La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que a marzo Paraguay exportó 296.608 toneladas de trigo, cuando en el mismo período de la campaña pasada habían salido al exterior 163.120 toneladas, lo cual representó un aumento de 133.488 toneladas, equivalente al 82 % de crecimiento en el envío del grano.
En el primer trimestre de este 2025 continuaron las exportaciones de trigo zafra 2024, cuyo período de envío se inició en octubre del año pasado. “Al tercer mes del año fueron enviadas 133.488 toneladas más, principalmente a Brasil, el mayor comprador del grano paraguayo”, menciona el reporte.
Puede interesarle: Sector lácteo vislumbra a Argentina como nuevo destino para sus productos
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apuntar a diversificar mercados y productos ante la tregua comercial, afirma economista
Estados Unidos y China acordaron una tregua en los aranceles, lo que brinda un “respiro” a la economía mundial, de acuerdo con el economista Jorge Garicoche, quien consideró que Paraguay debe mantener cautela ante la coyuntura y enfocar su estrategia en diversificar mercados y productos. Sobre el tipo de cambio, explicó que podría continuar con su tendencia alcista natural, aunque sin saltos abruptos.
Las potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, decidieron darse una tregua en la guerra arancelaria, fijando 30 % para los productos chinos y 10 % para los estadounidenses. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que existen ventanas de oportunidades para Paraguay ante esta situación, pero hizo hincapié en que no se deben sostener estrategias basadas en coyunturas.
Leé también: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
De acuerdo con el economista, las oportunidades que se identificaron en el apogeo de las tensiones arancelarias, precisamente en productos como muebles, juguetes y textiles, los cuales Estados Unidos adquiere principalmente de China, se mantienen pese a este contexto, y que Paraguay y la región pueden competir en calidad y no solo en precio.
“Cuando uno abre el detalle de estos productos como juguetes, textiles o muebles, uno puede encontrar demandas específicas en los cuales competir, y cuando no podemos competir con precio, ya sea por la escala o por la cercanía que tienen otros países, nosotros quizás podemos entrar con productos diferenciados. No toda la competencia en el mundo es por un precio más bajo, también se puede competir por productos diferenciados o productos con calidad”, expresó.
Dejanos tu comentario
Trigo: producción llegaría a 1 millón de toneladas
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que según las estimaciones del sector, y siempre que se mantengan condiciones climáticas favorables, el potencial de producción de trigo en esta campaña 2025 podría alcanzar hasta un millón de toneladas.
La siembra ya se encuentra en marcha y la proyección del gremio es de 500.000 hectáreas sembradas.
“Estas perspectivas refuerzan el rol estratégico del trigo dentro del sistema agrícola nacional, tanto por su capacidad de generación de divisas como por su importancia en la rotación de cultivos y sostenibilidad del agro paraguayo”, destacaron en su nuevo boletín.
INNOVACIÓN
El fortalecimiento del grano como rubro estratégico también se encuentra apoyado en la innovación tecnológica y la investigación genética. Es así que en el marco del Programa de Investigación de Trigo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) se desarrollaron nuevos materiales genéticos ya sembrados en el campo experimental de Yhovy.
Asimismo, mencionaron que estos avances destacan líneas promisorias con potencial para convertirse en variedades mejoradas, orientadas a ofrecer mayor rendimiento, resistencia y adaptabilidad para el productor nacional. Además, los esfuerzos apuntan a consolidar al trigo como una opción rentable y sostenible para la agricultura nacional.
Dejanos tu comentario
Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) informó que según las estimaciones del sector, y siempre que se mantengan condiciones climáticas favorables, el potencial de producción de trigo en esta campaña 2025 podría alcanzar hasta un millón de toneladas. La siembra ya se encuentra en marcha y la proyección del gremio es de 500.000 hectáreas sembradas.
“Estas perspectivas refuerzan el rol estratégico del trigo dentro del sistema agrícola nacional, tanto por su capacidad de generación de divisas como por su importancia en la rotación de cultivos y sostenibilidad del agro paraguayo”, destacaron en su nuevo boletín.
El fortalecimiento del grano como rubro estratégico también se encuentra apoyado en la innovación tecnológica y la investigación genética. Es así que en el marco del Programa de Investigación de Trigo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (Ipta) se desarrollaron nuevos materiales genéticos ya sembrados en el campo experimental de Yhovy.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
Asimismo, mencionaron que estos avances destacan líneas promisorias con potencial para convertirse en variedades mejoradas, orientadas a ofrecer mayor rendimiento, resistencia y adaptabilidad para el productor nacional. Además, los esfuerzos apuntan a consolidar al trigo como una opción rentable y sostenible para la agricultura nacional.
Exportaciones
En tanto, las exportaciones en base al boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) señalan que entre enero y abril de 2025 se exportaron 172.600 toneladas de trigo, generando ingresos por USD 41,7 millones para el país.
Comparando con el mismo período del año pasado, esto representó un aumento del 166 % en términos de valor y un crecimiento del 18,3 % en volumen exportado. La producción comercializada hasta el momento correspondió a la zafra 2024, cuyos envíos se iniciaron en octubre pasado con una buena demanda internacional, puntualizó la UGP.
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
Presión sobre el tipo de cambio mostró alivio en la primera quincena de mayo
El dólar llegó a la primera quincena de mayo con una reducción de 35 puntos respecto a su cotización inicial, situándose actualmente en G. 7.930. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que la presión sobre el tipo de cambio está atenuándose debido a factores internacionales.
Las inyecciones de dólares del Banco Central del Paraguay (BCP) entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, cifras significativamente menores a las del mismo periodo del mes pasado, que oscilaron entre USD 13 y 15 millones.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, explicó a La Nación/Nación Media que observan en el mercado cambiario una leve mejoría en el precio del dólar debido a factores internacionales como el levantamiento de las trabas arancelarias entre Estados Unidos y China. Mencionó que, si bien este alivio en el tipo de cambio puede extenderse por algunas semanas más, recordó que en nuestro país entramos en una época natural de subida del tipo de cambio por una mayor demanda.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
“Estamos entrando en una etapa donde normalmente el dólar en nuestro mercado tiene una leve subida hasta fin de año. O sea, sube dos pasos adelante, uno atrás”, señaló.
Menores intervenciones del BCP
Este mes, la cotización del dólar arrancó con una cotización de G. 7.965 y actualmente se sitúa en G. 7.930. La atenuación de la presión en el tipo de cambio también se observó en las intervenciones de la banca matriz, que entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, montos inferiores a los USD 13 a 15 millones diarios observados en el mismo periodo de abril.
Hasta el 9 de mayo, la banca matriz invirtió en total USD 11,5 millones para cortar picos en el tipo de cambio, mientras que del 1 al 9 de abril pasado inyectó USD 98,4 millones. En total, el BCP colocó USD 168 millones en abril para cortar picos especulativos y garantizar previsibilidad en el tipo de cambio.
Reducción de exportación de carne no afectaría
La situación climática experimentada en el Chaco por las intensas lluvias que dejaron caminos inundados e intransitables para la cadena de producción de carne podría repercutir en los envíos de esta proteína al exterior. Consultado respecto al eventual impacto en el tipo de cambio, Emil Mendoza señaló que no sería muy significativo, atendiendo a que los dólares que ingresan por la exportación de soja y energía son los que más afectan al tipo de cambio a nivel local.
“Es importante, pero no es el caballito de batalla que nosotros tenemos para el ingreso de dólares a nuestro mercado, como es por ejemplo la soja, la generación de electricidad por parte de Itaipú”, dijo a LN.
Datos claves
- El dólar experimentó una reducción de 35 puntos desde el 1 de mayo hasta la fecha.
- Desde las casas de cambio atribuyen la reducción en la presión del tipo de cambio a factores internacionales.
- Las intervenciones del BCP en mayo promediaron USD 2 millones diarios, mientras que en los primeros días de abril fueron de entre USD 13 a 15 millones.
- Una eventual reducción de las exportaciones de carne por la situación en el Chaco no tendría un impacto significativo en el tipo de cambio.
Te puede interesar: Buscan atraer inversión de una empresa española líder en la industria porcina