reducción de tasas de interés en el mundo, lo que debe hacer que los inversionistas piensen en plazos de al menos cuatro a 5 años para aprovechar las tasas favorables.
“La recomendación de hoy es invertir a largo plazo. Por lo menos cuatro o cinco años para aprovechar estas tasas que no van a durar mucho tiempo. Porque las tasas de interés para invertir van a bajar y en ese momento, cuando las tasas sean más bajas, va a ser más positivo para las empresas para tomar deuda y desarrollar proyectos”, afirmó.
Datos claves
- El impacto del anuncio de los aranceles de EE. UU en Paraguay fue mínimo, a diferencia del mercado bursátil global.
- El arancel del 10 % a Paraguay puede ser una oportunidad para algunos sectores de la industria nacional.
- El bajo arancel para el país, en comparación con otros, pueden atraer inversión extranjera.
Te puede interesar: Senacsa sobre últimas medidas: “No es agregar burocracia, es agregar excelencia”
Dejanos tu comentario
AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) concretó su sexta emisión de bonos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), por un monto de G. 90.000 millones. Esta operación, correspondiente a la tercera emisión social del instrumento, refuerza el rol estratégico de la banca de segundo piso como actor clave en la transformación económica y social del Paraguay y consolida su compromiso continuo con el desarrollo sostenible.
Con esta segunda emisión del año, la AFD acumula G. 210.000 millones en bonos ODS colocados este 2025, bajo su programa autorizado por la Superintendencia de Valores (SIV) por valor de G. 585.000 millones. Estos recursos se destinarán a financiar proyectos de alto impacto en tres ejes prioritarios tales como vivienda digna para la reducción de déficit habitacional y acceso a servicios básicos.
Leé más: Capasu amplía la lista de descuentos por Semana Santa, pero sin frutas, verduras y carne
También se invertirá en la financiación de la educación superior mediante el otorgamiento de becas de posgrado para profesionalizar sectores estratégicos, y se apoyará a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a través de créditos con condiciones preferenciales que permitan generar empleos y servir de dinamización de la economía.
Los bonos, colocados a 8 años con una tasa del 7,25 % anual a través de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), cuentan con el respaldo del Tesoro Público, lo que refuerza la confiabilidad para inversionistas institucionales y privados. Este modelo combina rentabilidad financiera con impacto medible, atrayendo capitales comprometidos con la sostenibilidad.
Desde su primera emisión en diciembre de 2023, la AFD ha posicionado a Paraguay en el mapa global de las finanzas sostenibles. “Cada bono ODS no solo refleja nuestra capacidad técnica, sino nuestro firme compromiso con el progreso del país. Somos el puente entre inversores responsables y proyectos que cambian vidas”, destacó Stella Guillén, presidenta de la institución.
Cada iniciativa está diseñada para potenciar el desarrollo inclusivo, contribuyendo directamente a los ODS que son el fin de la pobreza, la educación de calidad, promover el trabajo decente e impulsar proyectos para tener más ciudades sostenibles.