Uninter será anfitriona de un evento sobre educación superior y cooperación universitaria
Compartir en redes
Ciudad del Este será escenario de un debate académico a finales de junio, ya que la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter) será anfitriona de un importante encuentro de universidades de América Latina y el Caribe. El propósito de este evento es fortalecer la cooperación en educación superior y fomentar la internacionalización académica.
El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Rogelio Daniel Pizzi, adelantó que se firmará un convenio con la Uninter y que realizarán un encuentro entre importantes universidades para establecer redes de cooperación y la movilidad internacional estudiantil. También se abordará temas emergentes en la educación con un enfoque especial en salud, ciencia y tecnología.
“Buscamos reforzar los vínculos entre las universidades latinoamericanas, potencial la movilidad de docentes, estudiantes e investigadores, y consolidar redes de cooperación en ciencia, tecnología y formación académica”, señaló Pizzi.
El encuentro contará con la participación de universidades históricas de la región, como la Universidad de Córdoba, la Universidad de San Marcos de Perú y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante tres jornadas de trabajo, se abordarán temas claves como la internacionalización de la educación superior y la incorporación de de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial en la enseñanza universitaria.
Pizzi, quien también preside la Asociación Latinoamericana de Facultades de Medicina (FEN), destacó el potencial de Paraguay en materia educativa y el compromiso de la Uninter con la movilidad académica. “Ya hemos recibido 15 estudiantes paraguayos en nuestra universidad y queremos seguir abriendo puertas para fortalecer el capital humano de la región”, señaló.
El rector de la Universidad de Córdoba señaló que uno de los ejes de discusión guarda relación con el impacto de las nuevas tecnologías, especialmente en las carreras de salud. “La inteligencia artificial, la realidad virtual y los hospitales de simulación son herramientas clave, pero no pueden reemplazar la empatía y el contacto humano en la formación médica”, aseguró.
El encuentro se desarrolló bajo el lema “Fortaleciendo la Educación en América Latina y el Caribe: internacionalización, gestión e innovación”. Foto: Gentileza
Encuentro UDUALC - ALAFEM: referentes académicos debaten sobre movilidad, innovación y redes en Paraguay
Compartir en redes
Alto Paraná es epicentro de uno de los eventos académicos más importantes de la región, el encuentro UDUALC - ALAFEM 2025, que se realiza por primera vez en Paraguay. Durante tres días, autoridades y expertos de América Latina, el Caribe y Europa se reúnen bajo el lema “Fortaleciendo la Educación en América Latina y el Caribe: internacionalización, gestión e innovación”.
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) y Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM) organizaron este importante encuentro académico en la región los días 26, 27 y 28 de junio. Durante estas jornadas se desarrollan temas relacionados con la movilidad, los desafíos de la nueva era en la educación superior, cómo prepararse y cómo dar respuestas ante estos nuevos escenarios.
La Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter) y la Universidad Nacional del Este (UNE) fueron anfitrionas de este relevante evento, desarrollado en el Centro de Recepción de Visitas de la Itaipú Binacional, en la ciudad de Hernandarias.
El decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Rogelio Pizzi, resaltó la importancia del evento para toda la comunidad educativa del país y la región. “Este es un encuentro que veníamos organizando ya desde hace unos meses y la verdad es que nos acompañaron autoridades muy importantes en lo referente a la educación superior”, destacó en contacto con La Nación/Nación Media.
Asimismo, destacó la presencia del vicepresidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, el secretario general de la UNAM, así como también la participación de destacadas figuras de México, Argentina y otros países de Latinoamérica y el Caribe.
“Hoy, en un mundo globalizado, los problemas son generales en toda la región y en todo el mundo, con algunas particularidades de cada país, así que la idea es poder tender redes, trabajar en conjunto, escuchar cuáles son las problemáticas que tienen las universidades en Paraguay y plantearnos cuáles son los desafíos de la educación superior para lo que se viene”, refirió, acotando que la responsabilidad social de las universidades es justamente dar respuestas ante estos desafíos.
La rectora de la Uninter, Natalia Duarte, resaltó que con este tipo de encuentros se fortalece la educación superior en nuestro país y en la región. “Hablamos de internacionalización, un tema no menor, en el que conversamos sobre las posibilidades de capacitación, de formación, de todos los estamentos, alumnos, docentes, personal administrativo, de esa movilidad que genera la experiencia, la adquisición también de buenas prácticas”, dijo a La Nación/Nación Media.
La primera jornada fue marcada por el recibimiento de las delegaciones nacionales e internacionales, así como a autoridades e invitados especiales con una experiencia cultural sin igual, que celebró la riqueza del patrimonio paraguayo y la innovación artística. En el primer día pudieron disfrutar además de un show del Arpa de Agua de Sonidos de la Tierra.
En el segundo día los asistentes participaron de conferencias magistrales de líderes internacionales en innovación educativa y desarrollo sostenible; paneles de discusión sobre los desafíos y oportunidades de la educación superior en el contexto global; y espacios de networking para fomentar alianzas estratégicas entre instituciones educativas y sectores productivos.
Sector productivo
A pesar de que el encuentro es académico, también se hicieron presentes representantes del sector productivo, empresarial, comercial e industrial.
Asimismo, contó con la participación de representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Viceministerio de Mipymes, Centro de Maquiladores del Paraguay, Ministerio de Educación y Ciencias, el Consejo Nacional de Educación Superior, la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación, entre otros.
Titular del MEC aseguró que no se retrocederá en los avances que se han logrado
Compartir en redes
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, destacó que la educación debe contar con un proyecto nacional y una dinámica que marque hacia dónde quiere ir el país, teniendo en cuenta que es el motor que desarrolla esa dinámica de desarrollo. Indicó que, pese a los cambios, no se retrocederá y que los nombramientos fueron para dar continuidad a los proyectos.
Durante una charla en el programa Fuego Cruzado, emitido por GEN/Nación Media, explicó los motivos de los cambios realizados en la cartera de Estado en los últimos días, incluyendo los nombramientos de nuevos viceministros y la toma de la presidencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).
Al respecto, destacó que el viceministro de Educación Superior, David Velázquez Seiferheld, es una persona de la institución que conoce los métodos de trabajo que se estaban dando en la Educación Superior, además de que viene del ámbito de la investigación y es una persona que conoce el sistema universitario.
Mientras que Marien Peggy Martínez, designada viceministra de Educación Básica, es una persona que no solo ha trabajado en el MEC, sino que en los últimos tiempos ha trabajado de cerca en varios proyectos pedagógicos. Indicó que en ambos casos se buscó a gente que ya estaba trabajando para que continúen con los proyectos.
“Los cambios generan incertidumbre, pero para mí lo esencial es que los proyectos se mantengan. Por ejemplo, Educación Superior tiene tres aristas primordiales: los institutos de formación docente; en ellos no vamos a retroceder en los avances que hemos hecho. Lo segundo es el RUE universitario (Registro Único del Estudiante), que es la obra más importante para el ministerio y las universidades; y por último, la presidencia del Cones, que por ley le corresponde al ministro de Educación”, explicó.
Sobre este último punto, explicó que al principio de su gestión había decidido delegar esta función al entonces viceministro Federico Mora; pero ahora, con su salida, decidió tomar la posta ya que conoce el proceso que estuvo llevando adelante y que designar a alguien nuevo retrasaría todo el trabajo, a fin de asegurar la continuidad de los proyectos.
Destacó la importancia del Cones que busca la mejor calidad en la educación; si bien existen carreras universitarias mucho más sensibles que otras, todas deben apuntar a la excelencia en su formación a fin de establecer criterios claros que permitan determinar cuáles son las mejores universidades públicas y privadas.
Luis Ramírez señaló que decidió tomar la posta en el Cones porque conoce el proceso que estuvo llevando. Foto: Pánfilo Leguizamón
Triple realidad
El ministro Ramírez explicó que actualmente existe una triple realidad en el proceso de habilitación y certificación de las universidades: por un lado, está la habilitación, la acreditación y un tercer espacio que no está claro por la falta de reglas claras. Teniendo en cuenta que en la actualidad se aplican intervención y clausura en caso de encontrar fallas en el sistema.
Destacó que considera importante que hoy el MEC presida el Cones, como medida de transición hacia una eventual agencia independiente. Esta agencia, actualmente un actor neutro, busca establecer los requisitos para la excelencia en la educación superior. Pero para ello necesita una buena reglamentación para su conformación.
“Si necesitamos trabajar en el Cones, porque no hay reglas claras de cómo sancionar, de cómo habilitar. Incluso se debería ver cómo hacer esta trilogía de habilitación, certificación, sanción o cierre. Todavía nos falta seguir creciendo en materia de universidad. Nos falta seguir creciendo en materia de reglar la convivencia de las universidades, pero estamos yendo por buen camino”, expresó.
Respecto a la responsabilidad del ministro de Educación frente al Cones, explicó que, por ahora, buscó armar un equipo de trabajo con gente que ya lo asesoraba en esta materia, a fin de elaborar un diseño ejecutivo para la planificación del funcionamiento del Cones, para luego decidir qué caminos seguir hacia una dirección ejecutiva.
Formación docente
El ministro Ramírez señaló la necesidad de trabajar profundamente en la mejora de la formación docente. Si bien se puede hablar de aulas renovadas, nuevo mobiliario y mejoras en el salario básico de los docentes, si esto no se acompaña de la mejora en la calidad de los docentes en las aulas, el sistema no podrá evolucionar. Por ello, es fundamental preocuparse por quienes ingresan a la formación docente.
Explicó que es necesario conectar la formación docente con las universidades para lograr el nivel de licenciatura. Indicó que, si bien están bien los tres años de formación docente, cuando un docente quiere seguir progresando debe contar con una licenciatura, o si quiere ser máster o doctor. Señaló que, en la actualidad, se cuentan con muchas becas para maestros, pero muchos de ellos no cuentan con la licenciatura correspondiente.
“Estamos hablando con las universidades, porque nuevamente tenemos que cuidar tanto el ingreso como el egreso de los docentes. Hace falta un cambio en la estructura, en la malla curricular, hace falta un rediseño de los institutos que deben ser especializados y hace falta que los maestros que están en servicio sean retroalimentados tomando cursos en el año”, comentó.
Implemento de la tecnología en la educación
En la última parte de la entrevista, el ministro Ramírez señaló que en los dos últimos años de la educación media se está comenzando a implementar una ruta de cursos que debe realizar el estudiante; en la que debe incluir, sí o sí, inteligencia artificial y otra de habilidades blandas, además de otras dos opciones vinculadas a la especialidad elegida. Indicó que se ofrecen más de 200 cursos que pueden marcar la ruta del estudiante.
“Los alumnos que terminen dos rutas irán al tour del futuro, donde podrán visitar empresas, escuchar a los directores ejecutivos sobre las necesidades laborales, aprender a elaborar currículums, cómo presentarse a entrevistas y todo desde la perspectiva del mercado laboral”, explicó.
Destacó que con esto ya se comienza a aplicar la tecnología y sus cursos digitales. En tanto, se trabaja en el plan de aplicación de la tecnología en el resto de la educación básica.“Buscamos una salida tecnológica o la incorporación de la tecnología y sus cursos digitales en los dos últimos años, que es lo que veníamos ofreciendo y diciendo. Ahí sí, toda la máxima atención y apuntar todos los cañones a la digitalización y la educación digital en los dos últimos años de la educación media”, acotó.
Ejecutivo designa a David Velázquez Seiferheld como viceministro de Educación Superior
Compartir en redes
A través de un comunicado emitido desde la Presidencia de la República del Paraguay se informó que el Poder Ejecutivo resolvió en la fecha dar por terminada las funciones de Federico Mora, viceministro de Educación Superior, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias.
El informe oficial señala que, en su reemplazo, ha resuelto designar en el cargo de forma interina al David Velázquez Seiferheld, quien ya asume de manera inmediata en sus funciones.
El breve comunicado destaca además que, “el Gobierno reafirma su compromiso con la educación de todos los paraguayos”, concluye el documento divulgado a través de las redes sociales.