El MAG asiste para concretar primera cosecha de tomate en verano
Compartir en redes
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, comentó como uno de los avances en materia de asistencia que en el 2024 se exportó una carga de tomates a la Argentina, luego de 28 años, lo que motivó a hacer una revisión en los sistemas de producción del tomate y, a partir de ello, se propiciará la primera cosecha en temporada de verano.
“Estamos trabajando con 677 productores de todo el país y por primera vez vamos a cosechar tomate en verano, si, con este calor de marzo, en los próximos días estaremos cosechando mediante la producción en invernaderos y la idea es asegurar la producción todo el año”, comentó el ministro en entrevista en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
“Estamos trabajando de cerca con nuestros productores, asegurando que tengan acceso a tierras, maquinarias, financiamiento y mercados seguros para su producción”, afirmó el ministro al destacar el compromiso del Gobierno con el sector productivo del país a través de la campaña “Estamos con el Campo”.
Entre los logros alcanzados en lo que va del periodo, se destaca la entrega récord de 4.896 títulos de propiedad, lo que brinda seguridad jurídica a miles de familias rurales. Asimismo, se distribuyeron 149 tractores e implementos agrícolas para uso comunitario, impulsando la modernización del sector.
El Gobierno destinó más de 82 millones de dólares en créditos para fortalecer la producción y mejorar la competitividad de los agricultores. Además, a través del programa Hambre Cero, cientos de pequeños productores encontraron un mercado seguro y rentable en sus propias comunidades, garantizando ingresos estables y seguridad alimentaria.
Además, para proteger la producción nacional se intensificó la lucha contra el contrabando, logrando la incautación de más de 1.052 toneladas de productos frutihortícolas. Giménez apuntó también el mejoramiento de más de 16.000 kilómetros de caminos, así como más de 77.000 capacitaciones impartidas en todo el país para mejorar la productividad y eficiencia de los productores.
¿Invertir en agricultura? Las razones para elegir el rubro
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El sector agrícola en Paraguay exige vocación, conocimiento y perseverancia para quienes buscan emprender en el segmento. Actualmente en el país, entre los rubros agrícolas con mayor potencial de crecimiento se encuentran la soja, maíz, trigo y el arroz, este último con posibilidades de expansión significativa.
En esta edición de Ellos saben, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), habló con La Nación/Nación Media sobre las principales recomendaciones para emprender en el rubro, el interés de los productores por seguir cultivando, así como las necesidades que enfrentan los agricultores en estos años.
1. Manejo de información
“Para ser agricultor se necesita vocación, conocimiento y perseverancia. Trabajar en el sector agrícola requiere de buena planificación complementada con un manejo correcto de las variables que hacen a la productividad”, empezó diciendo.
Resaltó además que se debe manejar información de clima y mercado, que afectan los resultados y el agricultor no controla, requiere de permanente análisis y manejo de riesgos.
La producción agrícola tiene un comportamiento cíclico de años muy buenos, años regulares y años malos por lo que, para evaluar una rentabilidad se debería analizar por períodos de cinco años y no medir solo el resultado de un año. “Somos eficientes y eso constituye la base de los resultados y de la rentabilidad”, mencionó.
2. Rubros de mayor potencial
En el país existen rubros ya consolidados como soja, maíz, trigo con la rotación de cultivos en la misma parcela que constituyen un combo junto con los abonos verdes y que ocupan en mayor proporción la superficie sembrada; estos rubros aún tienen un potencial de crecimiento importante.
“El arroz tiene un potencial enorme, se siembran unas doscientas mil hectáreas, pero se puede llegar a un millón de hectáreas”, aseguró. Otros rubros en proceso de consolidación y expansión son el sorgo (biocombustible), maní, chía, sésamo y algodón que está en expansión en el Chaco especialmente.
Cristaldo vaticinó que en la medida que no se vea el trabajo del campo como generador de ingresos para llevar una vida digna habrá desestimulo sobre todo entre los jóvenes pequeños productores. No obstante, entre los jóvenes que trabajan en fincas más tecnificadas hay más estímulos para dedicarse al campo, ya sea en forma directa o a través de tareas relacionadas a la prestación de servicio a la producción agropecuaria.
Las políticas públicas deberían enfocarse en incorporar a la economía real generando ingresos genuinos al productor para salir de la pobreza, dijo Héctor Cristaldo. Foto: Mariana Díaz
3. Sostenibilidad en las prácticas
Entre las prácticas agrícolas que se están promoviendo para mantener la competitividad sin comprometer el medio ambiente apuntan al sistema de siembra directa con la rotación de cultivos como práctica de manejo de suelos que se aplica en más del 95 % del área agrícola tecnificada, y constituye el motor del uso y manejo sostenible de los recursos naturales.
“El productor cuida los recursos naturales en su propiedad porque de ellos depende para vivir y producir alimentos para el mundo colaborando con la seguridad alimentaria”, resaltó el presidente de la UGP.
Poniendo en contexto el proceso de 50 años que vivió el desarrollo de la agricultura paraguaya existen tres momentos en su evolución que llevaron al aumento de la eficiencia de la productividad y la producción. En los años 80 la mecanización y tecnificación en la agricultura, los años 90 con la siembra directa y en la década de los 2000 con la introducción y la utilización de variedades mejoradas genéticamente.
En ese lapso pasamos de producir en 1991 unas 2.000.000 de toneladas de granos en cinco rubros a producir 17.000.000 de toneladas en los mismos cinco rubros a partir del 2017.
4. Recursos para iniciar en el rubro
Los principales son: tener profesionales comprometidos con el emprendimiento, recursos humanos capacitados en los roles a desempeñar y un manejo administrativo sólido basado en buena planificación, manejo de riesgos y manejo de información de clima y mercado.
Existen diversos programas, cursos de formación, jornadas de intercambio de experiencia que sirven para mantenerse al día. La sumatoria del conocimiento y de la experiencia es la que permite ir mejorando el manejo y la administración del emprendimiento.
Existen desafíos internos y externos en el sector agrícola para un mayor crecimiento, indicó el titular de la UGP. Foto: Mariana Díaz
5. Principales desafíos
Existen desafíos internos y externos. Internamente el prejuicio de ciertos sectores en relación a la actividad agropecuaria, las regulaciones y normas que frenan el desarrollo, según Cristaldo, la burocracia y la consolidación del proceso de incorporación de los pequeños productores a las cadenas de valor.
Externamente, la tendencia a imponer unilateralmente normas y exigencias no basadas en ciencia que distorsionan el comercio creando barreras no arancelarias y dejando de lado las normas y acuerdos logrados en la Organización Mundial del Comercio o el Código Alimentario.
“Quienes trabajan en la economía familiar campesina necesitan oportunidades y no regalos ni ayudas que lo vuelvan cliente del Estado”, dijo, asegurando que necesitan ser actores y sujetos del proceso y no objetos del desarrollo y la política.
6. Incorporar más políticas públicas
Las políticas públicas deberían enfocarse en incorporar a la economía real generando ingresos genuinos al productor para poder salir de la pobreza. “No se puede seguir teniendo como paradigma el mboriahu ryvata (pobre, pero sin hambre)”, puntualizó.
Infraestructura rural: con fuerte inversión en caminos rurales, electrificación, riego y acceso al agua potable (necesidad impostergable) y conectividad digital para mejorar la competitividad del sector.
Acceso al crédito y financiamiento diferenciado: creando líneas específicas para pequeños productores y nuevos emprendedores rurales, con tasas bajas y plazos adecuados a los emprendimientos definidos, inversiones, capital operativo con los períodos de espera correspondientes.
Educación, capacitación y asistencia técnica en el segmento de productores de menos de 50 hectáreas, ya que según el último censo agropecuario, el 84 % no recibe asistencia técnica y el 62 % no terminó la educación escolar básica.
Acceso a tierras y formalización con fuerte apuesta por la titulación de las tierras destinadas a la reforma agraria, donde cerca de dos millones de hectáreas entregadas hace décadas siguen sin ser regularizadas. Organización y capital social: el proceso de formalización sectorial debe extenderse a las organizaciones y asociaciones de productores que hoy se unen “ocasionalmente” para demandar algún bien o servicio al Estado.
7. Reglas claras
“En un escenario tan dinámico y cambiante a nivel global, con episodios externos de alto impacto en economías pequeñas como la nuestra, tan dependiente de los ingresos generados por la actividad agropecuaria, la economía y la política deben ir de la mano, con reglas claras y un mínimo de previsibilidad”, alegó.
Por último, sería indispensable contar en el mercado con ferias y cadenas de valor, pues si todo lo anterior estuviese en marcha, se requerirán programas claros de acceso a mercados locales, participación en ferias agropecuarias y vínculos progresivos con cadenas de valor nacionales con alto potencial de desarrollo.
MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Compartir en redes
Con el objetivo de ampliar la producción nacional y reducir la fuerte dependencia del mercado externo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzará su apuesta por este rubro mediante una estrategia de zonificación que abarca las regiones Norte, Centro y Sur del país.
En ese sentido, se trabaja con unos 2.800 productores de 14 departamentos, distribuyendo semillas de calidad certificada que ya representan el 90 % de la producción nacional. “La meta es alcanzar las 580 hectáreas cultivadas para este año, mejorando la oferta local por al menos 70 días en el calendario comercial”, explicaron.
El plan contempla también una producción tempranera que está actualmente en fase piloto en 5 hectáreas con la intención de extender la presencia del producto nacional desde julio hasta noviembre, tradicionalmente dominado por la importación.
Asimismo, mencionaron que Paraguay solo logra cubrir cerca de 55 días de su demanda interna de papa, lo que obliga a importar el producto durante gran parte del año, generando además un impacto económico importante en la balanza comercial y limita las oportunidades de crecimiento de los productores locales.
Modelos de apoyo
En cuanto a la comercialización, recordaron que el MAG impulsa modelos organizativos que conectan a los agricultores con centros de acopio comunitarios, fortaleciendo la venta directa y mejorando la negociación de precios.
Además del acceso a semillas los productores reciben acompañamiento técnico en prácticas agronómicas como el manejo integrado de plagas, fertilización balanceada y rotación de cultivos, lo que mejora la calidad del tubérculo y la eficiencia post cosecha.
“Con esta estrategia, se busca no solo sustituir importaciones, sino también dinamizar las economías rurales, generar empleo y aumentar la competitividad de la agricultura familiar paraguaya”, según remarcaron.
La producción de banana avanza con proyecciones de exportación de USD 31 millones
Compartir en redes
La producción de banana en Paraguay toma relevancia no solo en el mercado interno, sino también en los mercados regional e internacional, con una capacidad que satisface tanto la demanda nacional como las exportaciones, y que además, contribuye activamente a la seguridad alimentaria del país. La exportación podría alcanzar los USD 31 millones en 2025.
El sector se destaca por su crecimiento sostenido y su contribución a la economía agrícola, abarcando una superficie total estimada de entre 10.000 y 12.500 hectáreas a nivel nacional.
La relevancia de este rubro se refleja en los ingresos generados por exportaciones. En 2023, Paraguay alcanzó un récord, ingresando USD 36.386.015 por la exportación de banana, con un volumen de 107.181 toneladas.
El ingeniero Francisco Paniagua, técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), detalló que, si bien Argentina y Chile son los destinos principales, la banana paraguaya está ganando terreno en otros mercados de la región.
Uruguay se ha consolidado como un destino importante, y se han realizado envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas y gran expectativa por la posible apertura de nuevos mercados en Europa y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas.
En cuanto al centro de mayor producción, Paniagua refirió que el departamento de Caaguazú lidera actualmente, consolidando al distrito de Tembiaporã como el epicentro de esta actividad.
Caaguazú cuenta con la mayor superficie cultivada, estimándose alrededor de 9.000 hectáreas dedicadas a la banana. Esta región es responsable de una parte sustancial de la banana que se consume y exporta desde Paraguay, gracias a las condiciones climáticas y de suelo ideales para el cultivo.
Le sigue de cerca San Pedro, con aproximadamente 2.000 hectáreas, donde el distrito de Guayaybí demuestra un notable dinamismo en el sector. Otros departamentos como Cordillera, con zonas como San José Obrero e Isla Pucú, contribuyen con aproximadamente 1.000 hectáreas a la oferta nacional, diversificando las zonas productoras y fortaleciendo la cadena de valor.
Estos datos fueron expuestos durante la charla “Fruta que da fruto: experiencias exitosas en el cultivo de banano”, en el marco de la Expo Paraguay 2025, donde el MAG cuenta con un stand interactivo y dinámico.
Producción de frutilla estará disponible en ferias del MAG
Compartir en redes
Teniendo en cuenta la temporada de cosecha, se podrán encontrar frutillas en las ferias de la agricultura familiar organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al igual que los subproductos, tales como los derivados como los helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, o licores, según comentó Saidy Marecos, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) del MAG.
La representante destacó que esta producción cada año permite una buena cosecha y es por eso que en el departamento Central el MAG lleva a las ferias los subproductos. “Esto también se encuentra obviamente en la Expo Frutilla, donde se encuentran más de 100 feriantes”, explicó a la 920 AM.
Además, indicó que los técnicos están capacitando a los productores, de los cuales el 40 % de los asistidos son mujeres productoras e incluso la producción de frutillas está llegando a otras partes que son el departamento Central como San Pedro o la zona de Caaguazú.
A modo de ejemplo, sostuvo que solo una productora con unas 12.000 plantas llegó a tener ganancias de 50 millones de guaraníes el año pasado, ya restándole todo lo que significó la inversión en la producción, por lo cual este rubro cuenta con una buena rentabilidad económica.
Con el inicio oficial de la temporada, el departamento Central se consolida nuevamente como el corazón productivo de esta fruta emblemática. A través del centro y sus equipos técnicos territoriales, junto al esfuerzo de alrededor de 800 productores asistidos, la campaña actual se perfila como una de las más fructíferas de los últimos años.
Los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta lideran la producción con más de 5.190.000 plantas cultivadas, lo que proyecta un volumen estimado de 3.444.850 kilos de frutilla fresca para este periodo, según habían indicado desde el MAG.
En tanto extendieron la invitación desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre para la Expo Frutilla 2025, ubicada sobre la ruta Areguá Patiño y la avenida de la Candelaria. Se estima que solo los 600 productores registrados en esa ciudad podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas.