El viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó el potencial que tiene Paraguay para alcanzar la industrialización. En ese contexto, dijo que se deben fortalecer los sectores tradicionales para dar el salto a tecnologías más avanzadas. Además, el proceso debe ir acompañado de políticas públicas que fomenten la inversión industrial.
El secretario de Estado dijo que la transformación del país se debe dar de manera progresiva, formando al capital humano, asegurando que las futuras generaciones estén capacitadas para los desafíos de la industria moderna.
Nuestro país debe mirar su balanza comercial con el Mercosur, donde debe cambiar la perspectiva que se tiene hacia el Paraguay como un país que solamente exporta materia prima y convertirse en un exportador de productos con valor agregado, es decir, industrializado, según Riquelme.
Por otro lado, habló de la promoción de la industria textil, debido a su gran demanda de mano de obra. En este rubro el país puede ser un centro de producción competitivo. Abordó además el trabajo de fortalecimiento del régimen de maquila. En ese sentido, indicó que el sistema ya está generando miles de empleos y podría consolidar la industria nacional, especialmente en sectores como el automotor y la manufactura de productos electrónicos.
Leé también: El boom de los reintegros facilita compra de útiles escolares
Dejanos tu comentario
Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
La industria en Paraguay busca seguir creciendo y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pretende que el sector maquilador supere en el futuro a la soja como el mayor aportante al producto interno bruto (PIB) del país. Destacan que esta modalidad industrial diversifica la oferta exportadora del Paraguay y desarrolla capacidades de talento humano.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, considera a la maquila como uno de los protagonistas del desarrollo industrial del país debido a que diversifica la materia prima exportadora, según afirmó durante la presentación de la nueva imagen de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), gremio que en mayo cumplirá 25 años.
“Nosotros no podemos tener saltos en la evolución industrial, no podemos pasar de ser un país por excelencia exportador de soja a ser un país fabricante de semiconductores de un año a otro. Tenemos que evolucionar y para la evolución es necesario el desarrollo de las capacidades de nuestra gente. La maquila nos ayuda a generar eso, es un sector catalista del crecimiento industrial”, afirmó Riquelme.
Leé más: Prorrogan la implementación del programa de enfermedades reproductivas hasta septiembre
Asimismo, explicó que es importante poner a la maquila en el centro de políticas públicas con miras al futuro para continuar logrando hitos para el país. En ese sentido, manifestó que desde el MIC acompañarán al sector para que, en el corto plazo, supere a la soja y se logre que la industria en Paraguay sea el mayor aportante al PIB.
Exportaciones
En 2024 el sector de maquila reportó exportaciones por valor de USD 1.119 millones, además de USD 103 millones en inversiones bajo este régimen, además de la generación de casi 30.000 empleos. En 2025 los envíos bajo este sistema experimentaron un considerable crecimiento, alcanzando los USD 295 millones en el primer trimestre.
El rendimiento de la maquila en el primer trimestre significó un aumento del 20 % en comparación con el primer trimestre del año anterior, según informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Además, solo en el mes de marzo las industrias exportaron USD 98 millones, lo cual representó un incremento del 14 % con respecto al mismo mes del año anterior.
Las empresas maquiladoras se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central, capital y Amambay, que en conjunto representaron el 91 % de las operaciones del sector. El 80 % de los envíos fue como destino a países del Mercado Común del Sur, destacándose Brasil como el principal receptor con un 60 %, seguido por Argentina que tuvo el 14 % y Países Bajos el 4,5 %.
Dejanos tu comentario
Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre
Las exportaciones de la industria maquiladora alcanzaron los USD 295 millones en el primer trimestre de 2025. En el mismo periodo del año anterior se habían generado USD 246 millones, lo cual representó un incremento de USD 49 millones con respecto al primer trimestre de 2024.
Esto significó un aumento del 20 % en comparación con el primer trimestre del año anterior, según informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Además, solo en el mes de marzo las industrias exportaron USD 98 millones, lo cual representó un incremento del 14 % con respecto al mismo mes del año anterior.
A su vez, las importaciones de las industrias maquiladoras llegaron a USD 176 millones, marcando un incremento del 31 % respecto al año pasado. A pesar del aumento en las importaciones, la balanza comercial del sector se mantiene positiva, ya que las exportaciones superaron a las importaciones en un 67 %, lo que indicó un alto valor agregado en los productos exportados.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
La mayoría de las empresas maquiladoras se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central, Capital y Amambay, que en conjunto representaron el 91 % de las operaciones del sector. El 80 % de los envíos fueron como destino a países del Mercado Común del Sur, destacándose Brasil como el principal receptor con un 6 %, seguido por Argentina que tuvo el 14 % y Países Bajos el 4,5 %.
En cuanto a los productos, los embarques de autopartes lideraron, representando el 31 % del total, seguidos de las confecciones con el 18 %, el aluminio 17 %, productos alimenticios 11 % y los plásticos el 7 %. Estos rubros sumaron el 84 % de las exportaciones de la industria maquiladora.
Otro punto resaltante es que el 73 % de los empleos generados por las maquiladoras estuvieron en sectores clave como autopartes, confecciones, servicios intangibles, plásticos y químicos. Además, el 45% de los empleos en la industria maquiladora fueron ocupados por mujeres.
Por otra parte, las exportaciones de autopartes lideraron representando el 31 % del total, seguidas de las confecciones que abarcaron el 18 %, el aluminio con 17 %, los productos alimenticios con el 11 % y plásticos 7 %. Estos rubros sumaron el 84 % de las exportaciones de la industria maquiladora.
Te puede interesar: DNIT recaudó G. 3,1 billones en impuestos en marzo
Dejanos tu comentario
Paraguay puede aprovechar reestructuración de tarifas de EE. UU. a su favor, dice el MIC
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) afirman que la nueva dinámica comercial que enfrenta Paraguay y otros países del mundo, a raíz de la reestructuración de tarifas recíprocas implementadas por Estados Unidos, podría ser aprovechada para atraer inversiones orientadas a los países con tarifas más altas que podrían interesarse en trasladar parte de su matriz productiva a territorios como Paraguay.
El viceministro Rodrigo Maluff afirmó que Paraguay se encuentra acostumbrado al tipo de medidas comerciales anunciadas recientemente por Estados Unidos y que la afectación (del 10 %) es manejable. Habló de que el país debe mirar esta situación como una oportunidad para invitar a otros países a aterrizar con sus inversiones.
Mencionó que, haciendo una mirada rápida sobre los escenarios, en el sector de la carne no debería cambiar nada en el corto plazo, ya que las matrices productivas de este sector no son inmediatas y que tardará entre 18 a 24 meses en que los productores americanos decidan si es viable o no invertir para aumentar la producción.
Leé también: Dólar arrancó la semana en G. 8.000 en el mercado cambiario minorista
También mencionó que Paraguay debe demostrar que puede producir más, aprovechar ese espacio del cupo que se tiene con Estados Unidos e impulsar a que el industrial norteamericano y de otros países vengan a invertir en el país, producir desde acá y enviar sus productos al mundo. Afirmó que el MIC se encuentra trabajando en analizar los impactos, sector por sector y producto por producto, manejando y administrando la coyuntura comercial actual.
Balanza comercial
Por su parte, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, explicó que las industrias con gran capacidad exportadora no tendrán la intención de cerrar sus operaciones, pero buscarán países que cuenten con una balanza comercial deficitaria y relaciones positivas con Estados Unidos, como es el caso de Paraguay.
Explicó que esto permitiría a las empresas paraguayas diversificar sus mercados y minimizar el impacto de los nuevos aranceles. “Nuestra estrategia debe ser atraer inversiones enfocándonos en los beneficios que ofrece Paraguay, como su mano de obra joven, ventajas impositivas y energía accesible”, expresó Riquelme.
Te puede interesar: Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
A pesar de que las exportaciones a Estados Unidos no representan un gran porcentaje del producto interno bruto (PIB), Riquelme resaltó la importancia de adaptarse a los cambios en el comercio mundial. Dijo que para lograrlo, el país se está enfocando en mejorar su competitividad, especialmente con el Mercosur, donde Paraguay mantiene una balanza comercial positiva de USD 2.500 millones anuales, gracias a la exportación de energía eléctrica y commodities.
Dejanos tu comentario
Para reducir dependencia de importaciones, Paraguay debe diversificar su economía, recuerdan
Uno de los rubros más afectados por la escalada del dólar en Paraguay es la importación, ya que al darse un marco de suba de la divisa, los precios sufren reajustes generando la alza y deviene en una mayor inflación. Esto tiene un impacto negativo, principalmente para los sectores más vulnerables. Así lo explicó el economista Luis Rojas en contacto con La Nación/Nación Media.
Sostuvo que por eso es necesario reducir la dependencia de las importaciones y para ello, Paraguay debe diversificar su economía, apostando en la producción nacional e industrial. Mencionó que nuestro país depende en demasía de los rubros de exportación como la soja y la carne, lo que limita la oferta de otros productos, y esto aumento los precios de los bienes locales.
“Paraguay tiene una dependencia muy grande de importaciones de productos extranjeros, entonces, el dólar cuando sube impacta directamente en todos esos bienes, y ese es otro foco de inflación. Frente a eso, Paraguay tiene que diversificar mucho más su economía con la producción nacional e industria, para no tener tanta dependencia de la producción externa”, manifestó.
Leé también: Empresarios europeos destacan Alto Paraná como potencial destino de inversiones
Resaltó que nuestro país, siendo eminentemente agropecuario, con tierra y recurso,s no debería tener una gran cantidad de población desempleada porque se debería estar produciendo mucho más. Pero como la concentración se da en la soja y la carne, los demás rubros tienen una producción muy limitada y los precios aumentan porque en esos rubros es insuficiente la oferta.
“La producción agropecuaria hay que diversificar y aumentar. Ahí los precios van a bajar en esos rubros, y en los productos industriales también. Hay que promover, hay que financiar, hay que industrializar localmente, y bajar la dependencia de tanta producción externa, que siempre tiene costos elevados, porque hay que pagar flete, transporte y aranceles”, reiteró.
En ese contexto, expuso que también es crucial que mejoren los salarios para fortalecer el consumo y el poder adquisitivo. Esto depende principalmente de la formalización laboral, de garantizar el salario mínimo y que la seguridad social cubra a todos los trabajos.
“También el Estado tiene que proveer de bienes públicos para que la gente no tenga que estar pagando del bolsillo, estos serían una buena atención de salud, educación, y mejoramiento del transporte. De esa manera se va a fortalecer el bolsillo de los trabajadores”, afirmó.