El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizará una inversión de más de USD 230 millones para obras en 22 distritos priorizados, entre ellos, el proyecto de la Ruta de la Banana, que promete con sus 40 kilómetros de pavimentación conectar los distritos productivos de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos, en el departamento de Caaguazú.
Durante la primera reunión del Gabinete Social del Gobierno, se anunció que el MOPC cuenta con dicho fondo ya comprometido para la ejecución de obras que son consideradas prioritarias. El director ejecutivo del Gabinete Social, Héctor Cárdenas, refirió que la inversión en los 22 distritos representa más del “500 % de incremento” y que permite una expansión territorial significativa.
Cárdenas destacó a la Ruta de la Banana, que busca iniciarse este 2025 y beneficiar a los productores y a la ciudadanía en general de las localidades caaguaceñas de Tembiaporã, Raúl Arsenio Oviedo y José Domingo Ocampos. Los productores movilizarían por este tramo unos 5.000 camiones de banana para el consumo interno y la exportación a países como Argentina y Uruguay.
Este proyecto vial también busca generar impacto social y económico para la población en general, con un objetivo de 25.000 personas beneficiadas en su calidad de vida. Detallan que la rentabilidad social de la Ruta de la Banana es del 45 %. “Como ustedes saben, aún se sigue llegando en balsa o por caminos en condiciones no óptimas. Ahora van a tener un asfaltado”, comentó Cárdenas en la reunión.
Los tramos ya fueron adjudicados en noviembre de 2024 en tres etapas. El Lote 1, que va de Casilla 2 a Caballería, fue asignado a Proel Ingeniería por más de G. 85.600 millones, mientras que el Lote 2, que une Caballería con Empaque Bananero, a Tecnología del Sur S.A.E. por más de G. 96.600 millones. El Lote 3, que corresponde al tramo entre Quyquyhó y María Antonia, fue adjudicado al Consorcio Santa Lucía por más de G. 88.160 millones.
Dejanos tu comentario
Ley de APP: prevén obras por más de USD 600 millones que darán dinamismo a la economía
Por: Sofía Céspedes (sofiacespedes@nacionmedia.com)
A inicios de este año, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 7452 que moderniza la inversión en infraestructura pública, conocida como Asociación Público Privada (APP), y reemplaza a la anterior Ley 5102. Algunas de las modificaciones hechas permiten al Estado una mayor participación en las propuestas del sector privado y así también aumenta la posibilidad de financiar obras.
El proyecto que ya fue licitado este año vía APP es la duplicación de la ruta PY01. Se trata de un mejoramiento que inicia desde Cuatro Mojones, Asunción y termina en la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí. Para un total de 108 kilómetros se estima una inversión de USD 450 millones, según precisó a La Nación/Nación Media, el ingeniero Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Indicó que se están realizando las últimas consultas de parte de cada uno de los oferentes para esta obra, que a más tardar, los detalles se publicarán la próxima semana. La segunda obra que será licitada a través de APP, ya anunciada por el MOPC, es la ampliación de la ruta PY02, con un financiamiento estimado en USD 180 millones.
Solución vial
Se trata del primer sistema de acceso y salida rápida, diseñado para reducir los tiempos de traslado actuales y mejorar la seguridad vial. La autopista de 4 kilómetros prevé dos calzadas y cuatro carriles, que conectará de manera ágil y directa a las autopistas Ñu Guasu y Silvio Pettirossi. “Sobre este proyecto estamos en la preparación de las condiciones de los concursos que van a ser publicados para la presentación de ofertas”, manifestó a LN.
En el marco de la APP se incluirán adendas para mejorar el tramo Luque - San Bernardino y el trayecto Luque - Areguá. También agregó que esto mejorará la red vial del ingreso a San Bernardino y Nueva Colombia.
En detalles, el corredor Ypacaraí - Areguá - Luque: inicia en el km 41 de la ruta PY02, para mejorar el acceso a la Asunción desde Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque. Incluye una nueva variante en Areguá, que mejora la seguridad vial, reduce los tiempos de traslado y potencia el desarrollo comercial y artesanal de la zona.
En cuanto al corredor Ypacaraí - San Bernardino - Luque (Tarumandy), este inicia en el km 43 de la ruta PY02 e incluye la duplicación de carriles en el acceso a San Bernardino, optimización urbanísticas dentro de esta ciudad, y la ampliación de carriles en puntos clave del tramo San Bernardino - Luque. También contempla la incorporación de carriles de giro a la izquierda y carriles de acceso directo en el enlace con Nueva Colombia y un nuevo acceso que conectará a la ruta PY02.
“Todo esto mejorará la eficiencia y conectividad, para una salida rápida de la ciudad. El objetivo del proyecto es tener una vía rápida de salida de Asunción, ya que sabemos que hoy se tarda mucho en salir de la capital”, precisó.
Leé también: Entre cerámica, cultura, yacarés y miel: conocé los encantos de Itá
Financiamiento
Otras obras que marcarán el año en términos de inversión e infraestructura son la ampliación de la ruta PY10 en Paso Yobái, que si bien se realizará a través de la Ley 5074, conocida como Llave en mano, con una inversión de USD 110 millones y el megaproyecto de tren de cercanías que sigue en proceso de marco legal y prevé la inversión de USD 600 millones, de los cuales, el Estado paraguayo invertirá USD 150 millones, darán un movimiento importante a la economía.
Solo este año se estima un financiamiento por más de USD 1.000 millones en obras por parte del sector público, además de los USD 600 millones que otorgó Itaipú al Gobierno para construir hospitales, escuelas y viviendas. Guillén adelantó que en el segundo semestre del año van a trabajar para presentar las mejoras en las rutas PY03, PY06 y PY09.
Construcción
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, en contacto con La Nación habló sobre la importancia de todas estas obras para la dinamización de la economía y crecimiento de la infraestructura en Paraguay, en el marco de las modificaciones hechas a la ley de APP.
“A través de la APP, la idea es asegurar al sector privado su inversión y dar facilidades para que los inversores extranjeros puedan venir y se les garantice la seguridad jurídica. Eso es muy importante. En síntesis, lo que la ley trata de hacer es equilibrar tanto al sector privado con el público”, expresó el titular de la Capaco.
Te puede interesar: Meta de inflación está fija pero proyecciones podrían ser ajustadas, explican
Sobre el empleo que esto generará en el rubro, afirmó que va a ser un año con mucho movimiento, tanto para otorgar mano de obra de forma directa como indirecta, ya que en la construcción existe una cadena de valor muy grande.
“Las grandes obras que se realizarán este año a nivel país van a mover más de 20.000 puestos de trabajo de forma directa, pero en general esperamos contar con 30.000 nuevos puestos de trabajo este año. Actualmente este sector mueve a más de 200.000 personas y ojalá podamos llegar pronto a 300.000″, agregó Mas.
PIB
El presidente del gremio de la construcción recordó que hoy la construcción tiene un rol muy importante en el producto interno bruto (PIB) de Paraguay. En el 2024 incidió en el 7 % del PIB y cada vez genera más industria alrededor de las obras. “El sector de la construcción es un sector que mueve mucho, tanto como PIB y a nivel nacional. Da mano de obra a lo largo y ancho del país”, reiteró.
Expectativas
Desde el Poder Ejecutivo manifiestan que las modificaciones hechas a la ley de APP buscan hacerla más atractiva para los inversionistas, con incorporaciones mejoradas en base a experiencias anteriores. Así lo señaló a La Nación Juan José Galeano, economista y asesor de Asuntos Sociales y Económicos de la Presidencia de la República.
“Entre las principales innovaciones se destacan el aumento de la participación estatal, la ampliación de los límites de compromisos financieros y la extensión de los plazos para las licitaciones, que permitirán distribuir los costos de las obras a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera para el sector privado y generando un mayor dinamismo en la ejecución de proyectos”, remarcó.
Mencionó que esto abre la posibilidad de canalizar más recursos hacia la mejora de la infraestructura del país, en línea con el objetivo de regresar al tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) en 2026, del 1,5 %.
“La nueva normativa tiene el potencial de impactar positivamente en diversos sectores, desde obras viales, hasta áreas de alto impacto económico y social como el acceso a agua potable y saneamiento mejorado. Las expectativas frente a esta ley son muy positivas, y se esperan resultados concretos en el corto y mediano plazo”, finalizó.
Cambios
Algunas de las modificaciones hechas a la ley de APP incluyen: el aumento de la participación del Estado para financiar iniciativas privadas del 10 % al 25 %, además del aumento del 2 % al 4 % del PIB para financiar obras y la posibilidad de que ese espacio fiscal crezca, siempre y cuando esté aprobado por el MEF.
Leé más: El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
Dejanos tu comentario
Soto destaca gestión de Peña por dar un impulso diferente a la construcción de viviendas
En el marco de la Jornada de Gobierno, el jefe departamental de Caaguazú, Marcelo Soto, habló sobre la importancia que tiene para las políticas públicas la construcción de viviendas. El gobernador también resaltó otros programas sociales como Hambre Cero, mediante el cual la alimentación escolar tomó un dinamismo diferente y está demostrando mayor eficacia.
“Desde que inició el gobierno del presidente Santiago Peña el 15 de agosto, lo que más orgulloso me puso es que es un mandatario que tiene la hoja de ruta clara de lo que quiere para la República del Paraguay. Se tomaron decisiones históricas y que van a marcar un antes y un después y una de ellas es justamente dar un impulso diferente a la construcción de viviendas en todo el país”, expresó Soto.
Caaguazú fue beneficiado, solo esta semana, con 183 viviendas, de las cuales 101 se inauguraron en Coronel Oviedo, 40 en Carayaó, 25 en Simón Bolívar y 17 en Juan Manuel Frutos, todas destinadas a familias vulnerables, quienes de ahora en más dejarán sus casas precarias, para vivir en una con todas las comodidades.
“Tampoco hubiese sido posible si no acompañaba un gran gestor como es el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. Te felicito ministro, estás haciendo una gran gestión y ojalá que sigamos teniendo cortes de cinta de viviendas sociales en nuestro departamento, es la mejor política social”, añadió.
Lea también: “Estamos haciendo viviendas y generando empleos a la par”, resaltan desde el MUVH
Hambre Cero
El gobernador afirmó que Caaguazú es beneficiario de otras obras como la construcción de caminos con inversiones históricas, pero así también, se está dando solución a lo que él considera, se constituía como el mayor problema del sistema educativo, la alimentación escolar, la que a través de Hambre Cero, se ha administrado de manera diferente y alcanzó una cobertura del 100 % en escuelas públicas desde el preescolar hasta el 9° grado.
“No se le puede pedir a un niño que tiene la panza vacía, que no se alimenta correctamente, que tenga comprensión lectora, que pueda ser apto para la suma o resta. Presidente tomaste la decisión de un verdadero estadista de solucionar el principal problema que es la alimentación de los niños. Hoy este es un avión en vuelo, hay problemas, claro que los hay, pero esto es algo que no podía esperar. No podíamos permitirnos más pasar cinco años en la gestión y no solucionar este grave problema, hoy estamos dando de comer a más de un millón de niños”, refirió.
Le puede interesar: Alianza Abdo-Ostfield: “Se confirma lo que ya denunciamos”, dice Baruja
Dejanos tu comentario
“Estamos haciendo viviendas y generando empleos a la par”, resaltan desde el MUVH
La jornada de Gobierno se trasladó en esta oportunidad hasta Caaguazú y con la presencia del presidente Santiago Peña, la primera dama Leticia Ocampos, el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja y otras autoridades nacionales y departamentales, entregaron un total de 263 viviendas destinadas a familias vulnerables.
“Una de las políticas sociales, que es el techo para cada familia paraguaya, y con la utilización de materiales paraguayos, tejas, tejuelones, ladrillos, piedras, cemento, que son de la industria local y la mano de obra local que trabaja, estamos haciendo viviendas y generando empleos a la par”, celebró el ministro Baruja.
El secretario de Estado resaltó la entrega de viviendas como una de las políticas más fuertes del gobierno de Santiago Peña, ya que mediante este acto no solo se beneficia a los que reciben las casas, sino que también existe todo un circuito económico que se beneficia, generando más mano de obra, mayor producción de artículos nacionales y mayor circulante.
Lea también: Alianza Abdo-Ostfield: “Se confirma lo que ya denunciamos”, dice Baruja
“Hoy estamos entregando 183 viviendas, el lunes habíamos entregado 80, lo que quiere decir que estamos entregando 263 viviendas solamente en Caaguazú. Estamos llegando casi a 16.000 viviendas entregadas de las 26.000 que se han gestionado desde el inicio de la administración, realmente son números muy importantes y estos números reflejan la voluntad del presidente de la República”, manifestó Baruja.
Por su parte, el intendente Marcos Benítez, de Coronel Oviedo, uno de los distritos beneficiados con estas viviendas, agradeció la atención del MUVH a esta ciudad, puesto que solo esta ciudad recibió un total de 101 viviendas y señaló que es importante informar a la ciudadanía sobre las obras del Gobierno, y agradeció a todas las autoridades por hacer posible la presencia del Estado en este municipio.
Le puede interesar: Paso Yobái inicia la construcción de su hospital distrital
Dejanos tu comentario
Peña entrega viviendas a familias de Simón Bolívar
El presidente de la República, Santiago Peña entregó viviendas a 25 familias que tendrán su casa propia a través del programa del Fondo Nacional de Vivienda Social (Fonavis). Las familias beneficiarias pertenecen a la Comisión Sin Techo San José del Territorio Social San José, del distrito Simón Bolívar, departamento de Caaguazú.
“Son 25 familias, (más de 100 personas) que reciben la llave de una vida mejor, de una mejor calidad de vida. No es la llave de una casa, es la llave de tener una mejor vida”, destacó el mandatario durante su discurso. Del acto también participaron autoridades nacionales y locales.
Peña destacó el trabajo conjunto entre todas las autoridades, desde los integrantes del Gobierno, la Gobernación bajo la administración de Marcelo Soto, y la intendencia de Simón Bolívar a cargo de Juan Carlos Amarilla, para llevar adelante el proyecto de construcción de viviendas a los sectores más vulnerables.
“Estoy muy contento de que estemos unidos Gobierno nacional, gobierno departamental, gobierno municipal, congresistas. Esto es fundamental en todo este proceso para poder mejorar la calidad de vida, hoy para 25 familias, esposas, hijos. Podemos estar hablando de más de 100 personas que hoy van a mejorar su calidad de vida”, destacó.
Indicó que con este programa social de viviendas están transformando la vida de miles de paraguayos y aseguró que seguirá trabajando para llegar a todas las familias paraguayas. “Cuando entraba aquí, saludando y abrazando a niños, a padres y madres, una mujer se me acerca y le digo felicidades, y me dice ‘a mí no me tocó‘, y te prometo que te va a tocar, no vamos a descansar hasta que todos tengan su vivienda”, contó el presidente.
Mano de obra paraguaya
Por otra parte, destacó que no solo se trata de la construcción de las viviendas, sino del dinamismo de la economía y la generación de empleo a través de ello. Instó también a la unidad de todos los sectores, políticos y de la sociedad para seguir en la senda del desarrollo.
“Acá es importante decir, que estas casas hermosas, están construidas el 100 % con material cocido, mano de obra paraguaya, ladrillos, teja, tejuelón, todo está hecho por manos de paraguayos, y por supuesto el trabajo de albañilería, electricistas, plomería, todo está hecho con mano de obra paraguaya. Es un gran ejemplo de que cuando nos unimos todos los paraguayos, no hay absolutamente nada que podamos conseguir”, sentenció.
Leé también: El Gobierno amplía el acceso a la vivienda al sector policial