En enero de este año se realizaron unas 8.192.471 transacciones a través de Entidades de Medios de Pago Electrónico (EMPEs), conocidas también como billeteras electrónicas, por un valor de G. 707 mil millones, equivalentes a unos USD 90 millones. Esto representa una caída de 12 % en cuanto a transacciones, y 24 % en el caso de la suma de valores, si se compara con el mismo periodo de 2024.

Es decir que la tendencia continúa a la baja. Según el informe de la consultora Mentú, indican que esto puede tratarse principalmente porque existe una mayor predisposición de los clientes a utilizar otros medios de pagos digitales, como las transferencias bancarias, que son gratuitas y sin comisiones.

El análisis del monto por tipo de transacciones verifica una baja interanual en todas las categorías. Las caídas más destacadas se vieron en las operaciones de cash out (efectivización o terito del dinero electrónico), que se redujo un 35 %. Los giros nacionales cayeron un 30 % y las operaciones de cash in (conversiones), bajaron a 23 % interanual.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Autorizan uso de dragado privado en Paso Bermejo

El informe también refiere que el número de establecimientos habilitados para transacciones vía EMPES disminuyó, concentrando principalmente en el departamento Central, sin embargo, los mayores crecimientos se registraron en Boquerón (15 %) y Guairá (10 %).

2024

Durante el 2024, el EMPES mostró un comporta­miento distinto respecto al 2023, ya que se registró un total de 112 millones de transaccio­nes, un 6 % menor al del año anterior, lo que representa 11 billones de guaraníes, unos USD 1,4 mil millones.

En diciembre pasado se procesaron poco más de 9 millones de transacciones, pese a la importante circu­lación estacional de recur­sos observadas a fin de año en los distintos medios de pago. Este número es 11 % inferior al registrado en el mismo periodo de 2023. Este valor representa unos G. 857 mil millones, cerca de USD 109 millones, cuya disminu­ción interanual es de 26 %. El monto de la caída inte­ranual de las operaciones totales representa un 17 %.

Te puede interesar: Inversión pública creció 847 % y obras a través de la DNCP, un 2200 %

Déjanos tus comentarios en Voiz