En enero, se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB). Foto: Archivo
Al cierre de enero, déficit fiscal se ubicó en 0,1 % del PIB
Compartir en redes
Durante el primer mes del 2024 se registró un déficit fiscal acumulado de G. 226 mil millones (USD 28,6 millones) equivalente a 0,1 % del producto interno bruto (PIB), mientras que el déficit anualizado fue de 2,9 %, según el informe de Situación Financiera (Situfin) presentado este miércoles por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Respecto al déficit anual, desde el MEF explicaron que esto se debió, en parte, a una mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar, intereses e inversión pública en el último mes, comparado al mes de enero de 2024. También se registró un superávit operativo de G. 154 mil millones, cerca de USD 19,5 millones.
En términos acumulados, los ingresos totales en enero registraron un aumento del 8,5 %, mientras que los gastos aumentaron en 41,8 %, además de la mayor dinámica en los gastos mencionados. Además, destacaron también el fortalecimiento de las remuneraciones en sectores estratégicos como salud, educación y fuerzas públicas, por un crecimiento del personal.
La inversión pública ascendió a G. 380 mil millones, unos USD 48,1 millones, y se registró un nivel de ejecución por encima de lo observado en el mismo mes de años recientes. En enero, la ejecución fue de 4,5 %, cercano al máximo histórico de ejecución por mes de 4,9 %.
Recaudación
En el informe también mencionaron la buena dinámica de tributos durante el mes de enero. Según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en enero se reportó una recaudación de G. 3,19 billones (USD 405 millones), un aumento del 9 % en comparación al 2024.
Explicaron que la buena dinámica del mes de diciembre de 2024 generó condiciones necesarias para el fortalecimiento de los niveles de recaudación del primer mes del año fiscal, especialmente en los sectores de comercio e intermediación financiera.
La XIV edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (JIFL), evento de alto nivel para la región según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se desarrollará en Paraguay en el mes de setiembre, congregando a autoridades nacionales e internacionales, investigadores, académicos y expertos en finanzas públicas.
El MEF organiza este encuentro con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Las jornadas se desarrollarán los días 3 y 4 de setiembre próximos en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo al país en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional.
La apertura estará a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, mientras que el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será moderadora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Desde su primera edición en Toledo, España, en 2011, las jornadas se consolidaron como un espacio académico y técnico de referencia para el análisis de las relaciones fiscales intergubernamentales y el fortalecimiento de las finanzas locales.
En setiembre, Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local se realizarán en Paraguay
Compartir en redes
La XIV edición de las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (JIFL), evento de alto nivel para la región según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se desarrollará en Paraguay en el mes de septiembre, congregando a autoridades nacionales e internacionales, investigadores, académicos y expertos en finanzas públicas.
El MEF organiza este encuentro con la Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Las jornadas se desarrollarán los días 3 y 4 de septiembre próximos en el Granados Park Hotel de Asunción, convirtiendo al país en el centro del debate iberoamericano sobre la gestión fiscal subnacional.
La apertura estará a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, mientras que el viceministro de Administración Financiera, Oscar Lovera, presentará una ponencia sobre los desafíos pendientes en la materia.
A su vez, la gerente de Gestión Administrativa del Estado del MEF, María Teresa Díaz de Agüero, será moderadora en una de las sesiones, en tanto que la directora general de Gobernaciones y Municipios del MEF, María Mercedes Martínez, expondrá sobre las experiencias de implementación del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Desde su primera edición en Toledo, España, en 2011, las Jornadas se consolidaron como un espacio académico y técnico de referencia para el análisis de las relaciones fiscales intergubernamentales y el fortalecimiento de las finanzas locales.
A lo largo de estos años se presentaron más de 150 trabajos de investigación en diferentes países, lo que demuestra la creciente importancia que adquiere la gestión de las finanzas subnacionales en la región.
Esta edición, a desarrollarse en nuestro país, contará con la presentación de investigaciones seleccionadas por un comité académico internacional que evaluó propuestas de alto nivel, lo que garantiza el rigor y la calidad de los debates, según el MEF.
Con esta iniciativa, la cartera estatal destaca que Paraguay no solo se integra a una tradición académica que ha recorrido ciudades como La Plata, São Paulo, Santiago de Chile, Córdoba, Cartagena, Ciudad de México, Lima, Washington, Montevideo, San José y Belém do Pará, sino que también se posiciona como un referente en el impulso de discusiones que buscan modernizar la gestión financiera de los gobiernos locales y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades.
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
Compartir en redes
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
El gobernador César Sosa destacó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social en el Guairá. Foto: Gentileza
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá por fin su propia sala de UTI Adulto. Foto: Gentileza
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
El Tesoro desembolsa hoy más de G. 13.000 millones para pagar a proveedoras
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hoy jueves 28 de agosto pagará un total de G. 13.477 millones a las empresas proveedoras del Estado, por medicamentos, servicios básicos e inversiones, principalmente.
Para este efecto, la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) procesará las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR), correspondientes a compromisos financiados con Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” y 30 “Recursos Institucionales”.
Hoy se procesará la totalidad de las STR ingresadas a la DGTP en los días martes 26 y miércoles 27 de agosto de 2025, por la suma de G. 1.893 millones en Fuente 10 (en concepto de: Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo, Gastos Reservados y Gratuidad en la Educación Superior), G. 2.840 millones en Fuente 20 (Pago a proveedores y acreedores del Estado) y G. 8.744 millones en Fuente 30 (en concepto de: caja chica, gastos reservados, pago a proveedores y acreedores del Estado).
El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) (https://www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/consulta-ciudadana/calendario-de-pagos/pago-a-proveedores
La información puede consultarse también en el portal web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) https://www.contrataciones.gov.py, en el menú “Compras Públicas”, submenú “Pagos”, dentro del calendario de pagos del MEF.
Estos datos también están disponibles en la sección “Enlaces de Interés” del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Tesoro
De esta manera, el MEF busca dar mayor previsibilidad y transparencia al flujo de pagos, atendiendo a los compromisos asumidos por las distintas instituciones del Estado.
El calendario publicado permite a las empresas proveedoras conocer con anticipación las fechas de acreditación de los recursos, lo que facilita la planificación financiera y el cumplimiento de sus propias obligaciones.