La Secretaría Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) comunicó que en la provincia argentina de Chaco, aledaña a nuestro país, se notificó de un brote de gripe aviar, por lo que solicitó un estado de alerta máxima. Desde la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) señalan que el caso no ocurrió entre aves de producción comercial sino en domésticas.
En Maipú, provincia argentina de Chaco, distante a 200 kilómetros de nuestro país, se identificó un brote de gripe aviar en aves de traspatio, según detalla la alerta emitida este viernes 14 de febrero por parte de la Senacsa. Ante esto, la entidad solicitó alerta máxima a los funcionarios de las coordinaciones de las distintas regiones sanitarias, a las jefaturas de unidades zonales, así como a los productores y a la ciudadanía en general para reportar avistamientos de aves enfermas o muertas.
Néstor Zarza, presidente de Avipar, explicó a la 920 AM que, por fortuna, el caso reportado se limitó por de pronto a las aves domésticas y no traspasó a las de producción comercial. Afirmó que el riesgo de propagación de esta enfermedad se da con las aves migratorias y que cuando se confirman los casos se cierran completamente la importación y exportación de productos avícolas.
Lea también: Asoban proyecta año positivo con tasa de morosidad controlada
Asimismo, Zarza informó que en la última reunión que tuvieron con Senacsa, se les comunicó que acudirán a las granjas de producción para auditorías de bioseguridad. “La gripe aviar es una enfermedad altamente contagiosa, el método es eliminar todas las aves donde se encontró el foco”, dijo.
Senacsa exhorta a los productores y a la ciudadanía en general a que en caso de toparse con aves enfermas o muertas, no se las debe manipular en ningún y caso, a fin de evitar el riego de contagio. Para notificar o pedir asistencia, instan a comunicarse a los números 0986 567 525, (021) 729 0015 interno 1215, o al 158.
Dejanos tu comentario
Apertura de Filipinas, punta de lanza para seguir explorando el sureste asiático
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
Al respecto, el gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt sostuvo que este logro es una oportunidad clave para que nuestro país siga conociendo otras zonas del continente asiático tal como la región sureste.
“Es una buena punta de lanza como país para ir a explorar regiones del mundo como el sureste asiático, en donde no tenemos experiencia de relacionamiento, ni político, ni económico, en donde lo primero que conozcan de nosotros sea la carne”, expresó Daniel Burt a la 1000 AM.
Leé también: Exportaciones de soja cayeron casi 22 % en agosto, pero envíos de maíz siguen creciendo
También resaltó que la apertura que está logrando en esta región del mundo, como lo fue recientemente con Singapur y a futuro con Japón, es un resultado del esfuerzo de décadas que involucra a muchas personas del sector público y privado.
“Este logro se dio por constancia del trabajo entre el sector público-privado que fortaleció al Senacsa y finalmente está dando sus frutos en dólar”, afirmó el gerente general de la cámara.
Sobre Filipinas, Daniel Burt indicó que ellos tienen una dieta oriental basada en la proteína animal, por eso hay una demanda de carne vacuna, porcina y avícola. “Es un mercado libre, competimos con Australia y Nueva Zelanda que están más cerca. Ahora está en manos del sector privado ver en qué tipo de cortes podemos ser más competitivos”, acotó.
Gremios
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productores ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Te puede interesar: Filipinas habilita a Paraguay para exportar carne bovina, porcina y aviar
Por su parte, desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) sostienen que los mercados emergentes asiáticos tienen un poder adquisitivo cada vez más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
Dejanos tu comentario
Filipinas habilita a Paraguay para exportar carne bovina, porcina y aviar
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas habilitó la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
“A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino. Esta habilitación es otro logro más, fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado”, manifestaron desde el Senacsa.
También, destacan que este avance fortalece al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
El gobierno resalta que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, ya que en mayo de este año, se dio a conocer que Singapur también habilitó a nuestro país para exportar carne bovina, porcina y avícola.
Leé también: Paraguay busca mayor participación en el mercado estadounidense con manufacturas
“Con orgullo y satisfacción anunciamos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras carnes. Se trata de otro logro, fruto del resultado de alianzas estratégicas”, declararon desde Presidencia de la República.
Por su parte, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) celebró este importante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.
Además, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sostienen que esto se trata de una gran oportunidad para seguir explorando otras regiones del mundo como el sureste asiático, donde nuestro mercado no tiene experiencia de relacionamiento, ni político ni económico, por lo tanto, es clave esto para que sigamos siendo conocidos.
Leé también: Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Cabe recordar que Japón anunció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya. Al respecto Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), dijo a La Nación que los mercados emergentes son los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.
Dejanos tu comentario
Inicia auditoría boliviana para habilitar exportación de tripas saladas
Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia iniciaron una auditoría en Paraguay con el objetivo de habilitar un establecimiento procesador de tripas saladas para la exportación al mercado boliviano.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), cuyo equipo técnico recibió al equipo auditor este martes. Durante la reunión, la dirección general de Control de Productos de Origen Animal realizó una presentación institucional país.
La delegación boliviana estuvo encabezada por el director nacional del Senasag, Carlos Richard Sala Jiménez, e integrada por el jefe nacional de Inocuidad Alimentaria, Ronny Salvatierra Heredia, y el auxiliar de Epidemiología del Departamento de Beni, Elkin Darío Arauz Rivero.
Además, se mantuvo un productivo intercambio de informaciones sobre el nuevo estatus sanitario de Bolivia como país libre de fiebre aftosa sin vacunación, reconocimiento otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo pasado, así como el impacto positivo que este logro está teniendo en la apertura de nuevos mercados.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
También se abordaron los avances en relación con la habilitación de más frigoríficos paraguayos para la exportación de carne bovina y porcina, la renovación de la habilitación de establecimientos lácteos que exportan a Bolivia y el interés de Paraguay en incorporar nuevos establecimientos lácteos a la lista de habilitados.
Según detalló Senacsa, por parte del organismo veterinario participaron el director general de Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), el Dr. Víctor Maldonado; el director general de la Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal, Dr. Julio Barrios, y la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Dra. Gloria Campuzano.
Puede interesarle: Casi 30.000 fábricas componen la fuerza industrial del país
Dejanos tu comentario
Sector avícola se encuentra en crecimiento sostenido y busca acceder a más mercados
- Melissa Palacios.
El sector avícola nacional se encuentra consolidado y en crecimiento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específicos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.
La vicepresidenta de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Paraguay por cupos a nivel regional.
Además, la bioseguridad y trazabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad, y seriedad en las negociaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etiquetado multilingüe, requisitos halal (producto libre de prohibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. También, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).
Para lograr una mayor diversificación de mercados, Ceuppens comentó que se está trabajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gremios del sector a fin de lograr habilitaciones.
Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Igualmente, están participando en ferias internacionales y desarrollando portafolios por país en cortes y presentaciones según preferencia local.
A su vez, se impulsan certificaciones y auditorías reforzadas, el aumento de la capacidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.
La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones el sector están avanzadas las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspecciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentran preparando ofertas de producto y especificaciones para una entrada ordenada apenas se formalice la autorización de las exportaciones.
“Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demandados y, en una segunda fase sería luego la negociación para la disminución de arancel, con lo que podríamos ser más competitivos”, acotó.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Avances con Taiwán
El embajador de la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agricultura de Taiwán ya reconoció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle.
Además, Paraguay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remitiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fueron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).
“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una auditoría en Paraguay. Posteriormente, nuestro país presentó toda la información y las mejoras solicitadas, completando el proceso en este 2025”, dijo.
El certificado oficial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuentra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.
“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Taiwán. Quisiera destacar que la apertura del mercado taiwanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, dijo.
Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mercados cada vez más exigentes, especialmente en el competitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan llegar a este país.
“No solamente la carne aviar, también queremos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culminación”, alegó.
Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.
Mesa sectorial avícola
Por su parte, el doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exterior.
Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa, y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organizados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.
Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actualizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como asesorías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayores ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.
Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró.
“Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abarcan las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.