El viceministro de Rediex, Javier Viveros, promovió a Paraguay como destino estratégico para inversiones y comercio durante su visita a los Emiratos Árabes Unidos. Mantuvo varias reuniones con autoridades en el marco de su misión oficial por el continente asiático.
Viveros se reunió con Mohammad Abdulrahman Alhawi, viceministro de Inversión de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Durante el encuentro, ambos líderes exploraron iniciativas conjuntas y hablaron sobre la posibilidad de una visita de representantes emiratíes a Paraguay en los próximos meses. Destacaron además la importancia de mantener una comunicación constante y de profundizar en nuevas oportunidades de cooperación.
Asimismo, el subsecretario de Estado se reunió con Thani Al Zeyoudi, ministro de Estado para el Comercio Exterior. En este encuentro analizaron el estado de las relaciones económicas bilaterales. Además, se presentaron oportunidades de inversión y se reafirmó el compromiso de fortalecer la cooperación. Ambas autoridades acordaron seguir trabajando en el fortalecimiento de los lazos económicos.
Leé también: Presidente del BCP destaca solidez económica frente a escenarios de shock
Ambos países comparten la voluntad de fomentar relaciones más estrechas y explorar áreas estratégicas de colaboración que beneficien mutuamente a sus economías, según destacaron desde Rediex.
Cabe recordar que el viceministro Javier Viveros viene desarrollando una múltiple agenda, realizando una serie de visitas a Filipinas, Taiwán, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos durante los meses de febrero y marzo. El objetivo de esta misión es intercambiar experiencias, abrir mercados y promover la inversión extranjera en Paraguay. También participó de la “Noche de la Carne Paraguaya” en Taipéi, ocasión en que acompañó a las autoridades nacionales y referentes del gremio cárnico.
Te puede interesar: Tasas de interés en bancos tuvieron leve incremento en enero
Dejanos tu comentario
Emiratos Árabes Unidos registró récord de 50,4 ºC
- Dubái, Emiratos Árabes Unidos. AFP.
Emiratos Árabes Unidos registró el viernes pasado su temperatura más alta en un mes de mayo desde que empezó a apuntar estos datos en 2003, con el mercurio situándose en 50,4 ºC, informó el Centro Nacional de Meteorología. “Le temperatura más alta registrada en el país hoy es de 50,4 ºC en Al Shawmekh (Abu Dabi) a las 14:30 locales” indicó el instituto de meteorología en la red social X.
“Es la temperatura más alta registrada [en mayo] desde que empezamos los registros en 2003”, dijo la fuente a la AFP. El anterior récord de temperatura para mayo remonta a 2009, cuando se registraron 50,2 ºC. Emiratos es uno de los principales exportadores de crudo del mundo, pero ha invertido grandes cantidades de dinero en energías renovables.
Sequía excepcional
Una sequía de magnitud no vista en décadas azota desde hace semanas a una parte del norte de Europa, de Escocia a Países Bajos, que puede afectar negativamente al rendimiento de los cultivos. En esta primavera boreal llovió mucho menos de lo normal en el norte de Francia, Bélgica o el Reino Unido, por lo que los suelos están secos.
Una situación que contrasta con la del sur del continente, sobre todo España y Portugal, donde el volumen de lluvias fue el doble de lo habitual en este periodo. En los campos, la siembra de primavera todavía no germinó por culpa de este tiempo excepcionalmente seco, lo que podría lastrar las plantaciones de trigo, maíz, colza y cebada, que tienen un “crecimiento limitado” cuando hay déficit de agua, explicó a la AFP Nicolas Guilpart, profesor de Agronomía en el instituto francés Agro Paris Tech.
Luke Abblitt, un agricultor del este de Inglaterra, “reza por que la lluvia” caiga en el Reino Unido, que atraviesa su primavera más seca en más de medio siglo.
“Pasamos de un extremo al otro: llueve mucho en invierno y menos en primavera y verano”, dijo el agricultor a la AFP. Según contó, se está resignando a adaptar sus métodos de cultivo o a “explorar nuevas variedades” resistentes. Otros optaron por empezar a regar antes, según el principal sindicato agrícola británico, NFU, que pidió más inversión para instalar tanques de almacenamiento en las explotaciones.
Mucho sol
En los Países Bajos no había llovido tan poco desde que empezaron a apuntarse estos datos, en 1906, una tesitura que preocupa a Samuel Jonson Sutanto y a Inge de Graaf, investigadores en la Universidad de Wageningen. La sequía comportó “una reducción significativa de los caudales fluviales -entre los más bajos jamás registrados- y una bajada del nivel de las aguas subterráneas, especialmente en las regiones orientales y meridionales”, explicaron a la AFP.
En Dinamarca, el instituto meteorológico advirtió a principios de mayo que los tres últimos meses fueron excepcionalmente secos, con menos de 63 mm de lluvia registrados. A ello se suma unas temperaturas y unos niveles de insolación mayores de lo normal para Dinamarca.
Según el instituto, desde el 15 de mayo, el índice de sequía es de 9 o más en una escala de 1 al 10, algo que nunca había ocurrido por estas fechas, al menos desde 2005, cuando se estableció este índice.
En Suecia, la Federación de Agricultores aconsejó revisar la planificación en materia de agua.
El departamento francés del Norte, fronterizo con Bélgica, está en alerta por sequía desde el lunes, pues entre febrero y principios de mayo la cantidad de lluvia registrada fue la equivalente a la que normalmente cae en un solo mes. Además, el viento del noreste intensificó la sequía del suelo.
Y, como las temperaturas son superiores a lo habitual, la atmósfera es “más secante”, lo que implica “más evapotranspiración”, una combinación de evaporación y transpiración de las plantas, explicó el agrónomo Nicolas Guilpart. Esto hace que las plantas necesiten más agua.
Ante esta situación, los agricultores apuestan cada vez más por el regadío.
“Hasta hace cinco años, ni nos planteábamos la cuestión del regadío en el Norte”, pero las cosas han cambiado y “el rendimiento puede variar hasta el doble”, señaló Sébastien De Coninck, un productor de endivias de Beuvry-la-Forêt, en el noreste de Francia. El riego permite “paliar esta falta de precipitaciones”, apuntó Guilpart, pero para llevarlo a cabo hay que “tener los recursos” necesarios. Para el riego, el agua se saca de las capas subterráneas, de cursos de agua cercanos o de depósitos.
Dejanos tu comentario
Paraguay ofrece cinco ejes que atraen a inversores árabes, destaca titular del MIC
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, que está acompañando al presidente Santiago Peña en su visita oficial en Emiratos Árabes Unidos, explicó que las conversaciones con los potenciales inversores tienen cinco ejes: comercio, exportación de alimentos, energía, logística y tecnología.
El titular del MIC destacó que Emiratos Árabes Unidos ha consolidado asociaciones con empresas de primer nivel, como Microsoft, para operar centros de datos que abastecen a toda la región.
En este marco, las autoridades emiratíes expresaron su deseo de organizar una misión empresarial para visitar Paraguay y evaluar oportunidades de colaboración con el sector privado nacional. El ministro Giménez resaltó que esta visita se enmarca en la estrategia de diversificación de la economía nacional impulsada por el Gobierno.
Otro punto abordado durante la reunión fue el reciente acuerdo firmado con Singapur para capturar carbono y desarrollar una industria verde, lo que posiciona a Paraguay como un referente regional en la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad ambiental.
“En línea con esta visión, el presidente Peña reafirmó que las alianzas con socios estratégicos son fundamentales para generar oportunidades y consolidar un desarrollo sostenible a largo plazo”, precisó.
Paraguay crece, exporta y atrae inversiones
Asimismo, destacó que el Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con el trabajo conjunto con socios internacionales y empresarios locales para que el país sea más productivo, moderno y competitivo.
“El encuentro con las autoridades de Emiratos Árabes refleja la confianza que Paraguay genera como plataforma para exportar y como motor de crecimiento en la región”, concluyó.
Siga informado con: Plantean establecer el “Día Nacional del Politólogo Paraguayo”
Dejanos tu comentario
Peña promueve potencial energético ante sector de IA de Emiratos Árabes
El presidente de la República, Santiago Peña, arrancó este sábado con un encuentro de alto nivel con el ministro de Economía y presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Emiratos Árabes Unidos, S.E. Abdulla Bin Touq Al Marri, así como con el presidente de Terminals Holding, Mohammed Al Khaili. Además, de un encuentro con los directivos de G42, el mayor holding tecnológico e impulsor de inteligencia artificial del Medio Oriente.
Estos encuentros se centraron en fortalecer la relación bilateral y explorar nuevas oportunidades para Paraguay como socio estratégico en la región del Golfo. Además de alianzas estratégicas para aprovechar la energía limpia de Paraguay y desarrollar centros de datos que impulsen la transformación digital en nuestro país.
“Paraguay sigue abriendo puertas al mundo. En Emiratos Árabes Unidos, ven en nuestro país un socio estratégico para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Hablamos de exportación de alimentos, inversiones en infraestructura y tecnología, y del potencial de Paraguay como plataforma confiable en la región”, informó el mandatario a través de sus redes sociales.
Le puede interesar: Plantean establecer el “Día Nacional del Politólogo Paraguayo”
Desde la presidencia de la República informaron que el mandatario paraguayo destacó el interés conjunto en encontrar caminos de cooperación que beneficien a ambas naciones, subrayando que Emiratos Árabes Unidos es la puerta de entrada para la producción y exportación paraguaya hacia un mercado que importa anualmente más de mil millones de dólares en alimentos.
“Se mostraron sumamente interesados, ya que la seguridad alimentaria es uno de sus principales desafíos, y ven a Paraguay como un proveedor confiable de carne bovina, porcina, avícola y ovina”, expresó el presidente Peña.
El diálogo también incluyó la posibilidad de exportar productos paraguayos a través de un corredor logístico que impulse la colocación de alimentos y otros bienes estratégicos en la región. Además, se conversó sobre oportunidades de inversión en infraestructura para corredores de exportación y desarrollo de Data Centers que aprovechen la energía renovable y competitiva que ofrece Paraguay.
Mientras que de la reunión con los directivos de G42, el mayor holding tecnológico e impulsor de inteligencia artificial del Medio Oriente y del mundo; el presidente Peña indicó que dialogaron sobre alianzas estratégicas para aprovechar la energía limpia de Paraguay y desarrollar centros de datos que impulsen la transformación digital en nuestro país. “Seguiremos trabajando para convertir a Paraguay en un hub de innovación y tecnología en la región”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Sector avícola celebra habilitación del mercado de Singapur y espera seguir avanzando
Este viernes, el Gobierno anunció oficialmente que Singapur abrió sus puertas al mercado paraguayo para la exportación de carne aviar, bovina y porcina. El sector avícola celebró este gran logro, tras una inspección rápida y favorable. Afirman que el continente asiático se posiciona como un mercado clave para el crecimiento del rubro.
En contacto con La Nación/Nación Media, Blanca Ceuppens, empresaria y vicepresidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) manifestó que están contentos porque las autoridades locales trabajaron en conjunto con el sector privado para que se dé apertura a la venta de carne avícola y no solo la bovina y porcina.
“Que hayan incluido a la carne aviar es una excelente noticia. Realmente estamos muy contentos, porque normalmente la carne de pollo suele quedar relegada cuando se trata de habilitaciones sanitarias con otros países”, manifestó Ceuppens a LN.
Leé también:Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
Se estima que el volumen de importación anual de carne aviar en Singapur es de 80.000 toneladas. Al respecto, la vicepresidente de Avipar dijo que en este país de aproximadamente 6 millones de habitantes, los productos más demandados son el muslo y la pechuga; por lo tanto, esperan que las próximas negociaciones se enfoquen en la venta de esos cortes.
“Ya teníamos contactos previos con posibles clientes que estaban a la expectativa de esta habilitación. La verdad es que no pensábamos que la autorización iba a llegar tan rápido. Con otros países habíamos empezado las gestiones antes y, sin embargo, se demoraron mucho más. Singapur fue realmente muy expeditivo: solicitó toda la documentación, hizo la auditoría sanitaria y se tomó el tiempo de visitar nuestras granjas y plantas de procesamiento”, precisó.
Sostuvo que están muy satisfechos con este nuevo mercado, y también creen que este año Paraguay tendrá más mercados habilitados para productos avícolas tales como la República de China (Taiwán) y otros en puerta. “Creemos que este año Paraguay tendrá buenas noticias en cuanto a rehabilitaciones de productos avícolas. No solo por Singapur, sino también porque el año pasado recibimos la auditoría de Taiwán, que es la más ansiada desde hace varios años”, indicó.
Finalmente expuso que Asia se está abriendo para Paraguay, y que el consumo de carne aviar en estos países es altísimo, lo que representa un gran potencial. “Confiamos en que pronto cerraremos operaciones en ese sentido”, finalizó.