La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) anunció una nueva emisión de bonos que estarán destinados para financiar programas de vivienda, educación y apoyo a mipymes. Se trata de la primera emisión del año en el marco del programa Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), autorizado por un total de G. 500.000 millones.
La emisión fue por un monto total de G. 120.000 millones y se realizó a través de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa). Tiene un plazo de 6 años, una tasa de interés del 7,00 % y pagos trimestrales de intereses, con el capital reembolsable al vencimiento.
La AFD informó que los fondos se destinarán al financiamiento de programas de viviendas, que permitirá a más familias acceder a un hogar digno. Esto a su vez impulsará al sector de la construcción, generando empleo directo e indirecto y fortaleciendo el tejido económico nacional.
Leé también: Analizan oportunidades para traer industrias tecnológicas de Taiwán a Paraguay
Asimismo, se financiarán estudios de postgrado tanto en el país como en el extranjero, con lo que se busca fortalecer la competitividad del país en el ámbito global y promover la innovación y el crecimiento económico sostenible. La inversión en educación superior permitirá a los beneficiarios adquirir conocimientos avanzados y habilidades especializadas.
Además, se destinarán fondos al financiamiento de mipymes, apoyando su desarrollo y expansión. Este apoyo contribuirá a la creación de empleo y al fortalecimiento del sector empresarial, impulsando el crecimiento económico y la diversificación de la economía nacional.
“La emisión de estos bonos contribuirá al crecimiento económico y al bienestar de las comunidades, creando oportunidades laborales directas e indirectas. Asimismo, estos bonos ayudarán a diversificar las fuentes de financiamiento, fortaleciendo la estabilidad financiera del país y atrayendo inversiones extranjeras”, explicaron desde la AFD.
Te puede interesar: DNIT intensificará controles a mercaderías para diminuir evasión e informalidad
Dejanos tu comentario
Peña destacó los logros macroeconómicos del país durante su gestión
El presidente de la República, Santiago Peña, hizo un recuento de los logros de su gobierno en materia económica, fue durante su informe ante el Congreso Nacional, subrayando la confianza internacional en la estabilidad del país, los nuevos mercados para la carne paraguaya y la ejecución de obras.
El mandatario destacó que Paraguay fue el único país que en más de diez años pudo obtener el grado de inversión, calificando el logro como una “presea” de que la democracia “no solo da dignidad cívica”, sino también dignidad económica.
Te puede interesar: Recaudación tributaria aumenta 16 % en junio y alcanza G. 3,17 billones
En ese sentido, el presidente hizo un recuento del crecimiento económico del país, recordando que en el 2023 fue del 5 %; 4,2 % en el 2024 y la proyección para este año es del 4 %.
Dijo que tales números no se observaban desde el periodo 2006-2008, época del boom de los commodities, donde la región experimentó crecimientos promedios del 6 %, mientras que Paraguay tuvo un 5,6 % de crecimiento.
“En cambio, entre el 2023 y el 2025, el promedio de la región será cercano al 2%, mientras que Paraguay crecerá 4,4%, doblando el promedio y liderando el crecimiento en la región”, subrayó.
A nivel micro, el mandatario destacó que se redujo en nueve ocasiones el precio de los combustibles a través del fortalecimiento de Petropar, con ahorro en gastos que se traducen en precios más competitivos para “cuidar el bolsillo de los paraguayos”.
“Pero no lo hicimos de manera irresponsable, populista. Lo que hicimos fue fortalecer a Petropar, volverlo más eficiente. Esa eficiencia, ese ahorro de gastos, se traduce en un ahorro para los ciudadanos”, destacó.
Nuevos mercados para la producción paraguaya
Desde su gestión, Paraguay logró la apertura de 63 nuevos mercados para la producción frutihortícola nacional. En cuanto a la carne, con la reciente inclusión de El Salvador como nuevo destino, la proteína paraguaya se exporta a 93 países de distintos continentes.
Destacó que el mercado de Singapur tiene una reputación de pagar buenos precios por la carne, fue un logro de su misión en Asia.
Este mercado representa grandes oportunidades, principalmente para el sector porcino, ya que la carne de cerdo es la principal proteína consumida en ese país, seguida de la carne aviar y la vacuna.
Obras en ejecución por USD 690 millones
De acuerdo a lo manifestado por Peña, el Gobierno lleva adelante obras en los 17 departamentos del país, totalizando una inversión en ejecución de USD 690 millones.
Entre las más importantes, citó la Ruta de la Soberanía, la Ruta Graneros del Sur, la fase B de la Defensa Costera de Pilar, la primera ruta de hormigón armado, la tercera parte del corredor bioceánico y el puente que unirá Carmelo Peralta con Puerto Murtinho.
También destacó obras urbanas que calificó como “sin precedentes”, que abarcan 134 kilómetros y beneficiará a 700.000 habitantes, en el marco del Plan Central 2.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
Dejanos tu comentario
Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
Cuando Jocelyn Leitzinger pidió a sus estudiantes que contaran una anécdota personal sobre la discriminación, se dio cuenta de que la víctima solía llamarse Sally. “Estaba claro que era un nombre femenino habitual para ChatGPT”, lamenta esta profesora de Chicago. Sus estudiantes “ni siquiera escribían sobre sus propias vidas”, afirma Leitzinger, que imparte clases de negocios y sociedad en la Universidad de Illinois.
La profesora calcula que alrededor de la mitad de sus 180 alumnos utilizaron ChatGPT de forma inadecuada el semestre pasado, incluso al escribir sobre las cuestiones éticas que rodean a la inteligencia artificial (IA)... Y explica a AFP que no le sorprenden los resultados de una investigación reciente, que sugiere que los estudiantes que utilizan IA generativa para escribir sus trabajos son menos críticos.
El estudio preliminar, que aún no ha sido revisado por pares, se hizo viral en redes sociales, resonando claramente entre muchos docentes que se enfrentan a estas prácticas. Desde su publicación el mes pasado, más de 3.000 profesores han escrito al equipo de investigadores del MIT que lo llevó a cabo, según declaró a AFP su autora principal, Nataliya Kosmyna.
Lea más: Cristina Kirchner pide permiso para que Lula la visite en su prisión domiciliaria
Para este estudio, 54 estudiantes de la zona de Boston fueron divididos en tres grupos. Tenían que escribir redacciones de 20 minutos, el primero utilizando ChatGPT, el segundo un motor de búsqueda y el tercero solo sus sesos.
Los investigadores midieron la actividad cerebral de los estudiantes durante sesiones espaciadas varios meses y dos profesores calificaron sus textos.
Los usuarios de ChatGPT tuvieron resultados significativamente peores que los que utilizaron únicamente la cabeza. Los electroencefalogramas mostraron que distintas regiones de sus cerebros se conectaban entre sí con menos frecuencia.
Además, más del 80% de los usuarios de la IA no podían citar ningún fragmento de la redacción que acababan de escribir, frente al 10% de cada uno de los otros dos grupos. Al final de la tercera sesión, parecían limitarse principalmente a copiar y pegar.
Lea también: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Textos sin alma
Por su parte, los profesores encargados de corregir sus textos declararon que eran capaces de reconocer fácilmente aquellos “sin alma”, escritos gracia a la IA. Aunque la gramática y la estructura eran correctas, les faltaba creatividad, personalidad y una reflexión profunda.
Kosmyna matiza no obstante las interpretaciones del estudio que hicieron algunos medios, según las cuales la IA vuelve estúpidas o más perezosas a las personas.
Durante la cuarta sesión, el grupo que hasta entonces solo había utilizado su cerebro fue invitado a utilizar ChatGPT por primera vez... y mostró un nivel de conectividad neuronal aún mayor, señala.
Es demasiado pronto para sacar conclusiones de una muestra tan pequeña, según la investigadora, que reclama más estudios sobre cómo utilizar mejor las herramientas de IA para facilitar el aprendizaje.
Ashley Juavinett, neurocientífica en la Universidad de California San Diego, que no participó en el estudio, también critica algunas de las “extrapolaciones” que se hicieron a partir del estudio.
“Este artículo no aporta suficientes pruebas ni rigor metodológico para sacar conclusiones sobre el impacto de los grandes modelos lingüísticos [como ChatGPT] sobre el cerebro”, declara a AFP.
Para Leitzinger, sin embargo, estos resultados coinciden con su percepción de cómo ha cambiado la escritura de sus alumnos desde la llegada de ChatGPT en 2022, con menos faltas de ortografía, pero también menos autenticidad.
La llegada de la inteligencia artificial se compara a menudo con la introducción de las calculadoras, que obligó a los profesores a cambiar sus métodos. Leitzinger teme que los alumnos ya no necesiten conocimientos básicos antes de utilizar la IA, saltándose la etapa esencial del aprendizaje. “Escribir es pensar; pensar es escribir. Si eliminamos este proceso, ¿qué queda del pensamiento?”, se pregunta.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Jóvenes paraguayos irán a mundial de matemáticas en Australia
Un grupo de cuatro jóvenes paraguayos participará de la 66.ª edición de la Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), considerada la más prestigiosa del mundo en su categoría, que reunirá a los mejores estudiantes de más de 100 países, del jueves 10 al domingo 20 de julio en la ciudad de Sunshine Coast, en Australia.
La delegación paraguaya está compuesta por los estudiantes Stefany Fiorella Velázquez Ferreira, Fernando Daniel López Bobadilla, Alejandro Manuel Almaraz Aquino y Éver Moisés Ortega Portillo, quienes fueron seleccionados por su destacado rendimiento en el Programa Jóvenes Talentos de la Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa). Acompañarán al equipo la Ing. Carmen Sánchez, como líder de delegación, y el Dr. Edgar Elizeche, como tutor del equipo. Ambos son exolímpicos, instructores en Jóvenes Talentos y forman parte del equipo académico de Omapa.
La IMO consiste en una competencia de dos jornadas, con pruebas de cuatro horas y media cada día, en las que los participantes deben resolver seis problemas matemáticos de alta dificultad. Por su nivel académico y el rigor de la evaluación, la IMO es reconocida como el “Mundial de las Matemáticas”, y representa una oportunidad única para que los jóvenes compartan con pares de todo el mundo en un entorno de excelencia científica. Paraguay participa regularmente en la IMO desde 1997, y ha obtenido hasta la fecha 1 medalla de plata, 11 medallas de bronce y 28 menciones de honor, logros que reflejan el compromiso y la calidad del proceso formativo liderado por Omapa.
Lea más: El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
La Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa), promueve la participación de los jóvenes paraguayos en la Olimpiada Nacional Juvenil de Matemática. Luego, invita a los estudiantes con mejores resultados a formar parte del Programa de Iniciación Científica con énfasis en Matemática para Jóvenes Talentos, en el cual los participantes adquieren un entrenamiento especializado en olimpiadas de matemáticas y entre los mismos se selecciona nuevamente a los mejores para representar a Paraguay en las Olimpiadas Internacionales.
El Programa Jóvenes Talentos es el único en su tipo en Paraguay, tiene alcance nacional y probada efectividad a nivel internacional, ya que muchos de los alumnos que recibieron esta capacitación se encuentran hoy día becados en renombradas universidades de diferentes países. Entre ellos se encuentra la primera mujer paraguaya admitida y egresada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para formar parte de “Jóvenes Talentos” es necesario que el estudiante haya sido convocado por estar entre los finalistas de la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Esta competencia se realiza cada año entre estudiantes de colegios públicos, subvencionados y privados de todo el país; en total cada año participan alrededor de 90.000 estudiantes, de los cuales sólo 750 de ellos llegan a este tramo.
La participación de la delegación paraguaya en esta edición fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI). La participación en la IMO no solo representa un desafío académico de alto nivel, sino también un reconocimiento al esfuerzo, la disciplina y el talento de cientos de estudiantes paraguayos que año a año dan lo mejor de sí en la Olimpiada Nacional. El equipo que representará al país en Australia es el reflejo de ese trabajo sostenido, del impacto transformador de la educación científica, y del compromiso institucional con el futuro de los jóvenes paraguayos.
Lea también: Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones, un impulso para la digitalización de las mipymes
Desde este martes 1 de julio, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de todo el país tendrán un beneficio en sus costos operativos gracias a una resolución del Banco Central del Paraguay (BCP), que reduce los porcentajes máximos de comisiones por transacciones con tarjetas.
La medida busca incentivar el uso de medios de pago electrónicos, facilitar las ventas y contribuir a la formalización del sector.
Con la nueva disposición, las comisiones por pagos con tarjeta de crédito bajan al 4 % y las correspondientes a tarjetas de débito se reducen al 3 %. Estos porcentajes representan un descenso frente a los valores que se venían aplicando hasta ahora, y se traducen en menores costos para los comercios que aceptan pagos digitales.
El BCP informó además que está prevista una nueva reducción de estas comisiones a partir del 1 de julio de 2026, en el marco de un plan gradual de incentivo al uso de medios electrónicos. El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, celebró la resolución y destacó que se trata de un paso importante para los emprendedores y pequeños negocios.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
“Es una noticia sensacional, porque esto permite que más mipymes puedan utilizar medios electrónicos para cobrar. Hoy hay millones de tarjetas en circulación y cada venta que no se cobra con tarjeta es una oportunidad perdida”, afirmó y alentó a los empresarios a sumar opciones de cobros digitales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), impulsan la transformación digital del sector como una estrategia clave para aumentar las ventas, mejorar la competitividad y promover la formalización de las mipymes. La reducción de las comisiones por transacciones con tarjetas es vista como un complemento a estas acciones, que buscan fortalecer el tejido empresarial de los pequeños negocios en todo el país.
El acceso a medios de pagos electrónicos no solo amplía las oportunidades de venta, sino que también mejora la trazabilidad de las operaciones y contribuye a la inclusión financiera. Con estas medidas, se espera que más comercios adopten terminales POS y otras herramientas digitales que faciliten las transacciones y permitan a los clientes contar con más opciones a la hora de pagar.
Te puede interesar: Siap: propietarios de animales deberán devolver dispositivos remanentes