El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, recibió la visita del embajador de Japón en Paraguay, Katsumi Itagaki. Conversaron sobre el relacionamiento económico entre nuestro país y Japón, inversiones comerciales actuales y varios proyectos ejecutados y a ejecutar.
Al término del encuentro, el embajador japonés destacó el buen relacionamiento que tiene su país con Paraguay. Japón es uno de los principales países que coopera con Paraguay. En ese contexto, cabe mencionar que la cooperación técnica y financiera del país nipón se extendió en diversos ámbitos como la salud, la educación, la formación profesional, la infraestructura y el espacio.
La asistencia del Gobierno japonés a nuestro país se ejecuta a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Los proyectos se centran en el desarrollo agropecuario sostenible, mejoramiento de agua y saneamiento, atención primaria a la salud, entre otros.
El continuo apoyo de Japón busca fortalecer cada vez más las relaciones de amistad entre ambos países. Asimismo apunta a mejorar y a estabilizar la capacidad de producción y exportación agrícola del Paraguay, lo cual contribuirá también a garantizar la seguridad alimentaria del Japón.
En el área espacial, Japón contribuyó al lanzamiento del primer nanosatélite paraguayo, el GuaraniSat-1, en febrero de 2021. También contribuyó con asistencia y equipamiento para el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Observación de la Tierra (GEOLab).
Katsumi Itagaki valoró la buena predisposición del ministro y la cordialidad recibida por parte del responsable de la cartera económica. El encuentro se desarrolló en horas de la mañana en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). También participó el viceministro de Economía y Planificación, Javier Charotti, quien acompañó al ministro Fernández Valdovinos.
Leé también: Verificarán control de calidad y riesgos de plaguicidas en cultivos y productos
Dejanos tu comentario
Nueva ley de valores buscará facilitar el desembarco de inversiones en Paraguay
Con una nueva ley de valores, Paraguay busca atraer por medio del mercado bursátil a inversionistas del exterior, según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Esta iniciativa forma parte del paquete de leyes económicas que será presentada por el Gobierno con el propósito de atraer inversiones, generar empleos y avanzar en el proceso de reforma del Estado.
El Gobierno busca brindar todos los instrumentos para facilitar la llegada de capitales extranjeros al país. Con esa meta, anunciaron un paquete de leyes económicas que incluye una nueva ley de valores enfocada en la atracción de inversionistas foráneos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal que la mejor manera de atraer inversiones es a través del mercado de valores, donde adquieren bonos, acciones de empresas y otros.
Leé también: Paraguay mantiene su proyección de crecimiento por encima del 4 %, según ministro
“Ahora necesitamos, por el hecho de que Paraguay es grado de inversión, actualizar para atraer más fácilmente a los inversionistas del exterior. La forma más fácil es a través del sistema financiero, específicamente a través del mercado de valores”, dijo.
El proyecto de ley busca actualizar el marco jurídico del mercado de capitales y consolidará la integración de la Comisión Nacional de Valores dentro del Banco Central del Paraguay (BCP). En ese sentido, Fernández Valdovinos recordó que la Comisión Nacional de Valores pasó a integrar el BCP, bajo su Superintendencia de Valores.
Asimismo, la ley prevé un registro centralizado para emisores, intermediarios y participantes del mercado, a fin de propiciar el control y la transparencia de las operaciones bursátiles.
Creciente mercado de valores
El mercado bursátil paraguayo movió de enero a junio de este año G. 27,2 billones, unos USD 3.434 millones. Actores financieros afirman que tal movimiento se debe a que más empresas acuden a la bolsa para obtener recursos.
Los sectores con mayor participación durante el semestre pasado fueron el financiero, industrial e inmobiliario. En mayo se registró el mayor volumen de operaciones por USD 626 millones y en junio se observó una leve caída de 1 % respecto al 2024. En marzo se registró el crecimiento interanual más pronunciado de 46,5 %.
Pablo Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción, había explicado a La Nación/Nación Media que el mercado bursátil local goza de un buen momento, con perspectivas de superar la cantidad de negociados de 2024.
Te puede interesar: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene su proyección de crecimiento por encima del 4 %, según ministro
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que la economía paraguaya tiene el potencial de cerrar este año con un crecimiento superior al 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP), mientras que en la región, el ritmo de crecimiento es del 2 %. Recordó que la economía nacional resistió shocks como los conflictos arancelarios y las tensiones de Medio Oriente.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó que durante el boom de los commodities, Paraguay tenía un crecimiento económico promedio del 4,5 %, frente a un crecimiento regional superior al 5 %.
Mencionó que esta situación se revirtió actualmente, con una economía paraguaya que proyecta superar la estimación del BCP del 4 % y por encima el 2 % que se estima que crecerán las economías de la región.
Leé también: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
“Tras caer el precio de los commodities, Paraguay disminuye, pero en torno al 4,2 % aproximadamente, hasta que llega la pandemia. Ahora probablemente vamos a terminar creciendo por encima de lo que dice hoy el BCP, que es del 4 %”, dijo al programa Cara o Cruz.
Según el ministro, no existen “vientos a favor” que sugieran que el crecimiento se limite a una coyuntura, sino que se trata de la aplicación de políticas económicas y financieras pertinentes.
Argumentó que, incluso, la economía paraguaya resistió shocks internacionales como el conflicto de los aranceles entre Estados Unidos y China, así como las tensiones en Medio Oriente.
“Uno mira lo que son las proyecciones del Banco Mundial, el crecimiento global tuvo una corrección a la baja y nosotros estamos teniendo correcciones al alza en nuestro crecimiento. ¿De qué viento a favor estamos hablando?”, expresó Fernández Valdovinos.
El ministro afirmó que estos indicadores económicos tienen como respaldo la confianza de los inversores extranjeros, que se refleja en la importante demanda que tienen los bonos del Tesoro cada vez que son colocados.
“Los inversionistas están dispuestos a comprar USD 3.500 millones de bonos cada vez que yo emito en Nueva York porque ven estos números. La gente que pone plata y no solo palabras cree en esos números”
A nivel interno, mencionó que los datos reflejan una reducción en la pobreza, un incremento en los empleos y otros indicadores que sugieren que hay avances en comparación a periodos anteriores.
Dejanos tu comentario
“Apoyamos a Paraguay en el agro, ahora apoyaremos en infraestructura”
- Juan Carlos Dos Santos G.
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
La designación de Katsumi Itagaki como embajador de Japón ante el Paraguay no pudo haber sido más acertada, si se toma en cuenta el momento que viven ambos países en una renovada relación bilateral, a un año de cumplirse el 90.° aniversario de la Inmigración Japonesa en Paraguay.
El nuevo jefe de la delegación diplomática nipona recibió a Nación Media para conceder su primera entrevista a un medio de comunicación en Paraguay, pocas semanas después de la visita del presidente Santiago Peña a Japón, algo que no ocurría desde la visita del expresidente Horacio Cartes en el año 2014.
Este diplomático de carrera desde 1984 es uno de los más experimentados en el área de América Latina y España. Ha trabajado en la representación diplomática japonesa en países como Colombia, Perú, Guatemala, México, Panamá y Ecuador.
PARAGUAY ENVÍA UNA SEÑAL AL MUNDO
Itagaki explica que Japón siempre ha desarrollado cooperación técnica con Paraguay, pero que, por la naturaleza misma de la economía paraguaya, esta se ha centrado principalmente en la producción agropecuaria. Esto también se refleja en las áreas en las que los inmigrantes japoneses y sus descendientes han destacado en el país.
“La apertura hacia el mundo de la política exterior de Paraguay hace que Japón quiera cooperar en otras áreas, como la infraestructura y la tecnología”, explicó el embajador.
Entre los proyectos destacados está el desarrollo de infraestructuras en la zona de la Ruta PY07, a la que Katsumi describe como la “Ruta de la exportación”, dado que atraviesa la región de mayor producción agrícola del país, especialmente de granos como soja y sésamo. Japón también planea cooperar en proyectos relacionados con el acceso al agua potable en localidades como Ciudad del Este y Villa Hayes.
“Para los próximos años, nuestra área prioritaria de cooperación será la infraestructura, especialmente el apoyo a la construcción de carreteras y el mejoramiento de plantas de agua potable. En el caso de Ciudad del Este, por ejemplo, la ciudad ha crecido bastante y el agua potable aún no llega a algunas zonas”, detalló.
LA CONTRIBUCIÓN NIKKEI
En poco más de seis meses desde su llegada, el embajador japonés ha recorrido gran parte del país, aunque admite que aún le falta conocer el departamento de Amambay. Estos recorridos le han permitido hacerse una clara idea de lo que es Paraguay, qué necesita y cómo Japón puede cooperar para lograrlo.
“En Paraguay hay al menos 10.000 descendientes de inmigrantes japoneses, la mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería. Han contribuido al desarrollo económico y social del país junto con otros inmigrantes. La llegada de japoneses al Paraguay ha sido una apuesta de ganar-ganar, porque ayudaron a mejorar la calidad de vida, y la colectividad japonesa valora mucho los avances sociales y económicos del país”, expresó, al ser consultado sobre cómo percibe la comunidad japonesa esta nueva etapa de relaciones bilaterales.
Los nikkei, aquellos emigrantes japoneses y sus descendientes, que han establecido comunidades en diferentes partes del país, ayudaron a mejorar la calidad de diversos rubros agrícolas, como la soja y el sésamo, e incluso en el sector avícola. Como ejemplo, mencionó una empresa líder en producción de huevos, reconocida por su control de calidad y cuyos fundadores son de origen japonés.
“Es admirable el esfuerzo que pusieron. Hasta tienen su propio laboratorio de calidad. Creo que este tipo de disciplina y trabajo por la mejora continua es el valor que queremos difundir en Paraguay”, señaló Itagaki.
JAPÓN, UN PAÍS CON CULTURA Y POLÍTICA DE PAZ
Respecto al fortalecimiento de las relaciones bilaterales, el embajador explicó que Japón es un país con una política de paz, respeto a los derechos humanos y la democracia, y que ve en Paraguay un socio con esos mismos valores. Desde la visita de Peña a Tokio, Japón considera a Paraguay un “Socio estratégico”. “Nos apoyamos mutuamente en los organismos internacionales, por ejemplo en temas como el desarme o las elecciones de candidatos. Considerando todos estos puntos compartidos, era el momento adecuado para elevar el nivel de nuestra relación”, explicó.
Históricamente, la zona de influencia de Japón ha sido el Indo-Pacífico, con fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos y Europa. Sin embargo, ha comenzado a mirar con mayor interés hacia América Latina, considerando que esta región puede garantizar la seguridad alimentaria global. Además, representa un mercado de 600 millones de personas y cuenta con una importante comunidad de nikkei.
“Tanto el gobierno como el sector privado japonés ven ahora a América Latina como la potencia del futuro en términos de desarrollo económico, especialmente en seguridad alimentaria. Y Japón siempre está en busca de fuentes confiables en esa área”, afirmó. “El mundo ha cambiado mucho en los últimos años, con la invasión rusa a Ucrania o los conflictos en Medio Oriente. Japón es un país con cultura de paz, que busca un mundo más estable, y en ese contexto busca aliados que compartan los mismos valores y principios”, agregó.
SU VISIÓN DEL PARAGUAY
Como profundo conocedor de América Latina, Itagaki valoró especialmente la estabilidad política del Paraguay.
“Para lograr un crecimiento económico, es fundamental que tanto los gobiernos como los sectores privados y los académicos de un país apunten en la misma dirección y compartan un objetivo de desarrollo social, al menos a mediano plazo”, señaló. “Por ejemplo, los cambios en infraestructura mejoran la calidad de vida de la gente, pero eso no se logra en dos años. Se necesita planificar inversiones público-privadas para alcanzarlo”, concluyó.
La visión y el conocimiento que Katsumi Itagaki tiene sobre América Latina pueden contribuir significativamente al desarrollo de Paraguay a mediano y largo plazo. Es una oportunidad que el país debería aprovechar, considerando la apertura de Japón, la cuarta economía del planeta, una nación milenaria que es ejemplo de disciplina, esfuerzo, resiliencia y desarrollo humano.
Dejanos tu comentario
Gobierno prepara el terreno para la reforma de la Caja Fiscal
La situación de la Caja Fiscal sigue generando preocupación ante el creciente déficit. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se encuentra trabajando en analizar todos los números de la previsional para exponer sobre la mesa cómo se trabajará para la reforma. Estiman que el proyecto de ley se presentará en diciembre de este año.
En ese sentido, el equipo técnico del MEF ya viene manteniendo reuniones con senadores y diputados, en el marco de una campaña de concienciación previa a la presentación del proyecto de ley, explicó el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos. “No se trata solo de enviar una propuesta. Queremos que quienes votan comprendan qué se está planteando y por qué es necesaria esta reforma”, afirmó a la 1020 AM.
Durante los encuentros con la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, el equipo económico presentó un diagnóstico completo de la situación. Expusieron los números reales del déficit, las proyecciones a mediano plazo y también qué sectores contribuyen más a la presión sobre el sistema. Según el ministro, algunos legisladores “salieron preocupados” tras ver los datos, pero valoraron la apertura técnica del equipo.
Leé también: Gremio rechaza liberar el comercio de azúcar en el Mercosur: “Es inaceptable”
Además de mostrar el estado actual de la Caja, el MEF presentó un “menú de opciones” basado en experiencias internacionales sobre cómo encarar una reforma. No se habló aún de un modelo cerrado, sino de alternativas que permitan reducir el déficit y dar sostenibilidad al sistema previsional del sector público. La intención es construir consensos antes de formalizar una propuesta legislativa, afirmó Fernández Valdovinos.
La presentación oficial del proyecto se realizará más adelante, posiblemente en diciembre de este año, pero el proceso ya está en marcha. El Ejecutivo busca evitar un escenario de tensión política o desinformación, y apuesta a que el debate se dé con base en datos concretos. La estrategia incluye reuniones técnicas, socialización con actores clave y comunicación clara hacia la ciudadanía.
Por otro lado, respecto a la Superintendencia de Pensiones, el ministro aseguró que el Consejo de Seguridad Social está funcionando con normalidad, con quórum legal y la participación activa de los presidentes de las cajas previsionales.