El Amplify Summit 2025 aborda temas como la innovación, la creatividad y la integración de medios con expertos nacionales e internacionales. Foto: Gentileza
Amplify Summit 2025: innovación y datos que redefinirán el OOH en Paraguay
Compartir en redes
Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify, manifestó que la segunda edición del Amplify Summit 2025 marcará un antes y un después en la industria del Out of Home (OOH), con la participación de más de 350 personas y la exposición de referentes de la industria. El evento busca facilitar el intercambio de ideas y potenciar las estrategias en publicidad exterior.
La actividad, que se desarrolla este jueves de 14:00 a 21:00, en Sacramento Brewing Co, reúne a los mejores expertos nacionales e internacionales en el área. “Creemos que va a marcar un antes y un después. Hoy en día redoblamos la apuesta, vamos a estar hablando de innovación, de creatividad, de integración de medios”, dijo Ruiz Díaz.
Con este tipo de eventos se rompen tabúes que existen alrededor de las mediciones que se hacen sobre las campañas publicitarias. “En el Summit anterior empezamos a hablar de nuestra data en nuestro medio, que era como un tabú antes, que nuestro medio no se podía medir, sin embargo hoy en día sí se puede medir”, refirió.
“Vamos a enseñarles cómo usar esa data y la fuerza que eso tiene al momento de integrar con otros medios", dijo Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify. Foto: Gentileza
A través de las charlas de expertos, pretenden mostrar los potenciales usos que se les pueden dar a los datos recogidos mediante las mediciones en OOH. “Vamos a enseñarles cómo usar esa data a la hora de planificar una campaña de marketing, una campaña publicitaria y la fuerza que eso tiene al momento de integrar con otros medios, al momento de hacer una apuesta en creatividad y ayudarles a las marcas y a las agencias a conectar con esa audiencia, ese público objetivo”, explicó.
Entre los speakers internacionales confirmados se encuentran: Gabriel Perotti, director general de Latam Network, experto en marketing estratégico con 28 años de trayectoria. Ezequiel Salas, gerente de Marketing de Luzu, especialista en OOH y DOOH con enfoque en la convergencia entre publicidad exterior y digital. También Mariano Tejero, presidente de Scopesi, pionero en medición y data para OOH; Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify, líder en innovación y estrategias disruptivas en publicidad exterior en Paraguay.
Además, en la agenda figuran otros temas como: ¿A qué nos dedicamos? Una introducción al impacto real del OOH y cómo diferenciar entre ser visto y ser recordado, así también se abordará acerca del futuro del OOH: panel con expertos sobre la integración de OOH con lo digital, incluyendo inteligencia artificial, realidad aumentada y 5G. Otro punto que resalta es Medir o morir: la importancia de las métricas en OOH y cómo optimizar la inversión publicitaria y por último Sin miedo al éxito. Por último, Sebastián Ruiz Díaz y Gabriel Perotti revelarán la fórmula de Amplify para liderar la publicidad exterior en Paraguay.
“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Compartir en redes
Willian Legal
Fotos: Néstor Soto
Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.
Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
–¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
Jorge Figueredo, presidente de la ADEC. Foto: Néstor Soto
–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públicas como privadas-responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público. Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
–¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces –donde trabajo a diario–, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.
–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
WhatsApp, propiedad de Meta, anunció que incluirá publicidad para sus usuarios, lo que supone un cambio significativo para la plataforma de mensajería, que desde su lanzamiento había estado casi libre de anuncios. Los cambios sólo afectan a la pestaña Novedades, que alberga las funciones Canales y Estados, y no a los chats personales, según la compañía.
El director de la aplicación de mensajería había negado en 2023 el contenido de un informe que afirmaba que la plataforma evaluaba introducir la publicidad para aumentar sus ingresos. A diferencia de Facebook, Instagram y otras plataformas, WhatsApp ha mantenido una publicidad mínima desde que Meta la adquirió en 2014.
Hasta ahora, la publicidad de la plataforma consistía principalmente en mensajes que promocionaban WhatsApp Business a los clientes registrados y en algunos anuncios de estado en mercados seleccionados. La empresa anunció que desplegará tres nuevas funciones para recaudar exclusivamente en sección de Canales y el Estado, utilizadas por 1.500 millones de personas a diario.
La compañía dejó claro que quienes solo usen WhatsApp para mensajería personal no tendrán que ver publicidad. “Llevamos años hablando de nuestros planes para construir un negocio que no interrumpa tus chats personales y creemos que la pestaña Novedades es el lugar adecuado”, dijo WhatsApp.
Las nuevas funciones incluyen suscripciones a canales de pago, canales promocionados la sección Explorar y anuncios dentro de Estados, la versión de WhatsApp de las Historias de Instagram. WhatsApp remarcó que las nuevas funciones de publicidad están diseñadas con garantías de privacidad.
“Quiero ser realmente claro sobre una cosa: tus mensajes personales, llamadas y estados permanecerán cifrados de extremo a extremo. Esto significa que nadie, ni siquiera nosotros, puede verlos u oírlos, y no pueden utilizarse para anuncios”, explicó Nikila Srinivasan, vicepresidenta de gestión de productos de Meta.
La empresa se comprometió a no vender ni compartir nunca los números de teléfono de los usuarios con los anunciantes y adelantó que los mensajes personales, las llamadas y la pertenencia a grupos no influirán en la segmentación de los anuncios. “Para mostrar anuncios en Estados o Canales, vamos a utilizar información básica como tu país o ciudad, el idioma de tu dispositivo y tu actividad en la pestaña Actualizaciones”, adelantó Srinivasan. Whatsapp tiene 2.000 millones de usuarios activos al mes.
WhatsApp aseguró el miércoles que no comparte los datos personales de sus usuarios iraníes con el gobierno de Israel, después de que Teherán pidiera a la población borrar la aplicación por temores de espionaje en el sexto día de conflicto entre los dos países de Oriente Medio. La televisión estatal iraní pidió el martes a la población que eliminara “la aplicación WhatsApp de sus teléfonos móviles”, alegando que recoge datos personales, incluida la localización de los usuarios, y “los pasa al enemigo sionista”.
“Nos preocupa que estas noticias falsas puedan utilizarse como excusa para bloquear nuestros servicios, en un momento en el que la gente más los necesita”, reaccionó en un comunicado un portavoz de WhatsApp, propiedad del grupo Meta. “Todos los mensajes que envías a tus familiares y amigos en WhatsApp están cifrados de extremo a extremo, lo que significa que nadie, aparte del remitente y el destinatario, tiene acceso a estos mensajes, ni siquiera WhatsApp”, recordó.
“No proporcionamos información a ningún gobierno (...) durante más de diez años, Meta ha proporcionado informes de transparencia que incluyen las circunstancias puntuales en las que se ha solicitado información de WhatsApp”. El Ministerio de Comunicaciones iraní anunció el viernes, primer día de ataques cruzados entre ambos países, restricciones temporales de Internet en el país.
Muchos sitios web y aplicaciones son parcial o totalmente inaccesibles. Las autoridades iraníes pidieron el martes a la población que “redujera al mínimo el uso de dispositivos conectados a Internet y adoptara las precauciones necesarias” en la red, según la agencia de noticias Isna. Los funcionarios y sus equipos de seguridad tienen prohibido utilizar cualquier dispositivo conectado a la red, incluidos teléfonos y relojes inteligentes, así como ordenadores portátiles, según una directiva.
Hay que intensificar estrategias para el fortalecimiento familiar
Compartir en redes
La cantidad de acontecimientos como desapariciones, abusos de menores, violencia contra las mujeres denunciados ante los organismos pertinentes, lastimosamente nos sigue desafiando como Estado al planteo de soluciones más tangibles contra estos males.
Los desafíos tienen que apuntar al fortalecimiento de las familias, que son la base de la sociedad que todos aspiramos.
Si en las familias las cosas están mal, las relaciones sufren heridas, en la sociedad también lo estarán.
Lo que ocurre en los hogares, por más íntimos y reservados que sean los problemas, es infalible su repercusión en la sociedad. Es por ello que el Estado en su conjunto, incluyendo a la ciudadanía, debe intensificar estrategias que busquen una mayor solidez de las familias.
La intolerancia, la casi nula paciencia, las dificultades en la calidad de vida aspiracional y el despojo de muchos valores en un contexto en el que las redes sociales avasallan con tendencias de vidas sin moderación, sorprenden a muchos y no todos tienen posibilidades para la inserción a las mismas.
Estamos siendo testigos de atrocidades, producto de relaciones desmoralizadas, disociadas del respeto y el valor de la vida. En este mismo contexto, surgen confusiones con las que fácilmente se direccionan responsabilidades políticas exigiendo intervenciones institucionales, buscando culpables o exhortando la aparición de soluciones mágicas, que son imposibles mientras no se recupere la salud de las familias.
Lo sucedido en estos días con el caso de la joven de Coronel Oviedo de nombre María Fernanda cuya triste historia todos conocemos generó un amplio debate en los diferentes poderes del Estado y que esperemos propicien planes más concretos en el combate a la violencia, pero principalmente del fortalecimiento familiar.
El suceso fatal descubierto después de un par de días de desaparición fue perpetrado de manera monstruosa, se constituye en uno de los tantos casos de violencia dentro de nuestras estadísticas. Detrás del mencionado desenlace que conmovió al país entero existen cientos de tristes realidades.
Precisamente a inicios de este mes de junio se difundían informes de la existencia de casi 1.000 denuncias de desapariciones solo en lo que va del año, de las cuales más de la mitad no están resueltas.
Los registros oficiales indican que normalmente y dentro de los motivos más comunes de huida del hogar están las desavenencias en el seno familiar. “Encontramos casos de que se enojan con el papá por un tema típico de la adolescencia. Y también el tema de las adicciones y todo lo que tiene que ver alrededor de eso”, subrayaron desde el departamento de búsqueda y localización de personas de la Policía Nacional.
Un docente hacía un comentario crítico en estos días sobre la permisividad de los padres, que constituye de cierta forma una perspectiva sobre la situación desde un sector que administra todo tipo de realidades sociales.
Los índices de violencia son más que dignos de atención. Un informe emitido por la dirección de Clínica Forense del Ministerio Público indica que en los primeros cuatro meses del 2025 fueron realizados 646 exámenes médicos a víctimas de abuso sexual. Del citado número, 516 son niños y niñas de entre 1 y 14 años de edad, es decir, representan el 80 % de las víctimas de abuso sexual.
A estos se suma también la violencia contra las mujeres y viceversa en algunos casos. Violencia entre adolescentes sea en escuelas o sitios de ocio, etc., etc. El universo de sucesos es amplio y además complejo, pero impostergable en el tratamiento de raíz.
Las razones a las que se atribuyen los distintos tipos de violencia son inmensas, pero ello no implica que se justifiquen. El Estado tiene que trabajar incansablemente y sumar todos los esfuerzos en la recuperación de la solidez familiar, sin este factor las iniciativas que busquen erradicar o evitar hechos como lo ocurrido con María Fernanda y otros puede quedar en la nada.
En el mundo de la publicidad, no todas las agencias logran reinventarse sin perder su esencia. Sin embargo, Brick logró la manera de hacerlo. Este mes, la firma cumple 23 años en el mercado paraguayo y lo celebra con ideas renovadas que no solo comunican, sino que también transforman.
Nacida como la primera central de medios del país -y la pionera del Holding Texo-, hoy Brick es una agencia integral, audaz y estratégica, que combina creatividad, medios, PR, digital, BTL y una convicción clara: la publicidad puede cambiar realidades.
Esa convicción se refleja en su nuevo posicionamiento: “Ideas que transforman espacios”, una frase que define su presente, proyecta su futuro y sintetiza su forma de ver el mundo.
“Una buena idea no solo comunica, transforma. Pero para hacerlo, necesita un espacio. Y ese espacio -sea un medio, una experiencia o una interacción- también necesita una idea que le dé vida”, sostiene Pamela Portillo, gerente general de Brick.
Cada campaña que nace en Brick parte de una comprensión profunda del contexto, del negocio y de la audiencia. No se trata solo de ser creativos, sino de generar impacto real donde más importa, en los puntos de contacto con las personas.
La agencia combina lo mejor de dos mundos: Una visión local con raíces sólidas, gracias al respaldo del Holding Texo, el ecosistema de comunicación más influyente de Paraguay; Y una proyección internacional, a través de su integración con Publicis Groupe, una de las redes más grandes y prestigiosas del mundo. Esta dualidad le permite moverse con agilidad entre la empatía cultural y la vanguardia global.
Pero su mayor fortaleza no está en sus alianzas ni en sus herramientas. Está en su gente.
“En Brick cultivamos una cultura de trabajo donde la creatividad, la confianza y el talento pueden crecer. Creemos profundamente en el poder del equipo para impulsar cambios reales.Cuando las personas se sienten escuchadas, valoradas y desafiadas, es cuando surgen las ideas que realmente transforman”, refuerza Portillo.
Esa mentalidad colaborativa es el ADN de Brick. Y es la razón por la que después de 23 años sigue siendo una agencia en movimiento, en expansión, con hambre de cambio y obsesión por el impacto.