El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través de la unidad de Proyectos Defensa Costera y Puentes, socializó cómo se está trabajando en la segunda etapa de la construcción de la Costanera de Pilar, con una inversión total de G. 422.586 millones. Durante la exposición, explicaron la metodología de trabajo y se respondieron consultas sobre la futura infraestructura.
Al respecto, el director de Defensa Costera y Puentes, Víctor Olmedo, habló con La Nación/Nación Media y precisó que de momento ya se pagó un anticipo del 10 % a la empresa contratista (en base al monto total) para avanzar con la etapa de fiscalización. Esta etapa consta de la implementación de un sistema de desagüe pluvial y cloacal para toda la ciudad, incluyendo la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
“Todos los trabajos, de al menos los últimos 3 meses, estaban en revisión para hacer ajustes. Ya se hicieron los levantamientos correspondientes al levantamiento topográfico completo de la ciudad y la muestra del tipo de suelo”, señaló Olmedo a LN.
Leé también: Luque: anuncian construcción de autopista elevada que transformará la movilidad urbana
Olmedo recordó que, al tratarse de un proyecto multifase, que consta de tres etapas, la principal, el proceso de obras/construcción, ya finalizó. La actual tiene un periodo máximo de ejecución de 24 meses, y la etapa de mantenimiento (fase C) estaría terminada entre marzo y abril de 2027.
Economía
Respecto al impacto económico que esto trae tanto en la zona como en el departamento, el jefe de Puentes dijo que durante la fase B se generarán aproximadamente 600 empleos directos, beneficiando a los pobladores de Pilar y dinamizando sectores como el comercio y los servicios.
Además, con estas mejoras se logrará encauzar y tratar adecuadamente las aguas servidas antes de su disposición final en el río Paraguay, además de prevenir inundaciones y mejorar las condiciones sanitarias de aproximadamente 34.000 habitantes.
Contratista
La segunda etapa del proyecto del MOPC fue adjudicada al Consorcio Sanitario Ñeembucú, compuesto por las empresas Benito Roggio e Hijos S.A., Constructora Heisecke S.A. y LT S.A.
Te puede interesar: Economía y Mitic trabajan para modernizar servicios públicos
Dejanos tu comentario
Primer vehículo cruzó el viaducto de acceso al Puente de la Bioceánica
Este miércoles la construcción del Puente de la Bioceánica registró el paso del primer vehículo que cruzó el viaducto de acceso, marcando un hito sin precedentes que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), anunció hoy el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Se trata de un camión mixer que transitó la plataforma para hormigonar los cordones de la barrera anticolisión y la mureta de apoyo para las losetas de la vereda, en el lado izquierdo del viaducto de acceso paraguayo. “Este hecho simbólico representa un avance visible en la consolidación de la infraestructura y su integración con el puente atirantado principal”, señalaron.
La obra ya presenta un avance global del 77,5 % y sigue firme hacia su objetivo que apunta a ser el corazón del Corredor Vial Bioceánico, una ruta estratégica que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo.
En cuanto a los avances estructurales, la cartera informó que el informe técnico, elaborado por el Consorcio Binacional PYBRA bajo la fiscalización del MOPC señaló que en el terraplén de acceso se ejecutaron trabajos de carga de material con base cementada y cortes de subrasante entre los km 3,9 y 4,1.
En los viaductos de acceso, los cordones anticolisión y antisuicidio avanzaron hasta el vano 8 en ambos lados, mientras que la barrera anticolisión fue montada hasta el vano 8 del lado derecho y el vano 5 del lado izquierdo. Paralelamente, continúa la producción de losetas prefabricadas hacia el lado paraguayo.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
En cuanto a las pilas principales en la N.º 13, del lado paraguayo, la obra alcanza la ejecución de las dovelas D4 correspondientes al vano central y lateral. Los mástiles alcanzaron la trepa 24 en ambos lados, lo que representó un trabajo de un 89 % de avance sobre un total de 27 trepas.
Además, de las 83 dovelas previstas para el puente, ya se completaron 18, lo que suma un avance del 22 % en este componente. En conjunto, todos estos trabajos se tradujeron en un avance global de casi el 80 % al cierre del de agosto de este año.
La mega obra financiada por Itaipú Binacional en su margen paraguaya, es considerada una pieza fundamental del Corredor Vial Bioceánico, un eje estratégico que conectará el Atlántico con el Pacífico a través del Chaco paraguayo, impulsando el comercio internacional y el desarrollo regional, añadieron.
Leé también: Comercios refuerzan su stock de cortes de asado y bebidas de cara a la fiebre albirroja
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally fue el más populoso de la historia del país, según viceministro
El Mundial de Rally dejó altos números preliminares, como la presencia de 210.000 espectadores, entre ellos 51.000 extranjeros, así como las visualizaciones en redes sociales, que superaron los 1.000 millones en 106 países, de acuerdo con el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, quien afirmó que fue el evento deportivo “más populoso” del país.
En conferencia de prensa, el viceministro manifestó que el Gobierno se propuso “metas muy agresivas” de cara al Mundial de Rally, celebrado en Itapúa, logrando 210.000 visitas, número que aseguró está siendo corroborado por cuatro estudios diferentes, cuyas conclusiones se socializarán íntegramente a finales de este mes.
“Estos 210.000 espectadores aproximados tienen un componente de 51.000 extranjeros. Es el evento deportivo más popular a nivel de visitantes de la historia del país. Tuvimos 40.000 el año pasado en la Sudamericana e incluso durante la venida del Papa Francisco en su momento las visitas fueron menores”, afirmó.
Leé también: ASU 2025 dejó un impacto económico de casi USD 500 millones al país
El viceministro recordó que Paraguay será sede del Mundial de Rally por los próximos tres años, pero que se pretende incluso lograr una ampliación de contrato para que se extienda a diez años.
Estimó que, en los años siguientes, los números de visitantes serán incluso superiores, teniendo en cuenta las buenas impresiones de los visitantes extranjeros sobre la organización en el país. “Estamos seguros, por los comentarios de los equipos, del público que vino, que el año que viene esto será incluso mayor”, vaticinó.
Por otra parte, mencionó que en el nuevo aeropuerto internacional de Itapúa se registraron más de 350 vuelos. “Es un récord nacional para un aeropuerto del interior, es algo que no esperábamos”, sostuvo.
En cuanto a las visualizaciones en redes sociales, Maluff destacó que superaron los 1.000 millones, con comentarios de más de 106 países del mundo. No obstante, manifestó que aún falta el reporte de televisación para tener el número de espectadores a nivel mundial.
“Faltan la llegada de datos de televisación a nivel mundial, pero preliminarmente, Paraguay fue visto más de 1.000 millones de veces en redes sociales desde más de 106 países distintos”, dijo.
Dejanos tu comentario
ASU 2025 dejó un impacto económico de casi USD 500 millones al país
El presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez, dio a conocer un estudio realizado por el MF Economía, con datos del COP y el Banco Central del Paraguay (BCP), que revela que el impacto total que dejaron los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025 fue de USD 431,3 millones.
El presupuesto total de los Panamericanos Junior fue de USD 85.000.000; el impacto directo estimado es de USD 156,6 millones e incluye una inversión de infraestructuras, gastos de la organización, inversión en la preparación del atleta, gastos de los visitantes, entre otros.
El impacto indirecto que estipula un derrame en la economía, por el turismo, hotelería, es de USD 274,8 millones. El estudio indica que esta consecuencia económica positiva para el país representa el 0,9 % del producto interno bruto (PIB).
Leé también: Proyectan duplicar el mercado bursátil paraguayo en cinco años
Es decir que, el retorno sobre la inversión fue 2,75 veces, lo que demuestra la capacidad del evento para multiplicar los recursos inyectados a la economía.
La distribución de los gastos principales realizados por extranjeros quedó de la siguiente manera: 15 % en transporte; 27 % en alimentación; 38 % en alojamiento y 20 % otros (shoppings, etc).
De acuerdo a los datos de todos los puestos de control, este año hubo +86 % de turistas que el año pasado. Del 7 al 23 de agosto se registró una entrada de 112.215 personas, mientras que en el mismo periodo, pero de este año, ingresaron 208.583 personas.
“Los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 no solo marcaron un hito deportivo, también dejaron un legado económico real para el país: generación de empleos, impulso al turismo y fortalecimiento de la infraestructura. Paraguay puede esto y mucho más”, manifestó al respecto el titular del COP.
Los Panamericanos Junior no solo posicionaron a Paraguay como anfitrión de un evento de alto nivel, sino que también consolidaron su imagen como destino turístico confiable y preparado. La sinergia entre deporte y turismo se convierte así en una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la proyección internacional del país, afirmó la ministra de Turismo, Angie Duarte.
Te puede interesar: Bares ya están con reservas a tope con miras al partido de la selección
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 1 de setiembre
Paraguay respondió al nivel del WRC, afirma titular del MOPC
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, destacó las obras realizadas por el gobierno de Santiago Peña para que el Rally del Paraguay, desarrollado exitosamente el último fin de semana. Recordó que la inversión del Estado se centró en la mejora de los caminos de Itapúa, los circuitos utilizados para el certamen que tienen estándar internacional, y la accesibilidad de las rutas para participantes y turistas.
En declaraciones al canal GEN/Universo 970 AM/Nación Media, en el espacio de “Dos en la ciudad”, la indicó que Paraguay demostró este mes de agosto que está a la altura de los grandes espectáculos con dos eventos de talla hemisférica y mundial: los Juegos Panamericanos Júnior y el WRC Rally del Paraguay, una de las fechas del Campeonato Mundial de Rally.
“El MOPC estuvo poniendo a punto los caminos, trabajando en los circuitos por donde iban a pasar los competidores, poniendo el estándar de un evento mundial. Así también, todos los caminos de accesibilidad de las rutas, lo que conlleva una mejora en infraestructura y logística para los participantes, para turistas, para que todo esté acorde a un evento mundial”, precisó Centurión.
Organizador del Rally Mundial: Paraguay “no es solo otro país, es el país indicado”
El expiloto de rally emiratí Mohammed ben Sulayem, presidente de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) desde 2021, que organiza el Rally Mundial, destacó la bienvenida que tuvo el prestigioso evento en Paraguay. “No es cualquier país, es este país”, puntualizó en una entrevista periodística, a poco de culminar la primera edición del WRC Rally del Paraguay, que se prevé su continuidad para los años 2026 y 2027.
“La pasión por el automovilismo en Latinoamérica es increíble”, dijo Sulayem a Cadena 3 de Córdoba (Argentina), consultado sobre este nuevo país que se suma al calendario del WRC (World Rally Championship). “El recibimiento fue increíble, entonces no es solo otro país, es el país indicado. Yo corrí el rally en Argentina y siempre recuerdo esos eventos. Recuerdo cuando llegué... es bueno estar en un lugar donde te quieren, donde te dan la bienvenida”.
Ante la pregunta de si el Rally Mundial volverá a Argentina, el titular de FIA contestó: “Estamos abiertos a eso, de verdad. Yo sé que Argentina se merece el evento, pero puedo notar un cambio en los miembros de la FIA, son más dinámicos, quieren marcar la diferencia. Si mirás, en nuestra conferencia de ayer tuvimos quince delegados de Argentina porque ahora son serios sobre el deporte y nosotros también tenemos que apoyarlos”.
El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
El guaraní cerró el mes de agosto como la tercera moneda en la región que más se apreció frente al dólar, solo detrás del peso colombiano y el real brasileño. En contrapartida, la única divisa de la región que mostró depreciación frente a la moneda estadounidense fue el peso argentino.
La moneda local mostró un comportamiento de apreciación frente al dólar estadounidense en agosto en el orden del 0,84 %, situándose en el tercer lugar entre las divisas que se fortalecieron frente a la moneda norteamericana en el mes de agosto, de acuerdo con el medio especializado Bloomberg en Línea.
El guaraní siguió la tendencia de la mayoría de las monedas regionales, solo superado por el peso colombiano, que se apreció 3,26 %, y el real brasileño, que se recuperó 2,80 %. De acuerdo con el medio, en agosto se marcó un punto de inflexión para las distintas monedas frente al dólar, que en julio había disfrutado de su mejor mes.
Los convocados de la Albirroja para buscar el boleto al Mundial Norteamérica 2026
El estratega argentino, Gustavo Alfaro, seleccionar de Paraguay, convocó a 27 futbolistas para el último combo de las Eliminatorias Sudamericanas camino al Mundial Norteamérica 2026, en el que la Albirroja enfrentará a Ecuador y Perú con la misión de certificar su regreso oficial a una Copa del Mundo.
Obligado por las numerosas e importantes bajas que sufrió el combinado guaraní por las lesiones, el “Cazador de Utopías” tuvo que meter un par de sorpresas en su lista. La más resonante quizás sea la del delantero de Olimpia, Adrián Alcaraz, quien de ser uno de los más criticados por la afición franjeada pasará a tener la chance de estar en uno de los momentos más importantes del fútbol paraguayo en los últimos años.
Otra gran novedad es la presencia de Alexis “Pulpito” Duarte, justo en el momento en que suena para llegar al fútbol brasileño. Y el que tiene un merecido premio a su tremendo momento es el delantero Ronaldo Martínez, quien viene haciendo muy bien las cosas en Platense de Argentina.
Afganistán: sismo deja más de 600 muertos y 1.500 heridos
Al menos 622 personas murieron y más de 1.500 resultaron heridas en el este de Afganistán por un sismo de magnitud 6, seguido por cinco réplicas que se sintieron a cientos de kilómetros, indicaron el lunes las autoridades. El epicentro del sismo, ocurrido a solo ocho kilómetros de profundidad, se ubicó a 27 km de Jalalabad, la capital de la provincial de Nangarhar, fronteriza con la provincia de Kunar, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
En Kunar el impacto fue mucho más severo y el lunes se dirigían a la zona los helicópteros de rescate enviados por el gobierno de los talibanes, que volvieron al poder en 2021. En esta provincia “610 personas murieron y 1.300 resultaron heridas” por el temblor, ocurrido poco antes de la medianoche del domingo, indicó a la AFP el portavoz del Ministerio del Interior, Abdul Mateen Qani.
En la provincia de Nangarhar fallecieron otras 12 personas y 255 resultaron heridas, indicó el portavoz. En 2023 Afganistán vivió otro terremoto de gran magnitud en la ciudad de Herat, fronteriza con Irán, que dejó más de 1.500 muertos y 63.000 viviendas destruidas. Las autoridades afganas advierten que el balance de víctimas crecerá a medida que avance la búsqueda en las zonas remotas y aseguran que los daños son “muy importantes” en Kunar.
Diálogo con choferes se reanuda hoy: buscarán evitar la huelga de 2 días
Esta tarde retomarán la reunión que ingresó en cuarto intermedio el viernes, entre los choferes y el Viceministerio del Transporte. Los trabajadores piden suspender el estudio del proyecto de reforma del transporte, entre otros puntos.
Este lunes a las 15:00, en la sede del Ministerio del Trabajo, se reanudará el diálogo con los choferes del transporte público, quienes anuncian una huelga para el miércoles 3 y el jueves 4 de septiembre. Alegan que no fueron incluidos en las conversaciones para la elaboración del proyecto de ley de reforma del transporte.
Según informó el viceministro de Trabajo, César Segovia, al término del encuentro declarado en cuarto intermedio el viernes, los choferes reclaman: La suspensión del tratamiento del proyecto de Ley de Reforma del Transporte y la instalación de una mesa de trabajo para considerar sus propuestas.