El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer el calendario de pagos de salarios y beneficios sociales correspondientes al mes de febrero. Los desembolsos se iniciarán mañana viernes 21.
Las retribuciones iniciarán en la fecha mencionada con los beneficiarios del Programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario. Continuará
- el lunes 24 continuará con los jubilados de la Caja Fiscal
- el martes 25 serán abonados los salarios a los funcionarios administrativos y el personal de Salud.
El cronograma del MEF dado a conocer a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del Viceministerio de Administración Financiera (VAF), continuará
- el miércoles 26 con los desembolsos para Fuerzas Públicas, Poder Judicial y Gobernaciones
- el jueves 27 de febrero para el Ministerio de Educación y las Universidades Nacionales
- el viernes 28 se abonarán los Servicios Personales pendientes.
Desde la cartera económica recordaron que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Dejanos tu comentario
Tesoro desembolsa más de G. 344.000 millones a proveedores y acreedores
La Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desembolsó hoy unos G. 344.651 millones en concepto de pagos a proveedores y acreedores del Estado. Este monto se destina principalmente a la provisión de medicamentos, alimentos, servicios básicos e inversiones, en el marco del compromiso estatal con la cadena de suministros públicos.
Según el MEF, este lunes 8 de julio se procesarán en su totalidad las Solicitudes de Transferencia de Recursos (STR) ingresadas a la DGTP entre el jueves 3 y el lunes 7 de julio de 2025. La medida permite ejecutar compromisos financieros con diversos sectores que prestan bienes y servicios al Estado, cumpliendo con los plazos establecidos.
Del total abonado, G. 384 millones provienen de Fuente 10, destinados a rubros como caja chica, gastos reservados y gratuidad de la educación superior. A esto se suman G. 158.380 millones de Fuente 20, que cubren específicamente pagos a proveedores y acreedores, y G. 185.886 millones provenientes de Fuente 30, que combinan pagos por distintos conceptos.
El calendario detallado de pagos está disponible para consulta pública en el portal del Ministerio de Economía (www.mef.gov.py), lo que facilita el acceso a la información tanto a los beneficiarios como a la ciudadanía interesada en el uso de los recursos públicos. Esta herramienta permite conocer fechas, montos y conceptos de cada ejecución.
Además, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) y el Sistema de Proveedores del Estado (SIPE) también disponen de esta información, fortaleciendo el ecosistema de transparencia fiscal. En ambos portales, los usuarios pueden ingresar al Calendario de Pagos del MEF desde el menú de “Compras Públicas” o los enlaces de interés.
Con esta ejecución financiera, el MEF no solo salda deudas del Estado, sino que también contribuye a dinamizar la economía mediante la inyección directa de recursos en el mercado interno. Este tipo de pagos periódicos permite a las empresas proveedoras sostener sus operaciones y planificar a mediano plazo, en un contexto donde la previsibilidad financiera es clave para el desarrollo.
Dejanos tu comentario
Senacsa y MEF trazan hoja de ruta para fortalecer al sector productivo
Representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se reunieron para realizar una evaluación de los avances logrados en las instituciones, tras haberse cumplido el primer semestre del año en curso.
En la oportunidad, se avanzaron con las conversaciones sobre asuntos relevantes y prioritarios relacionados al presupuesto del 2026 y la elaboración de una hoja de ruta con el objetivo de fortalecer aún más el sector productivo nacional.
“Se destacó el crecimiento histórico de las exportaciones de productos pecuarios de nuestro país, fruto de las inversiones en el mejoramiento de la producción, la industria y de los controles oficiales para asegurar los mejores estándares de calidad e inocuidad”, informaron. Además, se debatió la proyección sanitaria rumbo a 2028.
Participaron de la reunión el presidente del Senacsa, José Carlos Martin; el director general de Administración y Finanzas, Víctor Mereles, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quienes conversaron sobre temas tanto en materia financiera como misional.
Al cierre del primer semestre de este año la exportación de carne bovina, menudencias, y productos de origen animal alcanzó la suma de USD 1.305.312.585 por un volumen de 349.728 toneladas. La confianza confianza internacional se reflejó en bonos emitidos en guaraníes y récord de recaudación, así como se abrieron nuevos destinos para la proteína roja que contabilizó 63 en total.
Además, este primer semestre fue uno de los mejores de los últimos cuatro años en cuanto a volúmenes e ingresos para Paraguay, pues en el 2024 el complejo cárnico había exportado de enero a junio 380.909 toneladas por USD 1.108.392.821, en 2023 un total de 297.601 toneladas por USD 966.646.725, mientras que en 2022 comercializó en el exterior 296.104 toneladas por USD 1.103.336.021.
Leé más: Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Dejanos tu comentario
CDE: interventor revela situación crítica, desorden documental y expone primeros resultados
El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, informó este lunes que desde el inicio de la intervención, que comenzó el pasado 23 de junio, se realizaron 220 requerimientos documentales clave para esclarecer las denuncias sobre el funcionamiento administrativo y financiero de la comuna, bajo la administración del intendente Miguel Prieto.
Señaló que a la fecha, solo fueron entregados 160 documentos, cifra que representa el 72,7 % del total, mientras que la solicitud de 60 documentos, que corresponde al 27,3 % del requerimiento, permanecen sin respuesta.
Ramírez sostuvo que más grave aún, es que hay varios respaldos que deberían estar disponibles conforme a las normativas de la administración pública, pero no se encuentran en las dependencias correspondientes. Según señaló, esta situación fue reconocida por los propios responsables de área.
“Esto no se trata de simples omisiones, sino de una conducta sistemática de desorden institucional que compromete la trazabilidad de los recursos municipales”, explicó. No obstante, el interventor garantizó que esta situación no frenará el avance del proceso de intervención que se lleva adelante bajo mandato constitucional.
Salarios al día
En el plano operativo, el interventor informó que uno de los primeros logros fue la regularización del pago de salarios. “Al momento de la intervención, solo el 40 % de los funcionarios municipales había cobrado el salario de mayo. Hoy, el 99 % ya recibió su salario, alcanzando una carga salarial total de 8.790 millones de guaraníes para 1.341 trabajadores.
Ramírez informó que, se reactivó el seguro médico y se introdujeron ajustes mínimos en las direcciones municipales para garantizar la operatividad institucional. “Todos los cargos de dirección quedaron bajo evaluación periódica de desempeño, conforme a estándares de gestión pública”, acotó.
En cuanto a la gestión de personal, Ramírez señaló que se estableció por primera vez la marcación obligatoria mediante relojes biométricos. “Esta medida apunta a mejorar el control de asistencia y transparencia en el uso de los recursos humanos. Además, se normalizó el proceso de renovación de contratos, que venía retrasado por falta de gestión y cambios de firmantes”, expresó.
Le puede interesar: Petro vincula a “Junta del Narcotráfico” con orden de Marset de matar a Pecci
Dejanos tu comentario
Crecimiento del PIB real consolida a Paraguay como una economía estable en la región
Paraguay registra avances económicos y sociales clave en los últimos años, con indicadores que reflejan un crecimiento sostenido y mejoras en las condiciones de vida de la población, destacó el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, quien aseguró que el país atraviesa un momento positivo gracias al mayor crecimiento del producto interno bruto (PIB), menores tasas de pobreza, baja inflación y una reducción en los niveles de desigualdad.
De acuerdo con los datos oficiales, el crecimiento promedio del PIB real entre 2023 y 2024 se estima en 4,4 %, superior al de períodos anteriores, como el 3,5 % registrado en 2003-2005. Este ritmo de expansión económica permitió a Paraguay consolidar su posición como un país estable y confiable en la región, alcanzando y manteniendo el grado de inversión que otorgan las principales calificadoras internacionales.
La pobreza promedio se redujo de manera significativa, pasando de 48,4 % en el periodo 2003-2005 a 20,1 % estimado para 2024. En paralelo, la pobreza extrema cayó a 4,1 %, mostrando un avance importante en la mejora de las condiciones de los sectores más vulnerables. El ministro resaltó que estos resultados son fruto de un crecimiento económico inclusivo que generó mayores oportunidades para la población.
Leé también: Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
En materia de estabilidad de precios, Paraguay logró mantener la inflación bajo control, con un promedio estimado de 3,7 % en 2023-2024, frente al 7,3 % que se registraba en el inicio del período analizado. Este logro contribuye a la previsibilidad económica y al fortalecimiento del poder adquisitivo de las familias. Además, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, se redujo a 0,44, el nivel más bajo en dos décadas.
El aumento de la inversión, que pasó de 17,3 % a 20,4 % del PIB, es otro de los factores mencionados por Fernández Valdovinos. Según el titular de la cartera económica, este crecimiento de la inversión genera más empleo y dinamiza la economía. Aunque la tasa de desempleo se mantiene relativamente estable en torno al 5,7 %, el ministro subrayó que el entorno macroeconómico y las inversiones privadas y públicas seguirán impulsando el mercado laboral.
Finalmente, el ministro hizo referencia a las críticas de algunos sectores que señalan que “estamos peor que antes”. En su opinión, los datos evidencian lo contrario y reafirman que Paraguay se encuentra en el camino correcto.
Te puede interesar: Créditos en moneda extranjera fueron levemente más caros en mayo