Al cierre del primer trimestre de este 2025, las exportaciones totales crecieron 1,4 % pese a la reducción observada en las menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja, según detalló el Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe de comercio exterior.
Hasta marzo de este año, los envíos alcanzaron un valor de USD 4.087 millones, frente a los USD 4.031 del mismo periodo del año pasado. En tanto, las exportaciones registradas representaron el 65,8 % del total, alcanzando USD 2.690 millones, lo cual fue inferior en 1,9 % al valor acumulado a marzo del 2024.
Un mejor desempeño lo tuvieron las reexportaciones que significaron el 28 % del total por un valor de USD 1.158 millones y un aumento de 6 %. Igualmente las otras exportaciones mostraron 5,8 % de participación y registraron un incremento del 22 %, situándose en USD 238 millones.
Con respecto al saldo del comercio exterior a marzo del 2025, el BCP informó que registró un superávit de USD 32 millones. Así también, las salidas realizadas bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 270,7 millones, número superior en 8,2 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2024.
Importaciones también crecieron
Por otro lado, el boletín de la banca matriz reveló que las importaciones totales, alcanzaron USD 4.055 millones, 4,3 % mayor a los USD 3.888 millones registrados a marzo de 2024. Las importaciones registradas acapararon el 97 % del total, alcanzando un valor de USD 3.933 millones, un 5 % superior con respecto al valor del mismo periodo del 2024.
Las otras importaciones representaron el 3 % restante, por un monto de USD 122,2 millones y con una reducción del 13 % con respecto al valor acumulado en el mismo mes del año anterior. En cuanto a volúmenes, observaron un incremento de 9,7 %.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Dejanos tu comentario
Exploran oportunidades de ampliación del comercio entre Paraguay y Portugal
Con el objetivo de atraer inversiones europeas y ampliar mercados de exportación, representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y de la Embajada de Paraguay en Portugal participaron de un encuentro empresarial en Lisboa sobre oportunidades comerciales entre ambos países.
El evento fue organizado por la Embajada paraguaya y reunió a cerca de 30 empresarios de sectores como el cárnico, textil, turismo, energías renovables y construcción.
Durante la jornada, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, y la agregada comercial de Paraguay en Portugal, Natalia Cáceres, presentaron las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversión.
Se destacó su estabilidad macroeconómica, políticas fiscales atractivas, bajo costo operativo, una población joven y su apertura al comercio internacional, elementos que posicionan al país como un hub estratégico en América Latina.
El viceministro Maluff subrayó el interés de los empresarios portugueses por intensificar el comercio bilateral y diversificar la oferta exportadora de ambas naciones.
“Paraguay tiene un enorme potencial para incrementar sus exportaciones a Portugal, especialmente en carne, maíz, autopartes, productos farmacéuticos, entre otros”, señaló.
Asimismo, resaltó la experiencia portuguesa en energías renovables, en particular en hidrógeno verde, como un área clave para futuras alianzas estratégicas.
Por su parte, la agregada comercial Cáceres valoró la articulación entre las representaciones diplomáticas y comerciales de Paraguay en el exterior, señalando que estos espacios permiten construir relaciones sólidas y duraderas.
“Además de presentar nuestras oportunidades, nos permite entender las necesidades de los empresarios portugueses y dialogar para generar vínculos que beneficien a ambas partes”, indicó.
Las inversiones directas de Portugal en Paraguay han crecido de manera constante desde 2014, alcanzando USD 20,78 millones en 2023. En cuanto al intercambio comercial, Paraguay exporta a Portugal productos como arroz, oro, carne, sésamo y chía, e importa perfumes, medicamentos, máquinas, vinos y fertilizantes.
El potencial exportador paraguayo al mercado luso asciende a unos USD 3.253 millones, con rubros destacados como leche concentrada, carne congelada, cueros, medicamentos, azúcar y tortas de soja.
Te puede interesar: Expo Osaka: alimentos paraguayos buscan conquistar el exigente mercado japonés
Dejanos tu comentario
Registros de alias crecieron un 87 % en un año y ya representan el 16 % de las transferencias bancarias
Rodolfo Sosa
Las transferencias por alias crecen a ritmo exponencial y actualmente existen unos 2,6 millones de alias, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP). En apenas un año, la cantidad de alias registrados creció un 87 % y representan el 16 % de todas las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI).
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media de parte del BCP, de todas las transferencias que se realizan en el SIP el 16 % se realizan a través de la funcionalidad de alias. La banca matriz señala que el crecimiento fue significativo a lo largo del último año, ya que en marzo de 2024 esta modalidad solo representaba el 2,5 % y en marzo de 2025 escaló al 16 % señalado.
“Este avance refleja una adopción creciente por parte de los usuarios, así como una mayor confianza y familiaridad con esta opción, que permite realizar transferencias de manera más simple, segura y sin necesidad de recordar datos bancarios complejos”, respondieron desde Estudios Económicos del BCP a LN.
Leé también: Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Según el Boletín Estadístico del Sistema de Pagos del BCP de marzo de 2025, ese mes cerró con 2.630.472 alias registrados. En el mismo periodo de 2024, se registraron 1.400.537, lo que implica un crecimiento superior al 87 %.
La modalidad preferida por los usuarios del alias es el número de cédula, que representa el 62,5 % de los alias totales, seguido por el número de teléfono con 28,9 %, el correo electrónico con 7,4 % y el RUC con 1,2 %.
Los jóvenes transfieren más por alias
Esta modalidad de transferencia, de acuerdo con la banca matriz, es ampliamente popular en usuarios jóvenes de entre 20 a 39 años, que concentran más del 73 % de todos los alias activos.
El BCP concedió que los usuarios mayores de 50 años no son habituales de esta modalidad de transferencia y representan un porcentaje bajo de usuarios activos. No obstante, afirmaron que existe un potencial de crecimiento mediante la educación financiera.
“Los grupos etarios mayores (50 años en adelante) representan un porcentaje bajo de usuarios activos, lo que indica una posible brecha generacional en el uso de servicios digitales, aunque con potencial de crecimiento mediante campañas de educación financiera y digital”, señalaron.
Cooperativas y EMPE también tendrán alias
La banca matriz refirió que con la habilitación del servicio de alias para cooperativas y entidades de medios de pagos electrónicos (EMPE), se pretende ampliar el acceso a transferencias electrónicas más simples para miles de usuarios, especialmente en zonas donde las cooperativas tienen una alta preponderancia. Refieren que actualmente estas entidades registran más de 661.000 operaciones mensuales y se estima un crecimiento con la incorporación del alias.
Asimismo, el BCP se encuentra trabajando en la implementación del Estándar Nacional de Código QR, prevista para el segundo semestre de este año, que permitirá a usuarios y comercios utilizar un mismo tipo de código QR sin importar la entidad financiera y estará respaldado por una herramienta tecnológica llamada QR Hub, que garantizará la interoperabilidad entre los participantes del sistema financiero.
“Estos avances permitirán que cualquier persona pueda pagar usando SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura. Esto facilita las ventas, promueve la competencia, ayuda a incluir a más personas en el sistema financiero y reduce los costos para todos”, destacan desde la banca matriz.
Actualización de la Ley del Sistema Nacional de Pagos
Además, recordaron que se presentó al Poder Ejecutivo el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Pagos, con el objetivo de modernizar la normativa vigente, incorporando nuevos actores y tecnologías para un entorno de pagos más seguro, eficiente e inclusivo.
“La propuesta plantea actualizar el marco normativo para incorporar para incorporar actores, servicios y sistemas de pagos conforme a poder contar con un marco regulatorio homogéneo. Con esto, se pretende lograr un desarrollo del ecosistema de pagos seguro y ordenado en un entorno financiero cada vez más digital e interconectado que promueva la innovación e inclusión financiera”, explicaron a LN.
Datos claves
- Actualmente existen 2.630.472 alias bancarios.
- Las transferencias por alias representan el 16 % del total de operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del BCP.
- Es mayoritariamente popular entre usuarios de 20 a 39 años, con el 73 % de los alias activos.
- Los números de cédula son predominantes entre los alias, representando el 62,5 % de todos los registrados.
Dejanos tu comentario
Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que según las estimaciones del sector, y siempre que se mantengan condiciones climáticas favorables, el potencial de producción de trigo en esta campaña 2025 podría alcanzar hasta un millón de toneladas. La siembra ya se encuentra en marcha y la proyección del gremio es de 500.000 hectáreas sembradas.
“Estas perspectivas refuerzan el rol estratégico del trigo dentro del sistema agrícola nacional, tanto por su capacidad de generación de divisas como por su importancia en la rotación de cultivos y sostenibilidad del agro paraguayo”, destacaron en su nuevo boletín.
El fortalecimiento del grano como rubro estratégico también se encuentra apoyado en la innovación tecnológica y la investigación genética. Es así que en el marco del Programa de Investigación de Trigo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (Ipta) se desarrollaron nuevos materiales genéticos ya sembrados en el campo experimental de Yhovy.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
Asimismo, mencionaron que estos avances destacan líneas promisorias con potencial para convertirse en variedades mejoradas, orientadas a ofrecer mayor rendimiento, resistencia y adaptabilidad para el productor nacional. Además, los esfuerzos apuntan a consolidar al trigo como una opción rentable y sostenible para la agricultura nacional.
Exportaciones
En tanto, las exportaciones en base al boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que entre enero y abril de 2025 se exportaron 172.600 toneladas de trigo, generando ingresos por USD 41,7 millones para el país.
Comparando con el mismo período del año pasado, esto representó un aumento del 166 % en términos de valor y un crecimiento del 18,3 % en volumen exportado. La producción comercializada hasta el momento correspondió a la zafra 2024, cuyos envíos se iniciaron en octubre pasado con una buena demanda internacional, puntualizó la UGP.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Brasil suspende exportación de pollo a China, UE y Argentina por gripe aviar
- Fuente: AFP
Brasil suspendió las exportaciones de carne de pollo a China, la Unión Europea y también Argentina, tras la identificación de un primer brote de gripe aviar en una granja comercial, anunció el viernes el gobierno.
Un brote de influenza de alta patogenicidad (IAAP) fue detectado en un establecimiento avícola en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), según un comunicado del ministerio de Agricultura, que aclaró que “la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de aves ni de huevos”.
Además de China y la UE, las autoridades sanitarias de Argentina anunciaron la suspensión de importaciones de pollo brasileño hasta que el país vecino sea declarado libre de gripe aviar.
“A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña”, dijo a la prensa el ministro brasileño de Agricultura, Carlos Fávaro.
En un comunicado posterior, el ministerio explicó que “para respetar los acuerdos firmados con China y la Unión Europea, las exportaciones están restringidas en todo el país”.
Las autoridades agropecuarias aseguraron que ya están en marcha las medidas de contención y erradicación del foco.
Cuestión de “protocolos”
Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo y China, su principal destino, con más de 562.000 toneladas enviadas en 2024, un 10,89 % del total exportado, según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Ambos países mantienen una sociedad comercial estratégica, aunque asimétrica en favor de la potencia asiática.
China es el primer socio comercial de Brasil y el principal destino de sus exportaciones, mientras que Brasil es el noveno socio de China y la mayor fuente de sus importaciones agropecuarias.
La UE, por su parte, compró más de 231.000 toneladas de carne de pollo brasileño el año pasado, lo que representó el 4,49% de estas exportaciones para Brasil.
El ministro explicó que con China y la UE, la decisión responde a un protocolo de suspensión automática de importaciones en este tipo de situación, mientras que en otros países esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región afectada.
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención. Es por eso que las restricciones comerciales se mantienen solo en la región donde está el brote. Algunos países no cambiaron de protocolo, como es el caso de China”, afirmó Fávaro.
En Rio Grande do Sul se implementaron medidas para “aislar y eliminar el foco”, dijo el gobernador Eduardo Leite en su cuenta de X, e insistió en que la población “puede seguir comiendo” pollo y huevos “con total seguridad”.
Te puede interesar: China suspende importaciones de pollo brasileño tras brote de gripe aviar