Empresas brasileñas, especialmente del rubro textil, encuentran en Paraguay un buen clima de negocios gracias al régimen de maquila, exoneraciones tributarias y también leyes que propician la inversión extranjera en nuestro país, según destacan desde la Agregaduría Comercial en Brasil. La empresa Leporis SA., conocida como Lupo en Brasil, proyecta establecer un planta industrial en Alto Paraná y contratar a 500 personas.
Sebastián Bogado, anteriormente agregado comercial en Brasil entre 2011 y 2025, ahora cumpliendo funciones en la Agregaduría Comercial en Argentina y Uruguay, explicó a La Nación/Nación Media que existe un creciente interés del sector textil de Brasil en instalarse en Paraguay, atendiendo los distintos beneficios que ofrece nuestro país para la inversión extranjera.
“Se ha notado un interés cada vez mayor del sector textil. La cadena de valor se va extendiendo y ahora tenemos, no solamente confección de ropa, sino cada vez más fábricas de hilos y tejidos de todo tipo”, explicó. Señaló que también otros sectores están adoptando estrategias de inversión en Paraguay, tales como las industrias de alimentos, la agroindustria, el sector eléctrico y electrónico, servicios, entre otros.
Leé también: Presidente del BM se reunirá con Santiago Peña mañana en Palacio
Sobre los beneficios que ofrece nuestro país a los inversionistas y que resultan atractivos a las empresas brasileñas, Bogado explicó que el principal incentivo es el régimen de maquila, seguido de exoneraciones tributarias y la Ley 60/90 que otorga beneficios fiscales a las empresas extranjeras que instalan sus industrias en nuestro país.
“Cuando muchas veces se destaca el índice de facilidad para hacer negocios de la Fundación Getúlio Vargas, que nos clasifica en primer lugar, se trata en la práctica que las empresas extranjeras pueden en Paraguay hacer sus proyecciones de crecimiento y desarrollo a largo plazo, lo que significa también un impacto positivo muy importante”, señaló a LN.
Insistió en que el régimen de maquila es la principal herramienta que adoptó Paraguay para el desarrollo de la industria nacional, tanto de capital nacional y extranjero, que, combinado con el acceso a los mercados de los países miembros del Mercosur, representa una herramienta de crecimiento.
“Los brasileños han empezado a darse cuenta que pueden venir a Paraguay a hacer y desarrollar sus negocios en un marco de estabilidad y crecimiento”, destacó Bogado, señalando también que más empresas de otros rubros del Brasil, como el logístico, ven un terreno fértil para los negocios en Paraguay con el Corredor Biocéanico, que crea oportunidades de inversión y desarrollo para toda la región.
También citó al sector metalúrgico y metalmecánico, este último ligado a la industria de autopartes en función del Acuerdo de Complementación Económica entre Paraguay y Brasil, que busca el desarrollo industrial de ese sector.
La empresa Leporis S.A. busca desarrollar indumentarias deportivas en nuestro país bajo el formato maquila. Anunciaron en marzo su intención de instalarse en Alto Paraná y emplear a 500 personas que ya están siendo capacitadas en una cooperación entre la firma y el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
El agregado comercial explicó que en abril de 2024 los representantes de la empresa se acercaron al Consulado General de Paraguay en San Pablo, donde funciona la oficina de la Agregaduría Comercial, frente a la creciente competencia en Brasil. Destacó que la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) acompañó al directorio en todas las etapas del proceso y en diciembre la empresa confirmó su decisión de instalarse en Alto Paraná y la socializó en marzo.
La firma desembolsará unos USD 5.000.000 para instalarse en Alto Paraná y producir 20 millones de pares de medias al año. También proyectan abrir otras líneas de producción en el futuro. “El hecho que hayan elegido Paraguay para iniciar su plan de expansión, habla de lo bien que está posicionado también el Paraguay y nuestra propia Marca País”, dijo Bogado a LN.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero