Actualmente, la balanza comercial entre Paraguay y Francia ronda los USD 150 millones y existe un gran potencial entre ambos países para que esta relación siga creciendo, dijo a La Nación/Nación Media, Benoit Libourel, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa.
“Paraguay tiene todo para ganar más mercados. Muchas veces falta interesarse más y tratar de hacer los nexos correctos. Este país tiene todos los condimentos y condiciones necesarias para ser un país exitoso”, manifestó a LN el presidente de la cámara.
El empresario francés afirmó que nuestro país tiene una gran necesidad de apostar por la industrialización como una estrategia de desarrollo. “Creo que hoy la emancipación de Paraguay se da mucho en el sector agrícola, financiero y servicios, para atraer más inversiones, se debe generar más mano de obra capacitada, exportar productos elaborados y no solo materia prima”, manifestó.
Acerca de los principales productos que el país europeo importa del nuestro, mencionó que son las materias primas necesarias para la cosmetología, pero también medicamentos y automóviles. Uno de esos productos es el petit grain, una esencia fundamental para la elaboración de los conocidos perfumes franceses.
Leé también: Dólar se mantiene por debajo de los G. 8.000
“El petit grain tiene a Paraguay como el productor del 40 % del volumen global. Mucho de eso se exporta a Francia para la elaboración de perfumes. Dentro de las mejores marcas de perfumes que se traen acá, una de las materias primas justamente se fabrica en este país”, expresó.
Por otro lado, Benoit Libourel dijo que actualmente el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está haciendo un gran esfuerzo en encontrar nexos comerciales para seguir vendiendo productos nacionales. Reconoció el trabajo de los viceministros, Marco Riquelme, Javier Viveros y Rodrigo Maluff.
Finalmente dijo que el gobierno debe seguir esforzándose por mantener la estabilidad macro que tanto le caracteriza, ya que son condiciones indispensables para cualquier inversor, sea nacional o extranjero, porque le permite proyectarse a futuro e invertir a largo plazo.
Te puede interesar: Productores piden mayor desarrollo de soluciones financieras para el sector agro
Dejanos tu comentario
Cayó el segundo gobierno de Francia en nueve meses
El Parlamento francés tumbó ayer lunes a su segundo gobierno en nueve meses durante un tenso debate consagrado a la deuda pública, entre llamados a celebrar nuevas elecciones legislativas e incluso a la dimisión del presidente, Emmanuel Macron. El mandatario nombrará sin embargo a su quinto primer ministro desde 2024 “en los próximos días”, anunció la presidencia francesa, alejando la posibilidad de nuevos comicios.
Desde el fallido adelanto electoral de ese año, Francia vive una profunda inestabilidad política sin mayorías parlamentarias estables, en un contexto de elevada deuda pública: alrededor del 114% del PIB. El último episodio de esta crisis fue la caída del primer ministro, François Bayrou, en un intento de convencer a los diputados de apoyar su plan presupuestario para 2026, que prevé 44.000 millones de euros (51.600 millones de dólares) de recortes.
Aunque no estaba obligado a ello, el político de 74 años decidió someterse a una moción de confianza perdida de antemano: 364 diputados votaron en contra, entre ellos las oposiciones de izquierda y ultraderecha, así como algunos diputados aliados del gobierno, y solamente 194 a favor.
“Ustedes pueden derrocar al gobierno, pero no pueden borrar la realidad”, urgió en vano a los parlamentarios, a quienes alertó, entre interrupciones, de la situación de “emergencia vital” que enfrenta la segunda economía de la UE por su “sobreendeudamiento”. El viernes, la agencia Fitch debe anunciar su nueva calificación de la deuda soberana de Francia. En marzo ya advirtió que la degradaría si no lograba aplicar un “plan creíble” que permita reducirla a medio plazo.
Lea más: Maduro ratifica movilización de 25.000 militares en fronteras de Venezuela
¿Qué mayoría?
El todavía primer ministro debe presentar su renuncia el martes, según su entorno, pero en varias ciudades de Francia cientos de personas celebraron este lunes su despedida. Su plan de recortes, que incluía la supresión de dos días feriados, relanzó el malestar social, que sacudió el primer mandato de Macron con el movimiento de los “chalecos amarillos” (2018-2019).
El miércoles, está prevista una jornada de protestas impulsada a través de las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”, y los sindicatos llamaron a una huelga “masiva” el 18 de setiembre. En este contexto, la presión se cierne sobre Macron, cuya tarea se anuncia complicada, máxime cuando las líneas rojas y los vetos cruzados de cada partido vuelven casi imposible lograr una mayoría estable.
El mandatario abogó la semana pasada por mirar a su izquierda e intentar atraer a la oposición socialista al gobierno actual, formado por su alianza centrista y el partido conservador Los Republicanos (LR). “Estamos listos, que venga a buscarnos”, aseguró el diputado socialista, Boris Vallaud, quien precisó, no obstante, que le corresponde formar gobierno a la “izquierda”, vencedora de las legislativas de 2024. El ex primer ministro y diputado oficialista Gabriel Attal propuso por su parte un “acuerdo de interés general” entre fuerzas políticas durante los próximos 18 meses para superar el bloqueo hasta el final del mandato de Macron en 2027.
Lea también: Bolsonaro pide dejar prisión domiciliaria para procedimiento médico
¿Elecciones o dimisión?
La líder ultraderechista, Marine Le Pen, estimó que un nuevo gobierno caería en los próximos meses durante el debate de los presupuestos para 2026, por lo que llamó a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas, una “obligación” moral. Le Pen no podría presentarse a los comicios al estar condenada a una pena de inhabilitación por malversación de fondos públicos europeos. Su juicio en apelación tendrá lugar entre el 13 de enero y el 12 de febrero próximos.
Según los sondeos, estos comicios dejarían de nuevo una Asamblea dividida en tres bloques --izquierda, centroderecha y ultraderecha-- y sin mayorías estables, aunque con un ascenso de la ultraderecha y una caída del oficialismo. La caída de un nuevo gobierno podría abocar a Macron a la dimisión. El presidente ya descartó este escenario, que un 64% de franceses quiere según un sondeo reciente de Odoxa-Backbone, y que la izquierda radical ya reclama. “Bayrou cayó (...) Macron ahora está en primera línea frente al pueblo. Él también debe irse”, escribió el líder izquierdista Jean-Luc Mélenchon en la red social X.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay repudia atentado armado en Jerusalén y reafirma rechazo al terrorismo
El ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay expresó su enérgica condena contra el atentado perpetrado este lunes por un grupo de terroristas armados vinculados a Hamas en la ciudad de Jerusalén, que derivó en la muerte de seis personas civiles y dejó una veintena de heridos.
Este pronunciamiento se dio a raíz del atentado provocado por dos hombres armados que abrieron fuego en una parada de autobús en el cruce de Ramot Junction, al norte de Jerusalén, cerca de rutas que conducen a asentamientos en Jerusalén Este, durante la hora pico de la mañana.
Este hecho ya es considerado como uno de los ataques más mortíferos en la ciudad desde el inicio del conflicto en Gaza. El ataque dejó seis muertos, incluyendo a dos rabinos y un ciudadano español identificado como Yaakov Pinto, de 25 años, recientemente había contraído matrimonio, además de una veintena de heridos, algunos en estado grave, todos civiles que se dirigían a sus actividades cotidianas.
“El Gobierno de la República del Paraguay reitera su firme rechazo al terrorismo en todas sus formas y expresa sus más sentidas condolencias a las familias de las víctimas, así como su solidaridad con el Pueblo y el Gobierno de Israel”, expresa el pronunciamiento oficial a través de sus redes sociales.
Igualmente, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sumó su voz de repudio a través de las redes sociales. “El terrorismo solo siembra dolor e injusticia. Nuestra solidaridad con las víctimas y sus familias”, manifestó.
En el mismo sentido, se expresó el embajador paraguayo en Jerusalén, Alejandro Rubin, quien también expresó su enérgica condena al atentado terrorista perpetrado hoy en Jerusalén.
“Expresamos nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y deseamos una pronta recuperación a los heridos. Reafirmamos nuestro anhelo de un futuro de paz y seguridad para todos”, publicó en redes.
Único fin, sembrar miedo y dolor
En tanto, el embajador de Israel en Paraguay, Amit Mekel, lamentó que una vez más el terrorismo demostró su carácter cruel e inhumano ya que dirigió intencionalmente su ataque contra la población civil con el único propósito de sembrar miedo y dolor en la población.
“Ninguna causa ni justificación puede otorgar legitimidad a semejantes crímenes que atentan contra los principios más básicos de la convivencia y de la humanidad”, expresó a través de un comunicado.
Asimismo, mencionó las palabras del primer ministro Benjamin Netanyahu, que tras el atentado ratificó la firme e inquebrantable determinación de su gobierno de enfrentar y derrotar al terrorismo en todas sus formas.
“Israel continuará defendiendo a sus ciudadanos con determinación y firmeza frente a quienes intentan destruir su derecho a vivir en paz y seguridad en su tierra ancestral. Las fuerzas de seguridad actuaron con rapidez para neutralizar a los atacantes y evitar así una tragedia aun mayor, reafirmando el compromiso del Estado de Israel en la lucha contra el terrorismo”, expresa otra parte del documento.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 8 de setiembre
Paraguay “es un país amigo”, afirma Trump en charla con el embajador Leite
El flamante embajador paraguayo en Washington, Gustavo Leite, detalló sobre su reunión con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en que señaló que Paraguay “es un país amigo“. El senador con permiso presentó las cartas credenciales para el inicio de su misión diplomática, el viernes pasado, en la Casa Blanca.
“Me dijo: 'Paraguay es un país amigo’, me quedó esa frase. Eso es muy importante, eso abre también el juego para que uno empiece a plantear algunas cosas, hablamos sobre China, hablamos de las ONG europeas, hablamos sobre el gobierno del presidente (Joe) Biden. Yo le dije que nosotros quedamos un poco sentidos por la forma en que fuimos tratados y me dijo: ‘Eso no va a ocurrir en nuestra administración, nosotros vamos a trabajar juntos’”, comentó Leite, este lunes, en entrevista al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El representante diplomático señaló que se desarrolló una amable conversación con el mandatario estadounidense, en que abordaron varios temas. “Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos”, refirió Leite al compartir imágenes del encuentro en redes sociales, ayer domingo.
MOPC entrega puente fronterizo: una obra con mirada de integración
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, adelantó que este lunes, con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, se hará la entrega de las obras del puente de integración a la Dirección Nacional de Tributaciones (Dnit). Esta obra que unirá a Presidente Franco (Paraguay) y Foz Iguazú (Brasil), en el departamento de Alto Paraná es una obra con mirada de integración.
“En el área del segundo puente del puente de la integración tenemos un importante complejo logístico y turístico, pero principalmente logístico en un área de migraciones totalmente renovada que pretende además que podamos trabajar en una cabecera única, esto significa que los turistas y todas las operaciones que se tienen que hacer en el paso fronterizo no se tenga que hacer dos veces como se hace actualmente”, resaltó en entrevista en el programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Centurión destacó que, “la idea con esta obra es que se pueda trabajar con una mirada de integración real en nuestra frontera”, y con la entrega de la infraestructura a la Dnit, posteriormente ya se estará dando la inauguración formal de la obra.
Licitación del Hospital de Asunción: empresa descalificada no cumple requisitos
La ministra de Obras, Claudia Centurión, informó que la empresa descalificada de la licitación para construir el Gran Hospital de Asunción no cumplía los requisitos. El MOPC está respondiendo a todas las consultas de Contrataciones Públicas.
Claudia Centurión, titular del MOPC, señaló que el proceso de licitación para el Hospital de Asunción se encuentra en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
“El que presentó la menor oferta y está descalificado, cuya carpeta no cumplía los requisitos, es el que está protestando haciendo uso de todos sus derechos. Increíblemente, no presenta contra su descalificación, sino como el que está posicionado como segunda mejor oferta”, explicó Centurión en un contacto con el canal GEN.
Milei reconoce “clara derrota” en elección provincial y promete “acelerar” sus reformas
El presidente argentino, Javier Milei, reconoció este domingo la “clara derrota” de su partido en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que comprende más de un tercio del padrón electoral nacional, una cita clave para medir la popularidad del gobierno.
“Hoy hemos tenido una clara derrota”, dijo el presidente en el búnker de su partido, La Libertad Avanza, en la ciudad de La Plata, la capital provincial 50 km al sur de Buenos Aires. Pero “no se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”.
El peronismo de centroizquierda, reunido en Fuerza Patria, se posiciona como ganador con más del 47% de los votos, contra un 33,8% del oficialista La Libertad Avanza (LLA), con 91% de los votos escrutados, según el organismo electoral provincial.
ANR sesiona este lunes para aprobar nuevas afiliaciones
La Asociación Nacional Republicana informó la recepción de 365.868 solicitudes de afiliaciones en lo que va del año 2025, de las cuales 7.839 corresponden a inscripciones digitales. La Junta de Gobierno de la ANR convoca para este lunes 8 de setiembre, a las 17:00 a una sesión extraordinaria para aprobar las últimas afiliaciones, tras una campaña masiva que se extendió hasta el pasado 18 de agosto.
Las autoridades del Partido Colorado están convocadas, tanto en formato presencial como virtual, para tratar seis puntos en el orden del día difundido días atrás. Luego de la lectura y consideración del acta de la sesión anterior, se pondrá a consideración la aprobación de las nuevas solicitudes de afiliaciones. También se admitirá la resolución PJG número 38/2025 realizada Ad Referéndum, que estableció la prórroga de la campaña de afiliación.
Otros temas que serán abordados son la asignación de números a nuevas seccionales creadas; el convenio de usufructo de una parte de la superficie de la Seccional número 231 de San Juan Bautista-Misiones a la Gobernación Departamental; así como la creación de la Comisión de Infraestructura de la Presidencia de la ANR.
El nefasto registro de Perú, próximo rival de Paraguay en las Eliminatorias
La Selección Paraguaya de Fútbol, que el jueves confirmó de manera oficial su regreso a un Mundial tras 16 años, cerrará su participación en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo a Norteamérica 2026 visitando a Perú, este martes en Lima.
El combinado incaico llega tras registrar uno de sus desempeños más negativos, con una derrota por 0-3 ante Uruguay en Montevideo. Perú se convirtió en la primera selección en no poder anotar al menos un gol como visitante en todas las Eliminatorias Sudamericanas de este ciclo.
Los incaicos sumaron 7 derrotas y 2 empates jugando fuera de casa en el camino a Norteamérica 2026. Uno de los pocos puntos que consiguieron como visitantes fue ante Paraguay, al inicio del certamen, en un recordado partido disputado en Ciudad del Este, que terminó 0-0.
Dejanos tu comentario
La industria láctea mantiene años de estabilidad y apunta a seguir creciendo
La industria láctea viene creciendo en estos diez últimos años, aproximadamente en un promedio del 4 % anual. Para este año se espera que esa estabilidad se mantenga y se registre un crecimiento moderado, continuo, y con buena rentabilidad.
Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) mencionó que a diferencia del 2024, donde hubo un estancamiento y se tuvo un poco menos de producción para este 2025 todavía quedan perspectivas de superar la producción del año pasado.
“Es decir, vamos a crecer 4 % o 5 % en lo que va de este año. Estamos más o menos por 2.400.000 litros diarios de los cuales más o menos 2.000.000 van a la industria, a las industrias de Capainlac y unos 400.000 litros que van entre queserías y algún mercado informal todavía que existe”, explicó.
Se estima que el sector emplea entre 25.000 a 28.000 personas abocadas al quehacer lechero en nuestro país. “Ahí tenemos una primera parte, la producción primaria en tambos, que implica parte agrícola porque hay que plantar alimento para las vacas. Entonces ese es un bloque del sector tambero, luego la industria que tiene también así unas 8.000 personas involucradas en todo su quehacer”, manifestó.
Te puede interesar: Sector privado explora el futuro sostenible del país con alternativas renovables
El rubro cuenta con un segmento de abastecimiento a los mercados, donde la parte el sector de supermercadistas demanda un alto número de repositores. “Entonces entre los tres bloques así, nosotros sumamos más de 25.000 puestos de trabajo”, sostuvo.
La principal cuenca productora es la de Caaguazú, que tiene más del 50 % de la producción nacional. Luego, el Chaco que abarca un 30 %, y un 20 % se distribuye entre el departamento Central y el Sur del país.
El sector lechero se ha posicionado en los últimos años (o las últimas décadas) como una alternativa para el pequeño productor de 10 a 20 hectáreas que pudo hacer una explotación más intensiva o suplementaria. “Entonces esa es una de las virtudes o características que conserva el lechero paraguayo, que es el único que tiene de la mano a muchos pequeños productores”
Dijo que en esa línea se tienen alrededor de 5.000 pequeños productores con los que trabajan de la mano, lo cual muchos otros países ya fueron perdiendo porque debe ser una producción a escala y por volumen para ser más rentables.
“Sin embargo, en el Paraguay todavía los pequeños están integrados y tenemos una interesante integración público-privada, donde las cooperativas marcan un rol muy importante”, alegó. Asimismo, también el gobierno fomenta la lechería para pequeños grupos, comités o cooperativas.
Esa armonía entre sectores hace que muchos se vayan incorporando a producir leche. Si algunos salen, son sustituidos por nuevos productores, lo cual es algo muy positivo porque ayuda al rubro a equilibrarse, abastecer el consumo nacional, como también adicionar todavía algún porcentaje para exportación.
Mercados
Con respecto a los mercados que se abrieron este año para la industria láctea, dijo primeramente que el mercado nacional está muy bien atendido en todo el país, hasta en los lugares más remotos. “Llegamos siempre 5 o 6 marcas, entonces está, yo diría, bien cubierto”, inició comentando sobre el mercado nacional.
En cuanto a exportaciones que está liderada por la leche en polvo, se trabaja principalmente con Brasil, que abrió su mercado y su economía, asimismo van algunos pequeños cupos a Centroamérica, específicamente en República Dominicana o Medio Oriente, como Arabia Saudita, o Turquía.
“De hecho se visiona ahora un poco el mercado chileno, que es un mercado muy abierto. Bolivia también es un consumidor, pero tiene un consumo per cápita muy bajo, pero hay que ir desarrollando y por ahí más o menos van nuestros mercados”, alegó.
Principales desafíos
Acerca de los principales desafíos que están enfrentando como sector, expresó que uno de ellos es trabajar intensamente con los jóvenes para lograr mayor interés y que tengamos la sucesión generacional general en el área lechera.
Esto es algo muy necesario para evitar la pérdida de productores “porque ya son personas de edad, porque es un trabajo muy sacrificado, entonces a los jóvenes hay que interesarles con tecnología, con la competitividad del rubro”, refirió.
En segundo lugar, fomentar un mecanismo de financiación y de organización de proyectos lecheros, pues actualmente no logran crecer en demasía ya que no se cuentan con vaquillas a nivel país. “Cada uno mezquina sus vaquillas, no hay reventas, entonces tenemos que mirar mercados, no sé, Uruguay o Argentina mayormente son mercados interesantes de donde podamos importar algo de vaquillas”, añadió.
Tecnología e innovación
En cuanto a tecnología, contó que hoy se poseen tambos bastante tecnificados, ya que optan por la producción de escala. Es decir, entre 5.000, 10.000, y 15.000 litros por tambo, la cual es la tendencia de aquellos que usan tecnología informática.
Además, llevan adelante prácticas sostenibles como fomentar el cuidado de las tierras, evitar las erosiones o la contaminación. “Hemos dotado nuestros tamberos de sistemas de recolección de estiércol, empezando por una estiercolera, la distribución de un tanque distribuidor, porque el estiércol es abono, es así que hemos recuperado en gran medida las tierras agrícolas desgastadas, digamos, al cubrirlas de nuevo con el estiércol”, acotó.
Entonces, en esa área evitan la contaminación de arroyos, y por otro lado, le dan provecho a ese fertilizante natural, además de otras cuestiones de tambo. Becker agregó que Paraguay se especializa por su compra de leche según el sistema de pago por calidad. “Eso implica que hay que ordeñar la leche, hay que tener en el tambo un tanque de frío, un cuarto donde hayan los elementos necesarios para resguardar la calidad, y esto también va por la certificación de buenas prácticas de manufactura”, enfatizó.
Leé también: Rally, más que autos: unas 200 mipymes se preparan para recibir turistas en Itapúa
En cuanto a la sanidad animal que hace también a cuidados a la bioseguridad con el sistema de vacunación, dijo que el sistema está totalmente organizado y algunas cooperativas ya tienen el 100 % de su hato certificado como libre de brucelosis y aftosa, lo cual se refleja en el estatus sanitario de la carne paraguaya.
“Vamos conquistando espacios, tanto en normas de tambo, normas de cuidado animal, bienestar animal, y también las industrias están certificadas con las normas más exigentes del mercado”, manifestó por lo cual no tienen mayormente problemas para aspirar a mercados de exportación.
Sobre innovaciones, por un lado, destacó el cuidado ambiental, del bienestar animal, las tecnologías industriales. “Estamos produciendo cada vez más tipos de quesos, variedades de yogures, variedades de leche inclusive, y eso también deriva en que nuestro producto, nuestra gama de productos vaya aumentando y cumple así el deseo del consumidor”, subrayó.
Señaló que se tiene un mercado muy interesante, no solamente el mercado nacional, sino para los embarques. En el último año, el ámbito internacional se recuperó notoriamente, después de décadas de haber estado muy bajo en el precio y hoy tiene buenos valores.
“Al futuro de la industria lo veo estable como ha sido por los más de diez últimos años, la última caída de precios, las alteraciones significativas fueron en 2008 de manera que estamos hoy a 17 años prácticamente de aquel suceso, serían como 17 años de estabilidad”, puntualizó.
Mensaje por el Día de la Industria
En el marco del Día de la Industria felicitó a todos los industriales que “han entendido que se debe producir lo que al consumidor le gusta, lo que el consumidor desea, cómo lo desea, dónde lo desea, y a precios razonables. Eso lo hemos aprendido muy bien y de ahí la alta aceptación avalada por la calidad nacional”, remarcó, pues hoy dan una amplia preferencia a sus consumidores, por lo que apuntó a seguir apostando a la producción de leche.