La segunda edición de la Feria Palmear se realizará desde el sábado 26 de abril a fin de impulsar la revitalización del centro histórico de Asunción a través del comercio, la cultura y la participación de la gente. Destacan que en la primera edición, realizada en 2024, se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones.
La Feria Palmear busca congregar en el centro histórico a referentes de la cultura, el arte y a la ciudadanía para revitalizar la zona e impulsar el comercio. A partir del 26 de abril se realizarán cada sábado, hasta diciembre, actividades de esparcimiento en la calle Palma. La directora general de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, sostuvo que la comuna brindará la seguridad, la logística y el aseo urbano.
“Ya hemos sido convocadas algunas instituciones que participamos el año pasado. Hemos visto buenos resultados en materia de empoderamiento local y sobre todo en números, no solo económicos, sino en cantidad de personas”, destacó en contacto con la 650 AM.
Leé también: Tras llegar a los 8.000, se estima que en abril continuará la presión sobre el dólar
Bacigalupo señaló que cada sábado tendrá una temática específica, pero que se tendrá un énfasis en la guarania, género musical que en este 2025 cumple 100 años. Se espera la presencia de no solo el público y artistas asuncenos, sino de todas las gobernaciones para propiciar un espacio a representantes de todo el país. Comentó a La Nación/Nación Media que observaron en la edición anterior importantes cifras de concurrencia y de ingresos para no solo los frentistas de calle Palma, sino para gran parte del centro histórico.
En la edición 2024 de la Feria Palmear estuvieron presentes alrededor de 485 feriantes gastronómicos, 380 artesanos y 1.100 artistas, y se generó un movimiento económico superior a los G. 2.180 millones con la concurrencia de alrededor de 500.000 visitantes. “Hemos visto el resultado de los feriantes, artistas, artesanos y rentistas de cómo incrementaron sus ventas y también un aumento de la afluencia de jóvenes y familias”, señaló Bacigalupo a LN.
Dejanos tu comentario
Distinguen a Claudia Casarino por “La faena de habitar un contorno”
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay decidió otorgar el Premio AICA Paraguay 2024 a la exposición “La faena de habitar un contorno”, de la artista Claudia Casarino, realizada en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino-Manzana de la Rivera, con curaduría de Adriana Almada. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 22 de mayo a las 19:00 horas en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con un conversatorio entre la artista, la curadora y el crítico de arte Albán Martínez Gueyraud.
Presentada en el marco de PintaSudASU 2024, la exposición reunió instalaciones y dibujos de Casarino, relacionados con una sostenida investigación de la artista en torno a la semántica del vestir. Instalaciones de gran formato exploraron usos, memorias y poéticas vinculadas con los modos en que bolsillos, mangas y botones se relacionan con historias de subordinación y resistencia de mujeres en contextos de cuidado, de portación de bienes o de significación de clase. Por su parte, los dibujos a carbonilla sobre tela de Casarino representan instancias de integración y desintegración, ocultamiento y revelación que participan del proceso del vestir; mientras que una instalación interactiva evoca anecdotarios macabros relacionados con el vestido y las mujeres.
Lia Colombino observa que en esta exposición “Casarino retoma sus preocupaciones referidas al lugar de las mujeres en la sociedad paraguaya y su historia”. Colombino subraya la cualidad de los materiales abordados de forma recurrente por la artista, tales como el tul: “La elocuencia de los materiales que utiliza siempre ha sido su sello y en esta muestra además se suman dispositivos de interacción que aportan movimiento a las obras”. La exposición se realizó en la Casa Castelvi de la Manzana de la Rivera, lo que implicó desafíos por tratarse de una edificación patrimonial y que, a su vez, supuso la oportunidad de resemantizar el espacio mediante las intervenciones instalativas de Casarino. “La puesta en el espacio hace dialogar las obras entre ellas, así como el propio espacio de la Manzana”, afirma Colombino.
Lea más: Editoriales independientes confirman participación en la FIL
Por su parte, Damián Cabrera categoriza algunas de las principales preocupaciones que Claudia Casarino ha desarrollado en su obra. Según Cabrera, la artista aborda “memorias semánticas que operan desde el vestir y su naturaleza replicante en procesos transgeneracionales o la amplificación de la funcionalidad o la anulación de funciones en el vestido y las potencialidades enunciativas implicadas en dichos gestos”.
Asimismo, Cabrera reflexiona acerca de las operaciones poéticas que ejecuta la artista en sus distintas piezas: “a través de series de deformaciones funcionales, transgresiones en el uso de ciertos materiales o disposiciones espaciales inmersivas, interactivas y espectrales, Casarino compone series instalativas poéticas que justifican un espesor estético en el abordaje de realidades de una violencia obscena”, sostiene.
Acerca de la artista
Claudia Casarino nació en Asunción en 1974. Estudió en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder de la Universidad Nacional de Asunción y cursó estudios en las ciudades de Nueva York y Londres. Casarino expone regularmente desde 1998. Ha participado de la Bienal del Mercosur, Bienal de la Habana, BienalSur, y en las bienales de Busán, Cuenca, Curitiba, Argelia y Venecia, así como las trienales de Santiago, Tijuana y Puerto Rico.
Ha participado de decenas de exposiciones en museos, galerías y centros culturales de Asunción, Santiago, San Pablo, Bogotá, Madrid, Barcelona, Milán, Amman, Shanghai, Washington y Londres. Sus obras se encuentran en colecciones públicas como las del Museo Victoria & Albert de Londres, Spencer Museum de Kansas, Casa de América y Museo Wilfredo Lam de La Habana, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, y el Museo del Barro y la Fundación Migliorisi de Asunción.
Lea también: Enrique Espínola expone “Pretérito imperfecto, futuro perfecto”
Acerca de la curadora
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y editora. Nacida en Salta, Argentina, reside desde hace décadas en Paraguay donde tiene una activa participación en la vida artística y cultural del país. Ha curado decenas de exposiciones a nivel nacional e internacional. Actualmente es directora de la sección de cultura del periódico El Nacional.
Premio AICA Paraguay
El Premio AICA Paraguay es un reconocimiento a una exposición de arte, otorgado desde 2015. Esta es la novena edición del premio. Anteriormente fueron premiados: Ruth Estigarribia por su intervención urbana “Teleprompter” (2015), Bernardo Kraniansky por sus exposiciones “Historias de corte y montaje” (CAV/Museo del Barro & Fundación Texo, 2016) y “50/75. Obra reciente y de archivo” (Fundación Migliorisi/Colecciones de Arte, 2016).
Así también, Sara Leoz por su exposición “Ahora!” (Galería Fábrica, 2017), Ricardo Migliorisi por su obra “El gran manto” (2018), Osvaldo Salerno por su exposición “Caja de Herramientas” (Galería Fábrica, 2019), la exposición “Feliciano”, con obra de Feliciano Centurión (Fundación Texo, 2020), la exposición colectiva “Colmar de Memoria el olvido” (Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2021), la exposición “Ahora o nunca” de Bettina Brizuela (Fundación Texo, 2022), y la exposición “Cuadernos de campo” de Fidel Fernández (Galería Arte Actual, 2023).
Dejanos tu comentario
Sube “El lago de los cisnes” en el Teatro Municipal
El jueves 22 de mayo, a las 20:00, el emblemático ballet “El lago de los cisnes” sube en preestreno al escenario del Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi), a cargo del Ballet Clásico y Moderno Municipal de Asunción, bajo la dirección de Miguel Bonnin. Su estreno oficial será este viernes 23, y las funciones seguirán los días 24, 25, 30 31 de mayo, 1 y 8 de junio.
“Es un clásico y siempre logra despertar una gran efervescencia del público”, expresó Bonnin, al iniciar la temporada del elenco municipal con esta puesta, que cuenta con la coreografía de Mario Galizzi, basada en las originales de Marius Petipa y Lev Ivanov, con la reposición de Ángel Ovelar, Mary Carmen Aquino, Teresa Cassanello. La música de Piotr Ilich Chaikovski y la escenografía a cargo de Tessy Vasconsellos y vestuario de Ricardo Migliorisi.
El mal y el bien, presentes en la temática de la obra, conforman la dualidad de la naturaleza humana y el drama coreográfico, poético musical de “El lago de los cisnes” sucede en el interior de nosotros mismos. Tchaikovsky comprendió la fuerza de esta Compañía, entendiendo a la obra de arte como recurso expresivo de conflictos íntimos.
Lea más: Editoriales independientes confirman participación en la FIL
En los roles protagónicos alternan como Alejandra Acosta, Cristina Báez, Valentina López Moreira; Pamela Giménez; Macarena Vallejo, Gianinna Fernández, Sofía Schittner, Abel Rivarola, Juan José Núñez, Federico Fleitas, Ricardo Riveros y la participación especial de la bailarina Mel Oliveira primera figura del Ballet del Sodre (Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos) de Uruguay.
También participan Luján Cantero, Celina Martínez, Elías Giménez, Lucas Zárate, Edgar Torres, Rodrigo Delgado, Víctor Brítez, Hernán Correa, Nicolás Leguizamón, María Fernanda Perelló, Fiorella Virgili, Diana Arce, Paola González, Camila Benítez, Fátima Miranda, Gabriela Rolón, Johanna Cristaldo, Magalí Miranda, Nayme Paredes, Rocío Alcaraz, Thalía Rivarola, Aline Araujo, Marian Melot, Alex Gómez, Johann Larreinegabe, José Godoy, Karina Zarza.
Los bailarines aspirantes y extras son: Camila Franco, Adriana Martínez, Emily Lezcano, Jazmín Causarano, Gabriela Cabañas, Nicole Vallejo, Sofía Pérez, Yamila González, Ariel Páez, Mathias Duarte, Sofía de Domenico, María Gracia, Valentina Gamgeni, Noa Arcos, Ana Basualdo, Arturo Gómez, Ezequiel Bogado, Guillermo Colmán, Octavio Tandi, Nadine Brítez, Ana Basualdo, Gustavo Mendoza y otros.
“El lago de los cisnes” forma parte del repertorio del Ballet Municipal de ASunción desde el 2005, con reposiciones realizadas en varias oportunidades con gran éxito. La compañía es dependiente de la Dirección General de Cultura de la Municipalidad de Asunción, con la producción general de la Asociación de Amigos del Ballet Municipal. Informes sobre entradas en Tuti y a los teléfonos 0975 555-209 y 0981 449-480.
Lea también: Enrique Espínola expone “Pretérito imperfecto, futuro perfecto”
Dejanos tu comentario
Basa Preference y Fork rindieron homenaje a los padres con una noche de cocina en vivo
Basa Preference, el programa exclusivo del Banco Basa, y Fork, la reconocida tienda de diseño y gastronomía, se unieron para homenajear a los padres en una velada llena de sabores, afecto y momentos compartidos.
Bajo el lema “Mamá & Papá tienen el ingrediente secreto”, el evento transformó la cocina en un escenario de emociones y reconocimiento al rol más desafiante y hermoso de todos: ser padres.
La actividad se llevó a cabo este miércoles en el local de Fork del Sol Shopping, donde los invitados disfrutaron de una experiencia íntima y acogedora.
Leé más: Destacan avance tecnológico del sistema cooperativo, pero apuntan a fortalecer supervisión
Durante la jornada se realizó una clase de cocina en vivo que mezcló técnicas culinarias, diseño y celebración familiar. La actividad buscó reforzar los lazos afectivos a través de una actividad que convirtió cada plato en una excusa para compartir historias y risas.
El lema del evento no se eligió al azar. “El ingrediente secreto” hizo alusión al toque único que los padres dan en la vida de sus hijos, ya sea en la cocina o en el día a día.
La alianza entre Basa Preference y Fork refuerza el compromiso de ambas marcas con experiencias que van más allá de lo convencional, priorizando los valores familiares y los momentos que perduran en la memoria.
Con iniciativas como esta, Basa Preference sigue consolidándose como un programa que sorprende a sus clientes con experiencias únicas y memorables, mientras que Fork reafirma su sello: un espacio donde el diseño y la cocina se combinan para transformar cada ocasión en algo especial. Juntas, demostraron que celebrar a mamá y papá puede ser tan especial como el amor que inspiran.
Leé también: Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Dejanos tu comentario
Fechas patrias y Palmear movieron cerca de USD 6 millones
Las actividades turísticas y comerciales que giraron en torno al 14 y 15 de mayo, además de la Feria Palmear, movilizaron a más de 200.000 personas en Asunción, especialmente en el microcentro. Según datos de la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA), se generaron cerca de USD 6 millones.
“El impacto económico que tuvo en el centro fue realmente gigante. Cerca de 200.000 personas recorrieron lugares históricos, bares, restaurantes y comercios. Todos se llenaron, y absolutamente todo se vendió”, expresó al respecto Roger Careaga, director del AMCHA, en la 1000 AM.
Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima
Respecto al monto estimado que se movió en estos días, Careaga explicó que, si bien aún no tienen cifras exactas del volumen de ventas, por experiencia en la realización de eventos grandes como el “Saint Patrick’s Day” (Día de San Patricio), donde en un día se llega a generar USD 3 millones, toman como ejemplo para ilustrar que en dos días se movió una cantidad similar.
“El movimiento económico que se genera en actividades como el Saint Patrick, previo a la pandemia, es un ejemplo porque en un solo día se generaron USD 3 millones. Y ese evento fue aún más grande, por eso creemos que el impacto fue el doble”, precisó.
También indicó que esto fue un éxito mediante un trabajo entre el sector privado, la Oficina de la Primera Dama y la Municipalidad de Asunción. Dijo que la recepción fue tan positiva, que los organizadores tuvieron que implementar un sistema de doble turno para los feriantes. Un grupo vendía por la mañana y otro por la tarde hasta la medianoche.
“El recorrido en los bares este año reventó. Fue un éxito rotundo. La gente recorría todos los lugares, tanto restaurantes como comercios. Este año el evento se volvió una sustancia propia del centro. El 14 y 15 de mayo se rompieron récords, y es resultado de un gran trabajo que viene haciendo el sector privado con el gobierno y municipio”, señaló.
Acerca de Palmear, mencionó que la feria abre la convocatoria todos los sábados como un sistema rotativo que permite que nuevos feriantes participen cada semana y aclaró que se puede repetir pasado los 40 días, para que todos tengan la oportunidad de vender sus productos.