Estiman que nueva campaña sojera llegará a 9,97 millones de toneladas
Compartir en redes
La producción de soja de la campaña 2024/25 fue ajustada nuevamente a la baja, sumando entre zafra y zafriña un total de 9,97 millones de toneladas, según informó la consultora StoneX. Los ajustes se realizaron en los departamentos de San Pedro y Amambay, que tuvieron una reducción de 23 % y 21 %, respectivamente.
Con respecto a la zafra principal, la consultora mencionó que la proyección para la zafra principal de la oleaginosa pasó a ser 8,69 millones de toneladas, mientras que para el ciclo complementario (zafriña) que presenta el 96 % de desarrollo actualmente, se espera 1,2 millones de toneladas.
Subrayaron que el fin de la cosecha del ciclo principal confirmó una zafra de contrastes en Paraguay, donde los índices de humedad de suelo fueron fundamentales para los resultados finales. “Un hecho relevante son las diferencias productivas que existen entre el sur y el norte de la región Oriental que a pesar de sus especificaciones poseen un calendario de siembra similar”, remarcaron.
Si bien se registraron lluvias al final del 2024 de forma general en el país y humedad dispareja en la región Oriental, el resultado reflejó las diferencias. Itapúa recibió milímetros superiores a lo observado en el restante del país, mientras que Alto Paraná y Caaguazú presentaron diferencias topográficas y climatológicas.
Por el lado de la comercialización de ambas producciones, mientras la soja de la campaña 2023/24 se encuentra 97 % vendida, la zafra actual 2024/25 registra un avance de 45 % hasta la primera semana de marzo.
Maíz sin ajustes
Con respecto al maíz, este estuvo un poco más atrasado en las plantaciones respecto a la soja zafriña, pero hasta el momento avanzó hasta el 81 % del área cultivada esperada. Este cereal no presentó ajustes y aún se espera que la producción de maíz sea de 4,71 millones de toneladas. Respecto a la comercialización, el maíz futuro del 2025 ya se encuentra 15 % vendido.
Buscan en Amambay a presunto homicida del sobrino del Papa Francisco en Argentina
Compartir en redes
Agentes del departamento de Crimen Organizado encabezaron un operativo esta mañana en la colonia Piray, departamento de Amambay, en un intento por capturar a Jorge Luis Martínez Caballero, acusado de haber asesinado a un policía argentino en las afueras de Buenos Aires en el año 2008.
La víctima era sobrino del extinto Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco. Martínez Caballero posee orden de captura con fines de extradición.
Durante el operativo, se hallaron campamentos precarios y también varios objetos, que evidencian que en el sitio se dedicaban al cultivo de marihuana. Todas las evidencias serán trasladadas hasta la Comisaría de Santa Rosa para el resguardo pertinente.
Según los antecedentes del caso, Martínez Caballero habría asesinado con una puñalada al policía argentino Walter José Molfesse, en la localidad de Lomas del Mirador, el 7 de septiembre de 2008. Tras materializar el crimen, habría huido al Paraguay, hacia la zona Norte.
El Ministerio de Seguridad de Argentina a través de varios anuncios en periódicos digitales e impresos inclusive había ofrecido una recompensa de 250.000 pesos a quien brinde datos que posibilite su captura.
Familiares del agente fallecido habían declarado que el policía se encontraba en compañía de su esposa y su hijo recién nacido cuando en el primer piso del departamento donde vivía se produjo una discusión por parte de Martínez con su pareja. Fue ahí que el uniformado intentó mediar, pero recibió la mortal puñalada.
La droga estaba en la carrocería de un vehículo, tapada con una lona, y en el asiento trasero del mismo, completamente embalada y lista para su redistribución. Foto: Gentileza
Cae cargamento de más de 1.000 panes de marihuana en Amambay
Compartir en redes
Durante un operativo entre el Ministerio Público y el Departamento Especializado contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de la Policía Nacional se logró incautar un importante cargamento de marihuana mientras era transportado. La intervención se llevó a cabo en un camino vecinal de la colonia Estrella en el departamento de Amambay.
Según el informe de los intervinientes, en total fueron incautados 1.354 panes de marihuana, los cuales estaban siendo transportados a bordo de una camioneta de la marca Ford color negra. La droga estaba en la carrocería del vehículo, tapada con una lona, y en el asiento trasero del mismo, completamente embalada y lista para su redistribución.
Los datos apuntan a que la droga estaba siendo llevada a una locación secundaria para posteriormente ser redistribuida a los compradores. Debido a la zona en que se dio este hallazgo y por la cantidad de droga, no se descarta que la intención era que la misma fuera enviada a ciudades fronterizas.
El operativo se llevó a cabo en el marco del plan de acción Sumar, a través del cual el Gobierno fortalece los esfuerzos de lucha contra el narcotráfico y delitos relacionados con los mismos. Este trabajo también se ha centrado en fortalecer los lazos entre las autoridades tanto nacionales como internacionales, garantizando la eficacia de los mismos.
Tanto la Policía Nacional como la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) han reforzado las tareas de investigación, seguimiento e incautación de droga, en especial en ciudades fronterizas y las que son consideradas focos rojos de producción de droga, de manera a asestar golpes a la producción y distribución de las organizaciones criminales.
El gobernador del departamento de San Pedro, Fredy D´ecclesiis, habló sobre el progreso y el crecimiento que se está dando en la región, principalmente en el ámbito de la agricultura y la producción que está generando un gran impacto en la economía. Foto: Gentileza
San Pedro, un departamento en crecimiento que está perdiendo el estigma de ser el más pobre
Compartir en redes
El segundo departamento, San Pedro, en tiempos pasados fue considerado el departamento más pobre del país. Sin embargo, este estigma se va perdiendo con las grandes inversiones y programas que llevan consigo el progreso, principalmente en el campo. El gobernador de San Pedro, Fredy D’ Ecclesiis, habló para La Nación sobre la situación actual de esta región del país.
“Estamos saliendo, y estoy seguro de que en los próximos cinco años del gobierno de Santiago Peña, y yo también, como gobernador, vamos a salir de esta posición incómoda. Ya hemos salido de ser el departamento más pobre. Estamos por buen camino”, aseguró en entrevista para LN.
Agricultura
San Pedro es un departamento eminentemente agrícola, donde mayoritariamente prevalece la agricultura familiar, con alrededor de 60 mil fincas de la pequeña agricultura familiar que van de 1 hasta 5 hectáreas, e incluso algunos llegando a las 10 hectáreas. “Es el departamento más extenso de la región oriental y que concentra la mayor cantidad de compatriotas que trabajan en la agricultura familiar campesina”, refirió el jefe departamental.
Cuenta, además, con una importante agricultura a gran escala teniendo en cuenta que es uno de los departamentos con mayor producción de soja, maíz, sésamo y chía. Esta producción a gran escala es el motor de la economía. “San Pedro va a estar muy movido en los próximos meses, o años, por lo que va a generar, un movimiento económico muy importante”, aseveró.
A esto se suma el programa Hambre Cero en las escuelas, que también tiene un gran impacto en la economía. “Ahora con el programa Hambre Cero que benefician a los pequeños agricultores frutihortícolas que proveen a las empresas encargadas de la alimentación escolar en las instituciones públicas beneficiadas con este programa”, destacó.
Educación
En el ámbito de la educación, destacó la implementación del programa Hambre Cero, que llega a más de 80 mil niños y niñas del departamento. “Nuestro presidente se ha preocupado, el único presidente, yo ya pasé varios gobiernos, ya fui diputado reelecto, y nunca un presidente se ha preocupado por la alimentación de los niños, que llegue el desayuno, el almuerzo y la merienda, a todas las instituciones del Paraguay, en este caso, San Pedro, que era el departamento más castigado por el presupuesto de la alimentación escolar”, refirió.
San Pedro tenía un déficit de 98 %, el presupuesto sólo llegaba a 4.200 niños, por alrededor de 60 a 70 días del año escolar. “Hoy en día, 80 mil niños están desayunando, almorzando y merendando en las escuelas. Pasamos de 4 mil a 80 mil niños, es algo maravilloso y la gente está feliz y contenta. Se sirve a los niños una alimentación balanceada, eso dentro de 5 años vamos a ver el resultado de un niño bien alimentado”, destacó el gobernador.
También citó la entrega de los mobiliarios escolares que están siendo distribuidos en tres distritos, y que posteriormente se irán entregando la otra parte en los 19 distritos restantes. Estos mobiliarios fueron adquiridos a través de la Itaipú Binacional.
El programa Hambre cero en las escuelas, es uno de los factores que ayudó tanto en la dinamización de la producción como en la educación. Foto: Gentileza
Infraestructura vial
El segundo departamento cuenta con 8.000 kilómetros de camino, de los cuales, la mayoría todavía están sin pavimento. Pero se han tenido muchos avances, se encuentran en etapa de ejecución, la construcción de carreteras y asfaltos. Uno de los principales proyectos es la construcción del corredor agroindustrial, mencionó.
“Cuando fui diputado llevé adelante varios proyectos para asfaltar, hemos conseguido 700 kilómetros de rutas pavimentadas. Hay un tramo muy importante, el corredor agroindustrial, que pasa por varios distritos, hasta el cruce Yayaré Ñe´e, de ahí nuevamente un empalme que va al Norte, llegando hasta Belén, uniendo con Concepción. Son más de 200 kilómetros, que creemos que a fin de año ya vamos a estar inaugurando”, señaló.
Las obras viales también se encuentran en la agenda de prioridades. Foto: Gentileza
Seguridad
En lo que respecta a la seguridad, resaltó que San Pedro recibió con este Gobierno 28 de las 600 patrulleras entregadas, además de dotar a la Policía Nacional de más herramientas para la protección de la ciudadanía.
“En seguridad tengo que destacar también la inversión que ha hecho el Gobierno nacional. Históricamente, nunca se ha entregado esta cantidad de patrulleras: 600 patrulleras en total en el Paraguay, y de eso hemos tenido 28 patrulleras. También dotar a la Policía Nacional de mayor equipamiento para combatir el crimen organizado y como nunca el Gobierno está trabajando y está invirtiendo”, expresó.
Patrulleras entregadas al departamento por parte del Gobierno nacional. Foto: Gentileza
Salud
En el ámbito de la Salud, refirió que ya se encuentra en licitación, a través de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), para la construcción del gran Hospital del Norte que será edificado en la ciudad de San Estanislao, un lugar estratégico.
“Este hospital va a servir también a los departamentos vecinos, como Concepción, Canindeyú, Amambay, Cordillera, Caaguazú. San Pedro. Está rodeado de esos departamentos y estamos en el centro de Paraguay, y con ese gran hospital, vamos a poder solucionar el problema de salud de nuestro departamento”, sentenció.
Rueda de negocios en San Pedro generó G. 50.180 millones en intenciones comerciales
Compartir en redes
Con la participación de 95 actores del sector productivo, entre mipymes y productores agrícolas de distintas localidades de San Pedro, concluyó una nueva edición de la rueda de negocios, que dejó como resultado 145 reuniones que llegaron a un valor total de G. 50.180 millones.
Así lo informó el Viceministerio de Mipymes, señalando que las empresas anclas adjudicadas pudieron conectar con los participantes, quienes presentaron sus productos y servicios, así como explorar oportunidades de colaboración y comercialización. El 60 % correspondió a productores agrícolas, mientras que el 40 % fueron micro, pequeñas y medianas empresas.
Igualmente, se registraron negociaciones con el sector de lácteos, productos de almacén, lácteos y derivados, panadería y chipería, productos de limpieza, entre otros. Esto, a fin de facilitar el cumplimiento de los compromisos establecidos en el programa Hambre Cero, que exige que al menos el 5 % de las compras de las empresas adjudicadas se realicen a mipymes, y un 10 % a productores de la agricultura familiar.
Igualmente fueron realizadas 38 asistencias técnicas para la formalización, acceso a la cédula mipymes, inclusión financiera e informaciones sobre registros relacionados con el sector de la alimentación y de la producción.
“Estos acuerdos e intenciones de negocio serán controlados mediante la presentación de informes mensuales de compra, por parte de las empresas adjudicadas y la carga de facturas generadas de las mipymes y agricultura familiar de quienes adquirieron bienes y servicios”, mencionaron.
Los datos serán reportados en el módulo de Seguimiento de Contratos alojado en la web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (Dncp) con el objetivo de verificar el correcto cumplimiento de los porcentajes de compra obligatorios y asegurar la transparencia en la ejecución del programa Hambre Cero, conforme a lo establecido en la Resolución DNCP Nº 2233/24.