La palada inicial para el comienzo de las obras que buscarán mejorar el abastecimiento del agua potable en Nanawa, y con lo que se beneficiará a unas 15.000 personas. Foto: Gentileza
Essap arranca obras para mejorar abastecimiento de agua potable en Nanawa
Compartir en redes
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) dio inicio a la construcción de una nueva toma de captación de agua cruda en el río Paraguay, a unos 3.200 metros de distancia, con el objetivo de mejorar la provisión de agua potable para la ciudad de Nanawa.
Nanawa es una ciudad y municipio del Paraguay, situado al sur del departamento de Presidente Hayes, en la frontera misma con Clorinda, provincia de Formosa, Argentina, siendo el principal paso fronterizo para peatones de la zona entre ambos países. Anteriormente, era conocido con el nombre de Puerto Elsa.
Esta obra, que representa una inversión estimada de G. 2.600 millones, abarca la captación de agua cruda, la instalación de una línea de impulsión y la colocación de bombas que transportarán el recurso hasta la planta compacta de tratamiento. Con esta infraestructura, se beneficiará a unas 15.000 personas, garantizando un servicio más eficiente y seguro.
Essap reafirma su compromiso con el desarrollo de obras esenciales para mejorar la calidad de vida de los paraguayos, respondiendo a la creciente demanda de agua potable con inversiones estratégicas en infraestructura.
La localidad de Nanawa merece un mejor sistema de abastecimiento, y esta obra es un paso clave para hacerlo realidad, señalaron desde la institución.
Essap construirá nuevos módulos de tratamiento y reservorio en San Bernardino
Compartir en redes
La demanda de agua potable está vinculada con el crecimiento exponencial de las ciudades. Para acompañar este desarrollo de la ciudad del verano, la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) invertirá en la construcción de dos módulos de Planta de Tratamiento Compacta en San Bernardino, departamento de Cordillera.
Cada módulo tendrá una capacidad de 200 m³/h y contará con casa química, toma de agua cruda, estación de bombeo y un reservorio de agua tratada en el mismo predio, junto al Lago Ypacaraí.
El presidente de la Essap, Luis Fernando Bernal (camisa amarilla), junto a especialistas de la institución durante una observación técnica. Foto: Gentileza
El proyecto incluye además la construcción de un nuevo reservorio de 3.000 m³, ubicado a 3.200 metros de las plantas, que permitirá fortalecer la distribución del servicio a los usuarios.
Actualmente, la capacidad de producción en la ciudad llega a 700.000 litros por hora, trabajando al límite de la demanda. Con la incorporación de estos nuevos módulos y el reservorio con su respectiva aductora, la producción se incrementará a 1.100.000 litros por hora, sumando el aporte de las plantas existentes y de los pozos profundos de Tukangua.
Con esta inversión, Essap reafirma su compromiso de asegurar un servicio sostenible, eficiente y a la altura del crecimiento de San Bernardino, señalaron las autoridades de la institución.
De esa manera, se estará garantizando más agua para miles de familias que eligen la ciudad cada verano, añadieron.
Rally del Paraguay: garantizan provisión de agua con tanques de 10.000 litros y camiones cisterna
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron este miércoles que se tiene asegurada la provisión de agua potable para el Mundial de Rally con diez tanques de 10.000 litros y dos camiones cisterna. Además, en lo que dure la competencia, se tendrá instalado un total de 100 baños portátiles.
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), dependiente del Salud Pública, ya instaló un total de 10 tanques con capacidad de 10.000 litros, que contendrá agua potable para la competencia, de esta forma queda garantizada la provisión del líquido vital. Así también, se dispondrá de dos camiones cisternas de 10.000 litros cada uno.
“Como organismo técnico trabajamos para garantizar agua potable y condiciones de saneamiento en todo el recorrido del Rally. Se instalarán 10 tanques en puntos estratégicos de 10.000 litros”, explicó el ingeniero Fernando García, director de la Senasa.
Afirmó que la idea es que los camiones cisternas se encarguen de reabastecer los tanques y que el agua no falte a los visitantes, competidores y la población en general. “Estamos comprometidos en el bienestar y la salud de los que lleguen para disfrutar de esta competencia”, remarcó.
García destacó que ya se instaron baños portátiles y que se encargarán que estos se mantengan limpios en lo que dure el Rally del Paraguay. “Ponemos a disposición 100 baños portátiles. Haremos que esta competencia sea un verdadero éxito”, indicó. El encuentro deportivo se realizará del 28 a 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
La Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) invertirá USD 14 millones para adquirir equipos tecnológicos para potenciar el aeropuerto de Encarnación, de cara al WRC ueno Rally del Paraguay 2025, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto en Itapúa. Igualmente, estas innovaciones buscan ampliar el flujo de vuelos y el comercio en el departamento sureño.
De acuerdo con el director de Aeropuertos, Rubén Aguilar, el ente aeronáutico busca que el aeropuerto encarnaceno no solo esté en condiciones para el desafío que implica el flujo de pasajeros de cara al Mundial de Rally, sino marcar un antes y un después en Encarnación y en Itapúa. Mencionó que, antes de fin de año, ampliarán la pista de aterrizaje.
La intención de estas ampliaciones no se limitan a impulsar los vuelos de pasajeros sino también aquellos comerciales de cargas, a fin de impulsar el comercio de Itapúa. “Así como en Ciudad del Este, podrán llegar también aeronaves cargueras con productos para comerciar en la zona, todo eso está previsto en un proyecto futuro. La Dinac no deja de tener en cuenta la ampliación de la pista y la infraestructura, que después del Rally comenzará su construcción”, precisó Aguilar a canal 13.
En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Foto: Archivo
Ejecución en construcciones alcanzó el 32,7 % a mitad de año
Compartir en redes
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) señala que la ejecución en la construcción alcanzó el 32,7 % en el primer semestre del 2025. El bajo nivel de ejecución actual coincide con un año en el que las autoridades enfrentan la meta de cumplir con la regla fiscal del 1,9 % de déficit del Producto Interno Bruto (PIB), alegan.
El presupuesto asignado al rubro muestra una tendencia descendente en los últimos cinco años. En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Esta reducción representa una caída acumulada del 41,8 %.
Pese a la disminución de recursos, la ejecución entre 2021 y 2024 se mantuvo relativamente estable, con niveles que oscilaron entre el 62,7 % y el 82,2 %. No obstante, el ritmo observado en 2025 genera incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar cifras similares al cierre del ejercicio.
Coyuntura
La coyuntura se da en un año clave para las finanzas públicas, marcado por la meta de cumplir con la regla fiscal que establece un déficit máximo del 1,9 % del PIB. Ante este escenario, analistas advierten que, si no se acelera la ejecución en lo que resta del año, podrían priorizarse recortes en la inversión física como mecanismo de ajuste, con impacto directo en el sector de la construcción pública y en los proyectos en curso o en proceso de licitación.
En cuanto al origen de los recursos, los datos muestran un contraste en los niveles de ejecución. Mientras los fondos del crédito —que representan el 74,5 % del presupuesto para construcciones— alcanzaron una ejecución del 46,7 %, los recursos del Tesoro, que constituyen el 20,6 %, apenas se ejecutaron en un 2,6 %, evidenciando un rezago considerable frente a otras fuentes de financiamiento.