Para el próximo martes 18 de febrero, se abre una convocatoria para cubrir 60 puestos laborales en la ciudad de Villa Elisa, departamento Central. Una industria de alimentos convoca a aquellos interesados en el área de operarios de producción.
Las entrevistas se desarrollarán de 9:00 a 12:00 horas, en el local de la empresa ubicada en sobre la avenida Enrique Von Poleski, en la ciudad de Villa Elisa. Los interesados deben ingresar a la página web del Ministerio de Trabajo (emplea.mte ss.gov.py), donde podrán completar su CV digital y postularse a las vacancias disponibles.
Te puede interesar: Essap necesita hasta USD 120 millones para solucionar caños rotos
La convocatoria está dirigida a personas que buscan oportunidad de empleo en un ambiente dinámico y de crecimiento. El perfil que requiere la firma es para operarios de producción. La compañía busca cubrir 60 vacantes para fortalecer su equipo de producción.
Dejanos tu comentario
Aumento en la ocupación laboral responde a políticas implementadas por el Gobierno
En conferencia de prensa, la ministra del Trabajo, Mónica Recalde dio detalles sobre la disminución en la desocupación en nuestro país, el cual se ubica en porcentajes muy altos en comparación con el histórico registrado en el primer trimestre del año.
Los programas impulsados por el Gobierno y el fuerte énfasis en la formalización, se ubican como los responsables de estas cifras positivas.
“Estamos muy conformes con el avance y los resultados que ha arrojado la Encuesta Permanente de Hogares donde hubo una disminución de la desocupación como un indicador principal. Más de 41.000 personas salieron de la desocupación y esto representa una disminución muy importante en la tasa de desempleo, que bajó de 6,9% a 5,6%, el mayor de la historia de los primeros trimestres que se ha registrado en nuestro país”, indicó.
Estos datos fueron analizados junto con el presidente en ejercicio, el vicepresidente Pedro Alliana, con quien se conversó sobre los principales indicadores del mercado de trabajo, teniendo en cuenta lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su primera encuesta realizada en lo que va del 2025.
“Esto es un resultado del trabajo que viene realizando el Gobierno Nacional en materia de atracción de inversiones, hace poco obtuvimos el grado de inversión y del crecimiento macroeconómico que hace que se generen más mano de obra. No estamos conformes, creemos que se puede mejorar mucho más y generar más fuentes de empleo”, expresó por su parte el ministro asesor de la Presidencia, Juan José Galeano.
De acuerdo a lo que expuso Recalde, este aumento en la ocupación laboral benefició en gran medida a las mujeres, principalmente a las que residen en zonas rurales y esto responde principalmente a que el Gobierno viene haciendo un arduo trabajo para beneficiar a los productores rurales, donde las mujeres, como cabezas de hogar, tienen una gran participación.
“Aumentó en más de 34.000 la cantidad de mujeres que se han insertado en el mercado de trabajo y uno de los aspectos más relevantes por sector económico es que se destaca principalmente la cantidad de empleos generados para este primer trimestre en el sector de servicios”, informó.
En cuanto a la formalización, también hubo un incremento y más de 35.000 personas ingresaron al sector formal y de acuerdo a las estadísticas del registro del Instituto de Previsión Social (IPS), actualmente existen 778.068 personas registradas en el primer trimestre. “Esto también corresponde a avances y a logros importantes del Gobierno como son el programa Hambre Cero donde más de 18.000 personas trabajan de manera formal”, añadió la ministra.
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Jubilaciones: falta designar al representante de los jubilados
La directora de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Alejandra Garcete, brindó detalles sobre el proceso de conformación del Consejo de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, destacando avances recientes y señalando los desafíos que aún persisten.
Según explicó Garcete, el Ministerio de Trabajo ya integra el Consejo como representante del Gobierno. Sin embargo, el proceso se vio retrasado principalmente por la elección de los representantes del sector de trabajadores y jubilados.
“Lo que más retardó fue el proceso de elección del representante del sector de trabajadores y de jubilados. Hubo bastantes discusiones respecto a cuál sería la metodología para definir a sus representantes”, señaló.
La semana pasada se dio un paso importante con la publicación del decreto que designa a los titulares y suplentes en representación de los trabajadores. No obstante, aún queda pendiente la designación del representante de los jubilados.
“Recién cuando estén todos los actores se podrá conformar el Consejo, y será este órgano el que deberá convocar a un concurso de méritos para la selección de autoridades. Va a ir por un concurso, no es simplemente una designación a dedo”, aseguró la funcionaria.
Lea también: Paraguay participa en ejercicio internacional de ciberseguridad “Southern Defender”
Garcete también subrayó la necesidad de un análisis profundo sobre el funcionamiento de las distintas cajas jubilatorias que conforman el sistema. Actualmente existen ocho cajas, cada una con sus propias reglas y niveles de beneficios. “Si tomamos como ejemplo la Caja Fiscal, es muy inequitativa. Todos aportan el mismo porcentaje, pero no todos tienen las mismas prestaciones y beneficios”, expresó.
En ese sentido, la directora planteó ante la 1020 AM la necesidad de revisar si corresponde unificar criterios entre las diferentes cajas o buscar otra forma de equilibrar el sistema. “Ese análisis debe ser serio y profundo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Ministerio del Trabajo ve con preocupación proyecto de seguro para el desempleado
Desde el Ministerio del Trabajo dejaron en claro que no están dadas las condiciones para la aprobación del proyecto de ley que pretende crear un seguro para los desempleados. Pese a que Paraguay es casi uno de los únicos países de la región que no cuenta con una normativa como esta, la iniciativa requiere de un diálogo entre todos los sectores, es decir, el trabajador, empleador y el Gobierno.
“Así como están las condiciones, no”, aseveró la directora de Seguridad Social del Ministerio del Trabajo, Alejandra Garcete, y agregó, “en su momento acompañamos el proyecto y estuvimos a favor, pero ahora nos preocupa la cuestión del aporte si es que va a aumentar o no y qué impacto va a tener en el sector y empleador”.
Garcete manifestó que el proyecto de ley redactado originalmente no contemplaba el aumento del 2 % del aporte que hacen los trabajadores y los empleadores al aporte obrero patronal, no obstante, debido a modificaciones que sufrió la carta orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS), se optó por el incremento como una de las vías para financiar este seguro.
“Debemos sentarnos nuevamente todos los sectores a discutir porque el problema siempre va a radicar en el financiamiento de las prestaciones, entonces, si bien el proyecto cumplía con todos los requisitos y demás, ahora el mayor problema es el financiamiento porque no queremos que esto se convierta en un problema más o un desincentivo que también es una cuestión bastante compleja”, sostuvo.
Origen del proyecto
Esta propuesta legislativa nació durante el gobierno de Mario Abdo y luego de los estudios pertinentes, se concluyó que se necesitaba mínimamente que el 2 % del aporte total se destine a este seguro. Inicialmente, se buscaba que el 2,5 % que anteriormente el IPS destinaba al Ministerio de Salud y al Ministerio de Trabajo se redireccione a este fondo.
“Las discusiones se tuvieron en el consejo tripartito, es decir, sector empleador, trabajador, y gobierno, se tuvo esa discusión y no estaban dadas las condiciones para que se dé un aumento de esos aportes, ni para el trabajador ni para el sector empresarial. Pero en diciembre se aprobó la carta orgánica del IPS y ese 2,5 % ahora va a quedar en el IPS”, explicó a la 1020 AM.
El desempleo es una de las contingencias que debe estar cubierto por la seguridad social y nuestro país es uno de los pocos de la región que no cuenta con un instrumento de este tipo, indicó Garcete, quien señaló que la pandemia evidenció la necesidad de una ley como esta, no obstante, se debe abrir nuevamente el debate para no cargar más al sector empleador y trabajador, ratificó.
Dejanos tu comentario
Rally en Itapúa: MTESS lanza plan de capacitación en turismo
En el marco del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), que se realizará en el departamento de Itapúa, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) lanzó oficialmente el proyecto “Itapúa Modo Rally - Formamos personas, recibimos al mundo”.
Se trata de una propuesta innovadora que apunta a potenciar las capacidades técnicas, turísticas y emprendedoras en el departamento de Itapúa.
Este modelo de articulación público-privada, con fuerte presencia del sector comunitario y empresarial local, se enmarca en las políticas públicas del Gobierno Nacional para el desarrollo productivo con base en la capacitación, innovación y el empleo digno.
El plan contempla la ejecución de más de 30 acciones formativas en 13 distritos estratégicos vinculados al recorrido oficial del rally, con el objetivo de preparar a los anfitriones locales a través de cursos, talleres, capacitaciones técnicas y asistencias personalizadas.
Leé también: Cosecha de soja zafriña alcanza el 40 % con rendimientos variables
Entre mayo y julio de 2025 se capacitará a más de 600 personas y se brindará acompañamiento técnico a 350 emprendedores, de los cuales 100 serán seleccionados para participar en espacios de comercialización como el “Mercadito Creativo”, previsto en junio y agosto.
El proyecto se ejecuta en Encarnación, Cambyretá, Nueva Alborada, Carmen del Paraná, San Juan del Paraná, Fram, Artigas, Coronel Bogado, Capitán Miranda, Trinidad, Bella Vista, Hohenau y Obligado.
La población objetivo incluye prestadores de servicios turísticos, propietarios y colaboradores del sector gastronómico, microemprendedores, funcionarios municipales y comunitarios, con un enfoque inclusivo y territorial.
Las acciones formativas se iniciaron desde febrero, con enfoque idiomático en inglés básico, intermedio y avanzado dirigidas a funcionarios de instituciones como Migraciones, Cooperativa del Sur y la séptima región sanitaria, buscando facilitar la atención a visitantes extranjeros y mejorar la experiencia turística durante el evento.
El evento encabezado por la ministra de trabajo, Mónica Recalde, y el director del SNPP, José Cogliolo, autoridades nacionales y locales, busca contribuir al posicionamiento de Itapúa como un destino turístico competitivo, alineando la oferta formativa del sistema nacional, con las necesidades territoriales identificadas en mesas técnicas realizadas conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).