Sigue escalada del precio del huevo: anuncian nueva suba de G. 5.000 por plancha
Compartir en redes
El huevo se convirtió en un alimento esencial en la dieta de los paraguayos. Sin embargo, su compra se está volviendo cada vez más difícil por el elevado costo. En algunos supermercados, el precio de una plancha de 30 unidades ya alcanza los G. 50.000, dependiendo del tipo. Los factores son muchos, pero los que sufren son los consumidores de este producto rico en proteínas beneficiosas para la salud y además es versátil en la cocina.
Durante un recorrido de La Nación/Nación Media por el Mercado 4, se pudo constatar una variedad de precios dependiendo del tipo del huevo, que recordemos se clasifica normalmente en A, B y C, dependiendo del tamaño. El de mayor tamaño, y por ende más caro, es el tipo A cuyo peso ronda los 60 gramos. Aunque también en el mercado se encuentra el tipo J o jumbo, cuyo peso ronda los 70 gramos o más.
En el centro comercial más populoso de Asunción, el histórico Mercado 4, que se consolida como el refugio de aquellas personas que buscan precios bajos y productos de calidad, los precios oscilan entre los G. 34.000 y G. 40.000, aunque no se descarta una variación mayor. Incluso algunos comerciantes ya adelantaron que mañana el precio subirá otros G. 5.000 por cada plancha.
El precio del huevo aumentó 21,7 % en febrero, según BCP. Foto: Jorge Jara
Pero la pregunta es, ¿hasta cuánto puede subir? Si nos basamos en las declaraciones que dio semanas atrás Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), una plancha de huevo podría costar G. 60.000 para Semana Santa.
Durante el mes de febrero, el precio del huevo aumentó 21,7 %, según el informe sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor, que divulgó el Banco Central del Paraguay (BCP). El informe indica además que el porcentaje aumentó 6,8 % en términos interanuales.
Causas del encarecimiento
Este fenómeno se suele experimentar en esta época del año por el aumento de la demanda con miras a la Semana Santa. Pero, los productores explican otras causas que impactan principalmente en la producción.
El precio de cada plancha podría llegar a costar G. 60.000 para Semana Santa. Foto: Jorge Jara
Según la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) se deben a factores que van desde las altas temperaturas, la sequía, hasta la baja presencia en el mercado hoy día de los huevos de contrabando. Con el aumento de la demanda, el producto se encareció.
El presidente de Avipar, Néstor Zarza, explicó la semana anterior que la situación del precio del huevo es parte de un incremento cíclico que se da entre febrero y marzo, aunque reconoció que este año se adelantó la suba del precio debido a las altas temperaturas y la sequía, que repercuten en la producción.
Alternativas al huevo
Ante el elevado precio de este producto la ciudadanía podría optar por alternativas para reemplazar el alimento. En años anteriores, cuando había escasez de huevo, algunos recomendaban utilizar aquafaba, un líquido resultante de cocer las legumbres, o recurrir a la harina de garbanzos.
En el mercado también se encuentran sustitutos del huevo en polvo que, desde el punto de vista nutricional, aportan la misma calidad y cantidad de proteínas. Otro producto que podría ser una alternativa en la mesa es el tufo.
En el mercado también se encuentran sustitutos de huevo en polvo. Foto: Jorge Jara
No solo en Paraguay
Si miramos fuera de las fronteras de Paraguay, observamos que el encarecimiento del huevo también se da en los Estados Unidos. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) en 2024 el precio del huevo se duplicó en comparación al año anterior y además, de acuerdo a las proyecciones, tendría un aumento adicional de 41 % durante este 2025.
En EE. UU. el fenómeno obedece principalmente a la gripe aviar que obligó a sacrificar millones de gallinas ponedoras. Pero también hay otros factores como el incremento de los costos de producción, alimentación y transporte de la industria.
El precio del huevo depende del tipo, que se clasifica por tamaño y peso. Foto: Jorge Jara
Recientemente, un brote de gripe aviar se reportó en algunas zonas de Argentina, lo que encendió las alarmas en el país, debido a los problemas que podría traer para la producción local de productos avícolas, teniendo en cuenta las drásticas medidas que deben tomarse para evitar la propagación de esta enfermedad.
Así de fácil es hacer chocolate blanco sin azúcar en casa
Compartir en redes
Hay momentos en los que apetece darse un capricho dulce, y el chocolate blanco suele ser una de las opciones favoritas para los amantes del chocolate en todas sus variedades. Sin embargo, muchas personas buscan alternativas más saludables para disfrutar de este placer sin los remordimientos añadidos de las opciones comerciales.
En este contexto, la creadora de contenido Auxy Ordóñez, especializada en recetas de postres bajos en grasas y sin azúcar, ha compartido a través de su canal de YouTube una receta fácil y rápida para preparar chocolate blanco casero sin azúcar.
Ordóñez, quien ha vivido en España, Alemania y Japón, se ha dedicado desde 2013 a compartir recetas saludables sin renunciar al sabor. En el vídeo en cuestión, explica el paso a paso para conseguir un chocolate blanco casero con ingredientes accesibles y trucos para lograr una textura y un sabor lo más parecido posible al chocolate comercial.
Según Ordóñez, la clave para hacer un buen chocolate blanco sin azúcar está en la elección de los ingredientes. El componente fundamental es la manteca de cacao, ya que es lo que aporta la esencia del sabor a chocolate. Aunque se podría sustituir por aceite de coco, la experta recomienda utilizar manteca de cacao para obtener mejores resultados.
Además, se necesita leche en polvo, que puede ser de origen animal o vegetal, dependiendo de las preferencias de cada persona. Para endulzar sin azúcar, la creadora de contenido utiliza extracto de stevia y, para potenciar el sabor, añade unas gotas de esencia de vainilla.
Paso a paso
1. Fundir la manteca de cacao: Se debe cortar en trozos pequeños para facilitar su fusión. Derretirla al baño maría, manteniendo el agua a una temperatura constante de 30-35grados para evitar que se solidifique rápidamente.
2. Incorporar la leche en polvo y los endulzantes: Una vez derretida la manteca, añadir la leche en polvo, el extracto de stevia y unas gotas de vainilla. Mezclar bien hasta integrar todos los ingredientes.
3. Procesar la mezcla para mejorar la textura: Al incorporar la leche en polvo, la textura del chocolate puede volverse granulada. Para lograr una consistencia más suave y cremosa, se recomienda pasar la mezcla por una procesadora durante uno o dos minutos.
4. Moldear y enfriar: Verter la mezcla en moldes de silicona y llevarla a la nevera o al congelador hasta que se solidifique completamente.
La creadora de contenido comparte algunos consejos para mejorar el resultado final: Procesar bien la mezcla: batir durante un par de minutos ayuda a conseguir una textura más cremosa y parecida al chocolate comercial.
Mejorar el dulzor sin excesos: si se busca un sabor más similar al de los chocolates comerciales, se puede combinar stevia con azúcar glas. Según Ordóñez, usar esta mezcla permite reducir hasta un 60 % el azúcar en comparación con los chocolates convencionales.
Almacenamiento adecuado: el chocolate blanco casero puede conservarse en la nevera bien envuelto en papel aluminio, o incluso fuera del frigorífico si la temperatura ambiente no es demasiado alta. Se mantiene en buen estado hasta un mes.
Consumo per cápita de huevo en el país subió a 200 por habitante, según Avipar
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Néstor Zarza, manifestó que el rubro de producción cárnica de aves y de huevo mantiene un buen dinamismo en lo que va del 2025, y esto se reflejó en el consumo de huevo en el país que registra una evolución constante año tras año.
“Hoy estamos superando el consumo mercantil de 200 huevos por habitante, lo que es una buena señal”, explicó a la Unión de Gremios de la Producción (UGP) sobre el consumo per cápita, señalando que el consumo mundial de carne de ave también ya supera al de otras carnes, y esta tendencia también comienza a consolidarse en el país.
Zarza destacó el trabajo del sector cárnico aviar para sostener el abastecimiento del mercado interno como prioridad, mientras se avanza en gestiones para la apertura de nuevos mercados de exportación. Además, sostuvo que “se está trabajando para ampliar la producción y en paralelo gestionar nuevos destinos para nuestros productos”.
Como una estrategia común se planificaron tres ejes, la calidad nutricional, accesibilidad para el consumidor y una apuesta decidida por la innovación en presentaciones y eficiencia en la producción. La apuesta está alineada con las nuevas demandas del mercado y el desafío de alimentar a una población cada vez más exigente y diversa.
Esto, teniendo en cuenta que el escenario se vierte a un encarecimiento de las proteínas bovinas y porcinas, haciendo que la carne de ave y el huevo sean consideradas alternativas nutritivas, accesibles y de alta calidad, impulsando así una transformación en los hábitos de consumo de proteínas, mencionó el gremio.
Además, tras el anuncio de la habilitación exportación de huevos a Singapur informaron que se espera que los primeros envíos partan este fin de semana. “La inclusión del segmento, junto a las carnes, refuerza la credibilidad de Paraguay en materia de salud animal”, indicaron, agregando que dicho destino representa un mercado potencial de USD 900 millones para la producción agroganadera.
El reconocido ilustrador y artista culinario Diego “Grillo” Benítez está contento, con las emociones a flor de piel, ante su próximo viaje a Portugal. Allí su obra “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” será distinguido en los Gourmand Awards como uno de los mejores libros de cocina del mundo. Foto: Emilio Bazán
Diego “Grillo” Benítez fusionó sus dos grandes pasiones, la ilustración y la gastronomía, en un valioso material gráfico que tiene a la chipa como eje central. En los próximos días su obra será distinguida en Portugal como uno de los mejores libros de cocina del mundo, en el encuentro anual de los prestigiosos Gourmand World Cookbook Awards.
El próximo fin de semana, el conocido ilustrador Grillo Benítez emprenderá vuelo rumbo a Portugal para asistir a la 30 edición de los prestigiosos Premios Gourmand, el equivalente al Óscar de los libros de cocina, que se celebrará en el marco la Cumbre Mundial de la Alimentación de Cascais, un soñado enclave ubicado a 35 kilómetros al oeste del aeropuerto de Lisboa.
Aquí se reunirán algunas de las figuras más influyentes de la gastronomía mundial; se espera que más de 500 profesionales de la alimentación de más de 80 países se reúnan para disfrutar de una experiencia inolvidable de cultura, creatividad y networking.
Paraguay estará representado por el creador del libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor” que es finalista en dos categorías: una, que reconoce los trabajos sobre culturas alimentarias indígenas, y otra, que celebra libros únicos por su propuesta visual y calidad como obra de autor.
“Mi libro fue seleccionado por rescatar la tradición guaraní de la chipa como pan ancestral, símbolo espiritual y cultural del Paraguay. También fue elegido por su edición ilustrada, diseño y enfoque artístico como representación cultural del Paraguay”, explica Grillo a La Nación del Finde.
TRES AÑOS
Menciona que esta obra es el resultado de tres años de investigación, entrevistas y mucha inversión en libros, “ya que muchas recetas de las chipas ya no se cocinan hoy día y era buscar la forma que tenían. La ilustración me llevó un año”, señala.
El material contiene más de 100 recetas ilustradas que, según resalta, está basado en investigaciones de autores como Margarita Miró, Ana María Rivarola Matto, Graciela Martínez, Josefina Aquino, Clemente Cáceres, Vidal Domínguez y otros estudiosos de la gastronomía ancestral del Paraguay. También contiene datos recopilados por Sarita Garofalo, quien fuera la primera gastrónoma paraguaya distinguida por los Gourmand Awards en el 2011.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, acota.
El material de atractiva ilustración rescata en 133 páginas la tradición guaraní de la chipa como pan
ancestral, símbolo espiritual y cultural del Paraguay
En este valioso material de atractiva ilustración, Grillo cuenta al mundo por qué la chipa, uno de los alimentos emblema de nuestro país, es patrimonio del Paraguay. “No por un capricho, sino por una historia que hay y por una cuestión de lógica”, alega.
Señala que más 600 autores tomaron parte de la convocatoria de los Gourmand, y que en esta edición existe una fuerte participación de representantes de Latinoamérica algo que antes no se veía mucho en esta premiación internacional, lo que refleja que la gastronomía de esta parte del mundo está cobrando cada vez más notoriedad por su nivel, diversidad y aceptación en el competitivo mundo de las artes culinarias.
Es un material completamente casero, cuya elaboración demandó tres años, cuenta el diseñador gráfico que también es artista visual y fotógrafo. Foto: Emilio Bazán
Hijo y nieto de paraguayos, Grillo es argentino de nacimiento, pero reside en Asunción desde hace 26 años por lo que la mitad de su corazón está teñido de rojo, blanco y azul.
Expresa que el reconocimiento a su trabajo lo llena de emoción y orgullo porque es una forma de “honrar al país que me dio mi familia, que me dio trabajo. Es un homenaje también a los historiadores y a todos aquellos que hace mucho vienen recopilando historias sobre nuestra cultura gastronómica paraguaya”.
DOS PASIONES
En su obra fusiona sus dos grandes pasiones: la ilustración y la gastronomía. “Soy cocinero recibido pero no ejerzo, pero siempre me gustó cocinar. Es algo que todos los hombres de mi familia hacemos”, cuenta. “Soy ilustrador también. Hace 15 años comencé a hacer arte food que es ilustrar recet a s y entre todas mis locuras se me ocurrió hacer un libro que más que un libro es una bitácora ilustrada”, menciona.
“Lo que estoy llevando ya es la segunda versión del libro, con nuevo diseño de portada y un poquito más ampliado y profundizado en lo que a historia se refiere”, cuenta el celebrado creativo. Foto: Emilio Bazán
“Este libro lo armé con la idea de que parezca un sketchbook, como esos cuadernos que usan los acuarelistas o croquiseros cuando viajan y registran todo con dibujos. También tiene algo del estilo scrapbook, porque es bien visual, con detalles, anotaciones y mucha ilustración”, explica el artista visual y fotógrafo.
Es un libro 100 % ilustrado, salvo las primeras páginas donde escribe un poco sobre el origen y la historia del mundo de la chipa. “Lo hice con una estética bien casera, porque quería que tenga ese toque único, más cercano, como si lo hubiera armado alguien en su casa con mucho cariño... y bueno, en parte fue así: los primeros 760 ejemplares los imprimí y armé yo mismo en mi casa”, resalta.
SOUVENIRS Y SELLOS
Actualmente, se dedica plenamente a la ilustración y es reconocido por sus souvenirs de recuerdos del Paraguay tan únicos y originales. Sus diseños de particular estilo están inspirados en comidas típicas, en monumentos emblemáticos, los paisajes, la flora y la fauna de nuestro país que decoran tazas, delantales y otros objetos que son muy requeridos no solo por los turistas extranjeros sino también por los locales que aprecian su arte.
Tres de sus diseños, inspirados en el vorivori, la sopa paraguaya y la chipa hoy recorren el mundo pues ilustran más de 9.000 timbres postales de la Dirección Nacional de Correos del Paraguay.
Esta institución y la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se asociaron para lanzar una serie de estampillas denominada “Asunción-Capital Iberoamericana de la Gastronomía Guaraní”, que rinde homenaje a la cocina paraguaya, en reconocimiento a la distinción obtenida por Paraguay en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, FITUR 2024.
Para Grillo, el momento que está viviendo la gastronomía paraguaya es muy auspicioso. “Paraguay tiene el potencial para estar entre los cinco mejores del mundo por muchas razones. Es el país que tiene mayor gastronomía mestiza y propia, como es tener un pan propio que es la chipa”, sostiene.
Anhela que todos los cocineros que habitan en Paraguay “cocinen más comidas paraguayas y fusiones o evolucionen otras. Hay una generación de cocineros jóvenes que están a full con la comida paraguaya y amo eso. Ojalá en poco tiempo la gastronomía paraguaya llegue a la cima”, manifiesta.
“Este libro lo armé con la idea de que parezca un sketchbook, como esos cuadernos que usan los acuarelistas o croquiseros cuando viajan y registran todo con dibujos”, menciona a La Nación del Finde. Foto: Emilio BazánUna de las obras del ilustrador Grillo Benítez. Foto: Emilio Bazán
SEGUNDO LIBRO
Sobre sus proyectos, Benítez adelanta que si “todo va bien, este año sale mi segundo libro que se va a llamar Tierra y Fuego. Sabor a Paraguay donde voy a ilustrar la gastronomía paraguaya abarcando desde las comidas típicas, las tradicionales y las populares.
Desde un vorivori, que cumple los tres requisitos, hasta un tallarín con albóndiga o con pollo que no es una comida tradicional paraguaya pero sí es un plato popular del país que con el tiempo pasa a ser típica. Explico las reglas para ser tradicional, para ser típico y para ser popular”.
Refiere que en este segundo trabajo ofrecerá una ilustración de la importancia del fuego o tata en la gastronomía guaraní “que, a pesar de ser un pueblo que no tenía la civilización que tenían los incas, estos no tenían la cantidad de formas cocinar o la gastronomía que tenían los guaraníes por el hecho de que los incas, por el hecho de que vivían en montañas estaban muy limitados con ciertos productos como, por ejemplo, el pescado.
Los guaraníes tenían cultivos de maíz y mandioca, tenían frutas, cazaban animales y también tenían peces que recibían de los intercambios de productos con los payaguá que eran los pescadores”, explica.
“Más que nada”, prosigue: “lo que busco es mostrar al mundo una gastronomía precolombina, prehispánica, que era muy grande, muy amplia. Donde los españoles, en vez de hacer lo que hacían en otros lados, que era borrar la cultura original, lo que hicieron fue mezclarse. Y como dejaban la cocina a los nativos o mestizos estos también preparaban sus comidas y así fue como la chipa se popularizó en ese tiempo porque el trigo no había para todos, pero sí el maíz, igual que la mandioca, y desde ese tiempo se consideraba el pan sagrado de los paraguayos”, relata.
Sobre el nombre que eligió para el libro que está en pleno proceso, y que planea lanzarlo este año, menciona que se llama Tierra y Fuego porque ambos elementos estaban muy presentes en la cocina de los guaraníes.
“Ellos cocinaban en vasijas de barro, que viene de la tierra, se cocinaba bajo tierra, en el rescoldo, con la ceniza. Usaban tierra y fuego para cocer sus alimentos”, refiere.
Para quienes quieran adquirir el libro “Chipa de Raíces Profundas. Páginas con Sabor”, que será distinguido la próxima semana en Europa, pueden contactarse con el autor a través de sus redes sociales o vía WhatsApp al (0972) 266-060.
Lo vende a un costo de G. 250.000. “Ya llevo más de 1760 libros vendidos y, por suerte, la gente se fue enganchando con esta forma diferente de mostrar la cultura paraguaya a través de la chipa”, concluye.
SU AGENDA
Los Gourmand World Cookbook Awards se desarrollarán del 18 al 21 de junio en el Centro de Convenciones de Estoril, localidad turística de la riviera portuguesa, ubicada a pocos minutos de Cascais.
“Yo viajo con mi familia el próximo sábado 14 ya porque están previstas actividades paralelas organizados con la Embajada de Paraguay en Portugal.
Centro de Convenciones de Estoril, en Portugal, que será sede del evento
El domingo, habrá un encuentro con miembros de la comunidad paraguaya y el martes 17 tenemos previsto una reunión con el famosos chef argentino Chakall que tiene varios restaurantes en Lisboa”, comenta Grillo al detallar su amplia agenda en tierras portuguesas.
Ese martes, a las 18:00, participará de la Fiesta Panamericana de Bienvenida en Casa da América Latina, en Lisboa, un evento organizado por Gourmand Awards.
El miércoles 18 estará abocado al montaje del stand y exposición en la Feria de Libros Gourmand, en la sala D4-5, planta baja, del Centro de Congresos de Estoril donde ofrecerá una exhibición pública de su trabajo “Chipa de Raíces Profundas” en un contexto de interacción con editores y autores, con la muestra de ejemplares de su libro.
El jueves 19 será uno de los protagonistas de la premiación a los finalistas de la Categoría D16 “Indigenous” y el viernes 20, será la distinción a los mejores de la Categoría B20 “Artist Books. Limited Editions”, en el marco de la ceremonia oficial de los Gourmand Awards. Los Premios Mundiales de Libros de Cocina Gourmand fueron fundados en 1995 por Édouard Cointreau.
Cada año, distingue a los mejores libros sobre cultura gastronómica y vinícola, impresos o digitales, con o sin recetas. El concurso es gratuito y abierto a todos los idiomas.
Anualmente, Gourmand organiza un simposio mundial en un lugar privilegiado para la gastronomía. La ceremonia de entrega de premios es siempre una oportunidad para conocer a las figuras más importantes del sector: cientos de editores, autores, chefs y periodistas participan en el evento.
SEMANA PARAGUAYA CON LA EMBAJADA
La presencia del Diego “Grillo” Benítez en Portugal será motivo de la realización de una semana especialmente dedicada al Paraguay.
Desde el sábado 21 y hasta el viernes 28 de junio, en una iniciativa conjunta con la Embajada de Paraguay, se realizarán varias actividades.
Se prevén reuniones oficiales con el jefe de la misión diplomática nacional en aquél país, Raúl Silvero y su equipo, además de encuentros culturales con la comunidad paraguaya.
También está agendada una charla conjunta con el consagrado chef argentino Chakall sobre la cocina mestiza y el rol de la chipa en la identidad paraguaya.
Habrá presentaciones de libros en espacios culturales en las ciudades de Lisboa, Oporto y Cascais, y participaciones en actividades para la promoción de la gastronomía y la cultura del Paraguay.
De acuerdo con el informe del IPC, la carne vacuna ya acumula una inflación del 8,8 % en lo que va del año, y comparando con mayo de 2024, la variación interanual es del 20,4 %. Foto: Archivo
Precio de la carne subió 5 % en mayo, mientras que el huevo bajó 18,5 %
Compartir en redes
La carne tuvo un aumento de precio en general del 5 % en mayo pasado, según el Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). Los cortes con más del 9 % de aumento fueron la costilla, la falda y el puchero de segunda.
En contrapartida, alimentos como el huevo, las hortalizas y las frutas frescas tuvieron bajas del 18,5 %, 9,9 % y 3,6 %, respectivamente.
El último reporte de inflación de la banca matriz registró un 0 % de inflación en mayo, porcentaje que fue compensado por bajas principalmente de productos frutihortícolas y combustibles.
No obstante, dentro de la categoría alimentos, la carne vacuna fue uno de los rubros con mayor variación, en torno a un 5 % con respecto a abril.
De acuerdo con el informe del IPC, la carne vacuna ya acumula una inflación del 8,8 % en lo que va del año, y comparando con mayo de 2024, la variación interanual es del 20,4 %.
Los cortes con más variación mensual fueron la costilla de primera con 9,3 % de incremento, la costilla de segunda con 8,5 %, la falda con 9,2 %, el puchero de segunda con 9,5 % y el vacío con 7,9 % de aumento, en su mayoría, cortes para asado que tuvieron mucha demanda durante el Día del Trabajador, las fechas patrias y el Día de la Madre.
La carne aviar también tuvo variaciones al alza, que en general fue del 0,7 %, con una inflación acumulada hasta el mes pasado del 4,3 %, e interanualmente un 3,5 %. La alita de pollo aumentó en mayo un 1,1 %, mientras que el pollo entero 0,4 %.
La pechuga de pollo también tuvo un incremento considerable del 1,3 %, pero el muslo de pollo bajó 0,1 % y el puchero de pollo no registró variación.
En general, de acuerdo con la banca matriz, el 45,4 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas, en línea con el promedio histórico registrado entre 1995 y 2024, que es del 44,8 %.
REDUCCIÓN DE PRECIOS
Algunos productos tuvieron también reducción de precio en mayo, destacándose, dentro de la canasta básica, el huevo con una reducción mensual de 18,5 % y las hortalizas y tubérculos frescos con casi el 10 % en sus precios.
En tanto que la carne de cerdo bajó en general 0,2 %, pero con una inflación acumulada del 0,1 % y un 11,8 % más caro que en mayo de 2024.
El corte que más bajó fue la pierna de cerdo con un 0,4 % de variación mensual, seguido de la costeleta con 0,3 % y la costilla con 0,2 % en el quinto mes del año.