Cemento: desmienten escasez y aseguran abastecimiento con capacidad de aumentar la producción
Compartir en redes
“No vemos ninguna escasez de cemento”, afirmó el gerente general de Yguazú Cementos, Andrés Wardle, tras la publicación de una supuesta escasez en el mercado local. Aseguró que la producción es estable, incluso con capacidad de aumentarla, y dejó en claro que no hubo encarecimiento del producto.
La Nación/Nación Media conversó con Wardle atendiendo a la importancia del producto para el desarrollo de las obras y a que una especulación puede ser contraproducente para esta cadena de valor. “No vemos ninguna escasez de cemento. Estamos produciendo normal, tenemos stock de materia prima para seguir haciéndolo durante los próximos meses, nos seguimos abasteciendo tal y como está planificado”, mencionó.
Un medio local publicó este martes un artículo en el que sugiere una supuesta escasez de cemento en el mercado local e incluso mencionó la necesidad de habilitar la importación del producto para abastecer la necesidad. Esta noticia fue tomada con asombro por muchos, incluyendo a los productores.
Para Andrés Wardle no existe la necesidad de habilitar la importación del cemento porque la producción nacional tiene la capacidad de abastecer el mercado. Foto: Gentileza
No hay necesidad de importación
Wardle afirmó que no ven ninguna necesidad de habilitar la importación del producto atendiendo la buena producción que se tiene actualmente. “Nuestra producción está en marcha y en orden, si hubiese un aumento en la demanda no tendríamos ningún problema en atenderla (...) En el 2020 y 2021 era necesario importar cemento y nosotros coincidíamos con el MIC y las autoridades de ese momento, pero hoy no lo vemos así”, afirmó.
Mencionó que entre ayer y hoy, la planta está distribuyendo normalmente el cemento a sus clientes, sin ningún inconveniente. Agregó que no hubo modificaciones en los precios desde los productores y señaló que el precio de la bolsa de cemento se mantiene en torno a G. 56.000 y G. 60.000.
Mencionó que desde Yguazú Cementos, la primera medida que tomaron fue ponerse en contacto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para garantizar el abastecimiento y para “transmitir tranquilidad, porque no es la mirada que nosotros estamos teniendo”. Desde el MIC agradecieron la predisposición y aseguraron que se pondrían en contacto nuevamente para despejar cualquier duda.
Pavimento rígido: cada 100 km de ruta requerirán hasta 1,5 millones de bolsas de cemento
Compartir en redes
Las dos principales industrias cementeras del sector privado ven con buenos ojos la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales. Coincidieron en que es una apuesta importante para la industria nacional y generará beneficios económicos a nivel país, lo cual impulsará la generación de empleo. Actualmente, la industria tiene capacidad de sobra para abastecer la demanda, ya que cada 100 kilómetros de ruta requerirán entre 1,2 y 1,5 millones de bolsas.
El Poder Ejecutivo reglamentó el año pasado la ley que establece la utilización de pavimento rígido en los proyectos viales, con lo cual será posible la utilización de cemento de industria nacional en las obras viales. Según explicaron, el pavimento rígido tiene múltiples beneficios en comparación con el asfalto. “Tiene mayor durabilidad, necesita menor mantenimiento porque es mucho más resistente a lo largo del tiempo y varias otras ventajas”, explicó a La Nación/Nación Media Jorge Méndez, director de Cementos Concepción (Cecón).
Aparte de las ventajas técnicas, la construcción de rutas de hormigón asegura que las divisas queden en Paraguay, ya que se utilizarán cementos de producción nacional, muy al contrario de lo que sucede con el asfalto, que debe importarse al 100 %.
Méndez explicó que las tres principales industrias del sector tienen suficiente capacidad para abastecer la demanda que representará la construcción de rutas de hormigón hidráulico. Incluso, aseguró que la industria tiene capacidad para aumentar su producción.
Cecón tendrá un tecnológico dedicado al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón, anunció Jorge Méndez. Foto: Archivo
“Hoy en el mercado está sobrando cemento. Tenemos capacidad de aumentar la producción. Creo que cerca de más de 6 millones de bolsas, hay capacidad sobrando entre las tres industrias en el país, o sea, no vamos a tener problema de ese lado”, sostuvo.
Por su parte, Andrés Wardle, gerente general en Yguazú Cementos, dijo que por el momento no se ve un impacto en el sector, ya que todavía los proyectos no empezaron, sino que están en proceso de licitación. Sin embargo, valoró enormemente lo que significa el uso de cemento en la construcción de pavimento rígido en nuestro país.
“Independientemente de quién abastezca el cemento para las obras, como industria es muy importante que se dé ese paso, pero no solo porque somos cementeros, sino porque no hay necesidad de importar asfalto cuando tenemos cemento en el país para atender esas obras”, dijo Wardle a La Nación/Nación Media.
Cada 100 Km
Según cálculos técnicos, por cada kilómetro de ruta construida con hormigón puede requerir entre 12.000 y 15.000 bolsas de cemento, dependiendo del ancho de la calzada y las especificaciones de la obra.
Esto significa que una sola ruta de 100 kilómetros podría necesitar entre 1.200.000 y 1.500.000 de bolsas. Esta cifra multiplica la demanda actual. Esta proyección es bastante auspiciosa para el sector, ya que representa una oportunidad estratégica para fortalecer la industria nacional y generar empleos, destacó el ingeniero Méndez.
Cabe mencionar que hay varios proyectos viales en marcha que utilizarán pavimento rígido. Méndez mencionó, por ejemplo, la ruta Pozo Colorado–Concepción, de 90 km, dividida en dos tramos ya adjudicados; la ruta Pilar–Humaitá, de 56 km, que se encuentra en proceso de licitación; la ruta Concepción–Vallemí, de 160 km, con financiamiento aprobado por el Congreso; y el acceso a la planta de Paracel, con otros 40 km destinados a soportar el tráfico pesado de la zona industrial.
Innovación en Cecón
Como parte de su visión a largo plazo y en respuesta a la eventual demanda de cemento para obras viales, Cecón anunció la creación de un moderno centro tecnológico dedicado exclusivamente al desarrollo y ensayo de soluciones en hormigón.
“Este centro tecnológico está ahora justamente en fase de investigación y pruebas de hormigón para pavimento rígido; vamos a ofrecer este servicio a las empresas. Estamos haciendo dosificaciones, probando las resistencias, buscando lo más óptimo para el pavimento rígido y poder recomendarles el tipo de resistencia que necesitarán”, explicó el director de Cecón a LN/NM.
Argentina simplifica las normas para la producción e importación de cemento
Compartir en redes
El Gobierno de Argentina ha aprobado simplificar las normas para la importación y producción de cemento, con el fin de alentar la competencia y la baja de precios a través de la eliminación de trabas burocráticas. El Boletín Oficial del 25 de febrero pasado publicó la nueva medida de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía.
A partir de la Resolución 26/2025, se aceptarán informes de ensayo y certificados internacionales de organismos reconocidos y aceptados para ser comercializados en países de alta vigilancia y países limítrofes, (Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay) lo que reduce el gasto en los procedimientos de evaluación de la conformidad de los productos, además de evitar complejos trámites de doble certificación que generaban meses de demora.
La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía estableció características de seguridad y calidad que deben cumplir los cementos para uso general; de propiedades especiales; para hormigón de uso vial aplicable con tecnología de alto rendimiento; y de albañilería.
Por otro lado, la disposición establece que los certificados nacionales y extranjeros de organismos de certificación acreditados son válidos para comercializar en el país, evitando así la duplicación de ensayos y procesos de control que las plantas internacionales ya verificadas.
INC vendió 12 millones de bolsas de cemento en el 2024
Compartir en redes
La Industria Nacional del Cemento (INC) reportó que en el 2024 se registró la venta de 12 millones de bolsas de cemento Vallemí, superando en un 39 % a la cantidad comercializada en el 2023. Destacaron un aumento del 51 % en la producción de clínker y una participación del 35 % en el mercado.
En su informe de gestión del año 2024, la INC reportó logros relacionados con la producción y comercialización de cemento Vallemí. En primer lugar, la empresa estatal destacó que lograron aumentar 51 % la producción de clínker, materia prima del cemento, a través la implementación de estrategias en la gestión de compras, priorizando la calidad y la disponibilidad de la materia prima. De esta forma, de producir 271.417 toneladas de clìnker en 2023, pasaron en 2024 a 408.769.
Esto permitió a la INC producir 523.156 toneladas de cemento Vallemí en 2024, superando ampliamente al 2023, año en que se produjo 370.285 toneladas. Destacaron esta cifra en la producción debido a las complicaciones que implicó la bajante del río Paraguay para el transporte de materia prima, teniendo que migrar al transporte terrestre.
Asimismo, reportaron que el despacho de las bolsas de cemento Vallemí creció 42 % con respecto a 2023. En cuanto a la venta, los números del año pasado cerraron con 12 millones de bolsas de cemento vendidas, cifra 39 % superior al total de ventas de 2023, que fue de más de 8 millones de bolsas comercializadas.
El reporte de la INC también destacó que la participación de su producto en el mercado nacional en 2024 fue del 35 %. “Hemos logrado satisfacer al 35 % de la necesidad de consumo nacional de cemento, lo que nos ha permitido reafirmar, una vez más, nuestra posición como líderes del mercado”, dice el informe, además de celebrar que en 2024 fueron reconocidas por la Cámara Paraguaya de Anunciantes (CAP) como la marca “más preferida, más utilizada y más recordada” del 2024 por los consumidores en la categoría marca de cemento.
Pakistán castigará la desinformación con tres años de cárcel
Compartir en redes
Pakistán adoptó el martes una ley que castiga la desinformación en internet con hasta tres años de cárcel, una decisión que grupos de periodistas denunciaron como una forma de reprimir la disidencia. “Escuché más ‘sí’ que ‘no’, así que la ley es adoptada”, declaró Syedaal Khan, vicepresidente del Senado pakistaní, en medio de protestas de opositores y periodistas.
La nueva ley va dirigida contra cualquiera que “divulga intencionalmente” informaciones en internet de la cual las autoridades “tienen motivos para creer que son falsas o fabricadas y podrían causar temor, pánico o desasosiego o problemas”.
La ley fue aprobada la semana pasada por la Asamblea Nacional antes de ser votada el martes por el Senado. Ahora deberá ser ratificada por el presidente para entrar en vigor. Asif Bashir Chaudhry, miembro del Sindicato Federal de Periodistas de Pakistán, dijo a AFP que el gobierno le aseguró a los reporteros que serían consultados, pero que fueron “traicionados”.
“Realmente queremos una ley contra la desinformación, pero si no se hace mediante una discusión abierta, sino a través del miedo y la coerción, la vamos a enfrentar en todas las plataformas disponibles”, aseguró Chaudhry. “Incluso bajo dictaduras, las leyes no eran pasadas por la fuerza en el parlamento de la manera en que lo hace este gobierno”, reclamó.
Analistas señalaron que el gobierno tiene problemas de legitimidad luego de ser elegido en unas elecciones cuestionadas en las que el ex primer ministro Imran Khan, el político más popular del país, fue encarcelado por cargos de corrupción que su partido asegura tienen motivaciones políticas.
La red social X fue cerrada antes de las elecciones de febrero por la proliferación de mensajes sobre la manipulación electoral. El nombre de Khan también fue censurado de la televisión y los canales han denunciado un creciente monitoreo de su programación.
El senador Syed Shibli Faraz, del partido de Khan, calificó la nueva ley como “altamente antidemocrática” y que provocará la persecución de sus seguidores. Sin embargo, el ministro de Industrias y Producción, Tanveer Hussain, aseguró que la ley se centraría en controlar las redes sociales. “Estoy seguro de que, en el futuro, la anarquía causada en la sociedad por las redes sociales será controlada”, afirmó