Los adultos mayores, veteranos y pensionados serán los primeros en cobrar este viernes 21, conforme al calendario establecido por la cartera económica. Foto: Archivo
Adultos mayores, veteranos, y pensionados serán los primeros en cobrar
Compartir en redes
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de marzo. Los adultos mayores, veteranos y pensionados serán los primeros en cobrar este viernes 21, conforme al calendario establecido por la cartera económica.
Seguidamente, el lunes 24 cobrarán los jubilados de la Caja Fiscal, mientras que el martes 25 abonarán salarios a los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
El cronograma del MEF continuará el miércoles 26 con los desembolsos para Fuerzas Públicas, el Poder Judicial y las gobernaciones; en tanto, el jueves 27 de marzo cobrarán el Ministerio de Educación y las universidades nacionales, mientras que el viernes 28 se abonarán los servicios personales pendientes.
“Desde el Ministerio de Economía y Finanzas se recuerda que los pagos están sujetos a la presentación, en tiempo y forma, de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE)”, indicaron.
Proveedoras del Estado
El pasado 18 de marzo, el MEF desembolsó un total de G. 381.474 millones a las empresas proveedoras del Estado, por inversiones, servicios básicos y alimentos. Según indicaron, se procesó la totalidad de los compromisos correspondientes a STR ingresadas por la suma de G. 207 millones correspondiente a la Fuente 10, incluyendo gastos reservados.
Asimismo, G. 303.614 millones correspondieron a la Fuente 20 de proveedores y acreedores del Estado, así como G. 77.653 millones en Fuente 30 que igualmente abarcó a los proveedores, y acreedores del Estado.
Durante su ponencia sobre las reformas hechas en Paraguay desde 1990, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que nuestro país tiene una política abierta al mundo, y está dispuesto a negociar comercialmente con los grandes. Foto: Matías Amarilla
“Paraguay tiene una vocación aperturista”, afirmó ministro en taller internacional de economía
Compartir en redes
Este miércoles se dio inicio al XXVII Taller de Economía y Finanzas internacionales,algo histórico para nuestro país por ser sede del evento por primera vez. Estuvieron presentes académicos de diferentes áreas, entre ellos, Fernando Álvarez de la Universidad de Chicago, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación del Estado Argentino, entre otros oradores.
Durante su ponencia sobre las reformas hechas en Paraguay desde 1990, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que nuestro país tiene una política abierta al mundo, y está dispuesto a negociar comercialmente con los grandes.
“Paraguay tiene una vocación claramente aperturista. Como país pequeño y abierto al mundo, creemos firmemente en el internacionalismo como camino hacia el desarrollo”, manifestó el ministro Carlos Fernández Valdovinos. Seguido, desarrolló los pasos que siguió el país, entre varios gobiernos, para llegar a su actual potencial económico.
El titular del MEF ilustró que la economía es como una mesa que se apoya sobre las cuatro patas: la cambiaria, monetaria, financiera y fiscal. El rol del gobierno en ese sentido, es fortalecer las cuatro patas y sobre esa base sólida, se debe construir la economía al mando el sector privado, dijo.
“Si bien Paraguay no vivió episodios de hiperinflación como otros países de la región, sí enfrentó períodos de inflación elevada. En algunos momentos superó el 30 %, y nuestro récord histórico fue 44 %. Puede parecer bajo comparado con otros países de América Latina, pero para nosotros fue inaceptable”, recordó.
El XXVII taller se llevará a cabo hasta el viernes 30 de mayo, y durante los siguientes dos días, las jornadas se desarrollarán en la sede de la represa hidroeléctrica Itaipu Binacional, en la ciudad de Hernandarias. Foto: Matías Amarilla
Mencionó que mientras la inflación estaba elevada, en paralelo, teníamos un sistema cambiario regulado y confuso, con múltiples tipos de cambio. Expuso que esto no solo generaba ineficiencias y corrupción, sino que debilitaba gravemente el frente externo, ya que el régimen de tipo de cambio fijo drenaba las reservas internacionales del país.
Cambios
“Esto marcó el inicio del proceso de fortalecimiento de dos de las patas de la mesa: la monetaria y la cambiaria. En 1989, con el retorno a la democracia, el nuevo gobierno tomó una decisión fundamental: eliminar el sistema de tipo de cambio múltiple y adoptar un régimen de tipo de cambio libre y fluctuante. Esta fue la primera gran reforma estructural del modelo económico paraguayo”, rememoró.
Por su parte, Federico Sturzzeneger, calificó como “envidiable” todo el proceso de formas que fue atravesando Paraguay, intergobiernos, para llegar a su estado actual. Así también, habló sobre cómo el gobierno de Javier Milei en Argentina es un ejemplo para Latinoamérica en la consolidación fiscal y superávit total.
“Muchos líderes de la región consultan sobre la experiencia argentina. Algunos plantean planes de consolidación gradual, por ejemplo, un punto de ajuste por año durante el mandato. Pero esta experiencia plantea una alternativa más agresiva: ¿por qué no cinco puntos en un mes?. La gestión de Javier Milei funciona como un shock conceptual para el pensamiento fiscal convencional en la región”, afirmó.
El XXVII taller se llevará a cabo hasta el viernes 30 de mayo, y durante los siguientes dos días, las jornadas se desarrollarán en la sede de la represa hidroeléctrica Itaipu Binacional, en la ciudad de Hernandarias.
Desde la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), reiteraron a los beneficiarios de la Caja Fiscal que aún no se censaron a que puedan completar el trámite, teniendo en cuenta que se trata de una condición obligatoria para desbloquear sus respectivas tarjetas.
Así lo informó la dependencia que forma parte del Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señalando la importancia de ese paso para los beneficiarios. Igualmente, los nuevos jubilados y pensionados deberán actualizar sus datos en el marco del censo digital que lleva adelante el MEF.
Independientemente a que hayan ingresado recientemente a ser beneficiarios de la caja, deben realizar el proceso de censo, de manera a completar informaciones.
Reiteran a jubilados y pensionados obligatoriedad del censo para desbloqueo de tarjetas
Compartir en redes
Desde la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), reiteraron a los beneficiarios de la Caja Fiscal que aún no se censaron a que puedan completar el trámite, teniendo en cuenta que se trata de una condición obligatoria para desbloquear sus respectivas tarjetas.
Así lo informó la dependencia que forma parte del Viceministerio de Administración Financiera (VAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señalando la importancia de ese paso para los beneficiarios. Igualmente, los nuevos jubilados y pensionados deberán actualizar sus datos en el marco del censo digital que lleva adelante el MEF.
“Es importante mencionar que independientemente a que hayan ingresado recientemente a ser beneficiarios de la caja, deben realizar el proceso de censo, de manera a completar informaciones de sus contactos de confianza, mismo requerimiento establecido a todos los beneficiarios pensionados que cobran a través de la Caja Fiscal”, indicaron.
La primera etapa del censo finalizó el 3 de mayo pasado, y posterior a ello las tarjetas de las personas no censadas fueron bloqueadas. En ese sentido, la institución recordó que la plataforma sigue habilitada para realizar el trámite de registro, tras lo cual se procederá al desbloqueo y la actualización de la planilla de pagos en un plazo de 24 a 48 horas. Los jubilados que ya realizaron el procedimiento podrán verificar su registro en este link.
De acuerdo a los datos más recientes, al cierre del 26 de mayo se registraron 72.759 censados. Dicha cantidad representó el 95 % del total de beneficiarios, que ascendió a 76.798. El 5 % faltante corresponde a unas 4.039 personas que aún deben realizar la actualización de información.
El objetivo principal es actualizar los datos de todos los beneficiarios, evitar cobros indebidos y depurar la planilla mediante la confirmación de la vivencia. “El procedimiento es ágil, completamente en línea y solo requiere datos básicos, lo que permite ahorrar tiempo, evitar desplazamientos y garantizar la seguridad de la información”, añadieron.
En conmemoración al Día del Economista, el titular del MEF, Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay. Foto: Emilio Bazán
Paraguay es la economía con mayor proyección de crecimiento en la región: estas son las claves
Compartir en redes
En conmemoración por el Día del Economista, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dio una conferencia magistral en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas del Paraguay, sobre la articulación y compatibilización entre la política económica y la política social en el Paraguay actual.
Allí resaltó cómo la estabilidad macroeconómica se tradujo en resultados tangibles para la ciudadanía, con mejoras significativas en la ocupación, reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital humano. “Paraguay se destaca en la región por su resiliencia y sólidas perspectivas económicas, siendo la economía con mayores proyecciones de crecimiento en Sudamérica”, manifestó.
Además, puntualizó que uno de los pilares de esta resiliencia fue la diversificación de los motores de la economía, con un dinamismo positivo evidenciado por los indicadores de actividad económica de alta frecuencia. A esto, agregó que las reformas implementadas para facilitar la apertura de nuevas empresas y la eliminación de trabas burocráticas, son grandes incentivos. “Queremos que Paraguay sea el país donde hacer negocios sea más fácil, las inversiones están llegando porque somos un país creíble”, agregó.
En el plano fiscal, señaló que se normalizaron las políticas económicas, conteniendo la inflación y reduciendo el déficit fiscal, sin necesidad de aumentar la carga tributaria. En este punto señaló que se recaudó más sin tocar la tasa tributaria, gracias a una mayor eficiencia y ampliación de la base tributaria. “Esto permitió destinar más recursos a sectores estratégicos como salud y educación, mejorando la calidad del gasto público”, explicó.
El ministro Carlos Fernández hizo énfasis en que la estabilidad macroeconómica tuvo un claro impacto social, señalando que Paraguay logró reducir la pobreza en 20 % en los últimos 20 años. “La macro llega a la micro, los datos lo demuestran”, acotó.
Por otro lado, expuso sobre el crecimiento del empleo formal, particularmente en el sector privado y el fortalecimiento del sector maquila, que ya genera más de 30 mil puestos de trabajo y exportaciones que superan los 1.000 millones de dólares.
Subrayó el acceso al financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), al indicar que creen firmemente que el financiamiento impulsa el crecimiento de ellas es clave para la generación de empleo.