El presidente del Grupo Banco Mundial (GBM), Ajay Banga, visitará Paraguay este martes 1 de abril. Esta es la primera visita de un presidente en ejercicio en 50 años y la segunda de la institución multilateral desde su creación. El alto funcionario tiene una variada agenda en nuestro país.
En el marco de su visita oficial a Paraguay, Ajay Banga se reunirá con autoridades nacionales, incluido el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, y tendrá una audiencia con el presidente Santiago Peña en el Palacio Presidencial a las 10:00.
Asimismo, formará parte del conversatorio “Conversando con el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga”, que se llevará a cabo en el Banco Central del Paraguay a las 11:00, donde abordará temas clave sobre el rol del Banco Mundial en la región y las oportunidades de cooperación con Paraguay en áreas estratégicas para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
La visita responde a una invitación de Peña, durante un encuentro donde además discutieron el desempeño económico de Paraguay y su plan de reformas estructurales. El primer presidente del GBM en visitar Paraguay fue Robert McNamara, en marzo de 1976.
El GBM se destaca como un socio histórico del Paraguay durante más de 70 años en su proceso de desarrollo, brindándole financiamiento, apoyo en materia de conocimiento, asistencia y asesoramiento técnico. Su cartera actual en Paraguay incluye proyectos de inversión en las áreas de salud, educación, agricultura, transporte e infraestructura.
En su último informe sobre Paraguay, el Banco Mundial destacó que el país tiene “un futuro prometedor”, resaltando el notable progreso económico alcanzado en las últimas dos décadas gracias a reformas institucionales enfocadas en la estabilidad macroeconómica y la apertura comercial.
Leé también: AFD se consolida como pionera en finanzas sostenibles
Dejanos tu comentario
Préstamo de Taiwán para el MUVH es para capitalizar AFD
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que en días más se tendrá listo el pedido de envío al Congreso de la Nación para que los legisladores aprueben el préstamo que la República de China (Taiwán) prevé dar al Gobierno Nacional.
Se trata de un préstamo por USD 200 millones que será destinado al programa habitacional Che Róga Porã, a través de la Agencia Financiera y Desarrollo (AFD). “El presidente de la República, Santiago Peña, ya autorizó al vicepresidente Pedro Alliana, actual presidente en ejercicio, a firmar el documento correspondiente para su remisión al Congreso”, expresó Baruja a la 1000 AM.
El ministro de Urbanismo indicó que este préstamo tiene como fin capitalizar a la Agencia Financiera de Desarrollo, que se encargará de canalizar estos recursos a través de las entidades financieras que actualmente trabajan con Che Róga Porã. Respecto a los detalles del préstamo, como el plazo y el interés, son manejados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Entregas
El último viernes, el gobierno entregó las primeras viviendas del programa Che Róga Porã 2.0 en el barrio Arasy de la ciudad de Luque. En el acto estuvo presente el presidente Santiago Peña, quien recordó que este programa nació para cambiar vidas y que la inauguración de estas viviendas es apenas el inicio de ese gran sueño.
Peña recordó que cuando se lanzó el programa Che Róga Porã hace 10 meses, tenían mucha certeza de que se iba a lograr, pero también tenían muchas dudas de cómo iba a funcionar y por el camino fueron aprendiendo algo nuevo.
“En ese ánimo de aprender algo nuevo es que hace una semana se sacó el programa Che Róga Porã 2.0, que hoy ya se están viendo los resultados de los cambios que se llevaron a cabo”, indicó. Aseguró que continuarán trabajando con esa misma fuerza, porque el Paraguay está comenzando a cambiar en muchos ámbitos.
El proyecto Arasy II, desarrollado por la firma Luoda S.A., contempla un total de 50 viviendas diseñadas con altos estándares de calidad para garantizar el confort, la seguridad y el bienestar de las familias beneficiadas. Las obras comenzaron en noviembre del año pasado y cumplen con los criterios técnicos establecidos por el MUVH.
Te puede interesar: Sector porcino: Paraguay apuesta por nuevos mercados asiáticos
Dejanos tu comentario
Reforma de la Caja Fiscal: “Siempre estuvo en la agenda del Gobierno”, dice Valdovinos
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dejó en claro que el Gobierno continúa con su agenda de reformas y dentro de ella se encuentra la reforma a la caja fiscal, la que sufre de déficits y presenta varias inequidades que agudizan su situación.
El secretario de Estado señaló que están pendientes a finalizar los estudios técnicos para presentar la propuesta. “Eso es algo que siempre estuvo en la agenda del Gobierno en cuanto a reformas, fuimos muy claros nosotros en que si bien somos técnicos, uno tiene que tener un poco de sentido político en términos de que no se pueden meter las reformas más potentes en un año, sino que lo íbamos a estar espaciando a lo largo de diferentes años”, expresó.
Fernández Valdovinos recordó que uno de los primeros grandes proyectos presentados por esta administración fue la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones, posteriormente se presentó la ley de reforma del servicio civil y este año corresponde que se aborde la situación de la caja y una solución para la misma.
“Seguimos en la misma agenda, sin necesidad de que nos impongan las agendas de editoriales que puedan sacar los medios, porque esto es algo que hace años nosotros ya dijimos”, sentenció ante la 650 AM.
El ministro señaló las dos situaciones que se conjugan dentro de la caja y que hacen que sea insostenible a largo plazo. Una de ellas es la inequidad en las diferentes cajas en cuanto a la edad en que acceden a la jubilación, puesto que principalmente los policías y militares pasan a retiro a muy temprana edad. El acceso a la jubilación antes de los 65 años genera un golpe de USD 120 millones por año a la caja y prácticamente la mitad del déficit está explicado por la jubilación temprana, argumentó.
“No entiendo por qué deberíamos dejar de contar con los servicios de personas que pueden ser útiles todavía simplemente porque ingresan personas de una generación más joven, eso no tiene ningún sentido, tampoco le conviene a los propios militares que quieren hacer carrera. Algunos se retiran sin concluir esa carrera y eso causa un daño en la gente y a nivel de la caja fiscal”, sostuvo.
Le puede interesar: Modificaciones a la ley de financiamiento, ¿tendría el apoyo del Senado?
Asimismo, en la caja del Instituto de Previsión Social (IPS), el aporte lo realiza la patronal, el trabajador y el Estado, mientras que en la caja fiscal, el trabajador afronta solo el pago de su aporte. “Todo eso estamos analizando y veremos con los números para determinar luego qué es lo que nos va a ayudar, estamos muy cerca de terminar los estudios, estamos pidiendo ayuda al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al del Fondo Monetario, entre otros, pero es algo que vamos a presentar este año”, aseguró.
Dejanos tu comentario
Bonos en dólares y guaraníes: prevén estabilidad o mayor diferencia en tasas, según Cadiem
Es probable que la diferencia entre las tasas de los bonos en dólares y los bonos en guaraníes se mantenga como está o incluso aumente un poco más. Esto considerando que la presión sobre la cotización del dólar bajó y además que se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) empiece a bajar sus tasas de interés en los próximos meses.
En cuanto al retorno local, el economista César Paredes, presidente de Cadeim Fondos, reconoció que es poco probable que el Banco Central del Paraguay (BCP) baje su tasa de interés, que ahora está en 6 %, considerando que la inflación se encuentra en niveles de 4 % interanual a abril y 3 % en el acumulado, frente a una meta anual de 3,5 %.
Sobre el punto, recordó que en los próximos meses habrá un reajuste del salario mínimo, considerado uno de los factores que se tiene en cuenta para las decisiones de política monetaria del BCP. “La reducción de los precios de los combustibles va a ayudar positivamente al control de la inflación, pero en julio se viene el aumento del salario mínimo y detrás de eso, ajustes de precios seguramente”, refirió Paredes.
Leé más: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
Por otro lado, remarcó que hoy en día, cuando las empresas emiten bonos en dólares en la bolsa local, lo hacen más por las necesidades de su negocio que solo por la diferencia entre las tasas de interés en dólares y guaraníes. “Para las empresas en general, el aumento de las emisiones en dólares lo que demuestra es que más empresas con negocios relacionados con exportaciones u otros negocios que se hacen en dólares están saliendo a buscar recursos”, explicó.
Escenario en dólares
El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, Elías Gelay, coincidió con el análisis y señaló que el primer cuatrimestre del año fue un buen momento para que las empresas emitan deuda en dólares. Aunque la diferencia (spread) entre las tasas en dólares y guaraníes escaló, aclaró que sigue siendo baja comparada con lo normal, que antes solía estar alrededor del 4 %.
Como el spread sigue chico, los inversores prefirieron los bonos en dólares. Y las empresas, viendo esta demanda, aprovecharon para sacar emisiones con tasas atractivas. “Entonces, hay un interés de los inversores en invertir un poco más en dólares, teniendo en cuenta una perspectiva de devaluación de la moneda (estadounidense) en los próximos meses. Las empresas sintieron este apetito y por eso fueron sacando emisiones en dólares con tasas atractivas”, indicó Gelay.
En el cuatrimestre, el spread promedio fue del 2,93 %, pero en abril bajó a solo 2 %. Según Gelay, esa diferencia sigue siendo muy poca, por lo que las inversiones en dólares fueron más atractivas en esos meses. “Antes era más del 3 % o 4 %, o sea, las tasas en dólares estaban más cercanas al 6 % y en guaraníes más o menos del 9 % o el 10 %. Ese spread del 3,5 % o 4 % tiene más sentido para lo que es el riesgo de Paraguay vs. el riesgo del mundo, con la inflación y demás”, puntualizó.
Te puede interesar: Recibos de salarios ya pueden ser generados de manera electrónica
Dejanos tu comentario
Agentes económicos esperan una inflación del 4 % y un crecimiento económico del 3,8 %
Los agentes económicos esperan que la inflación para mayo se ubique en 0,4 %, cifra similar a la expectativa de abril pasado, pero inferior a la de mayo de 2024. Para el cierre del 2025, estimaron que la inflación será del 4,0 % y para el horizonte de política monetaria, un 3,5 %. Sobre el crecimiento económico, la expectativa es del 3,8 % para este año y el 2026.
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió su informe de Expectativas de Variable Económicas correspondientes a mayo de 2025, basado en una encuesta a agentes económicos sobre las principales variables económicas, como la inflación, el tipo de cambio, el producto interno bruto y la tasa de política monetaria.
Con una participación del 90 % de un panel compuesto por bancos, financieras, calificadoras de riesgos, casas de bolsa, universidades, entre otros, se obtuvo como resultado que para el mes de mayo de 2025 la expectativa de inflación mensual es del 0,4 %, porcentaje inferior a los 0,6 % de mayo de 2024, pero igual al resultado de abril pasado. Para junio, la expectativa es que la inflación sea del 0,3 %.
En cuanto al cierre de 2025, estiman que la inflación llegue al 4,0 % y cierre el 2026 en 3,8 %. Para los próximos doce meses, los agentes económicos esperan una inflación del 3,8 % y para el horizonte de política monetaria, es decir, entre 18 a 24 meses, los encuestados estimaron una inflación del 3,5 %.
Tipo de cambio con leve suba para fin de año
Sobre la cotización del dólar, el informe del BCP refiere que los encuestados esperan en mayo un tipo de cambio situado en G. 7.998, levemente por debajo de los G. 8.000 que esperaron el mes pasado. Para el mes de junio, la expectativa es de un tipo de cambio de G. 8.000.
En cuanto al tipo de cambio para finales de año, los agentes económicos tienen la expectativa de G. 8.045, mientras que para finales de 2026 consideran que se situará en G. 8.100.
Crecimiento económico de 3,8 % y TPM estático hasta fina de año
Los encuestados por el BCP estimaron que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año será del 3,8 % y esperan un mismo porcentaje de incremento para el cierre del año 2026.
Acerca de la Tasa de Política Monetaria (TPM), los agentes económicos esperan que se mantenga en 6,0%, es decir, sin cambios tanto en mayo, junio y para el cierre del año. Sin embargo, la expectativa es que para el cierre del año 2026, la TPM tenga una reducción quedando en 5,63 %.