La inflación, por sorpresas al alza, principalmente relacionadas con los precios de productos volátiles en el primer trimestre, hizo que actores económicos revisaran sus previsiones, pasando de un 3,5 % inicial para 2025 al 4,0 %, según el informe macro de Itaú. Esperan que el Banco Central del Paraguay (BCP) mantenga su tasa de interés de política monetaria en 6,0 %.
El informe recuerda que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 1,2 % mensual en marzo, por encima de su previsión del 0,3 % y del consenso del mercado, que fue de 0,4 %, según la encuesta del BCP. También señalan que la inflación acumulada ya alcanza el 2,6 %, superando el 2,0 % registrado en el mismo periodo de 2024, y refieren que se debe al alza en los precios en la canasta de alimentos, particularmente los vegetales.
Leé también: Carteras de consumo y comercio minorista presentan las tasas de morosidad más elevadas
“La dinámica de la inflación en marzo se caracterizó principalmente por el aumento de los precios de la canasta de alimentos, especialmente de los vegetales, compensados en parte por el descenso de los precios de los combustibles”, dice el informe.
Por otra parte refiere que pese al ajuste inflacionario, la tasa de política monetaria del BCP se mantendría en 6,0 % hasta fin de año y que se encuentra actualmente en el límite superior del rango neutral definido por el BCP, entre 1,3 % y 2,6 % en términos reales. También recuerdan que la banca matriz señaló que la Reserva Federal mantuvo sin cambios la tasa de interés, mientras que los precios internacionales del petróleo y de las principales materias primas agrícolas disminuyó en el último mes.
En cuanto al PIB, pese al contexto de incertidumbre global, mantienen su previsión de crecimiento del PIB para 2025, con un 3,5 % pero con riesgos a la baja por una sequía moderada. Por el lado de la demanda, indican que la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, ayudado por efectos indirectos procedentes de Argentina.
“Los indicadores adelantados apuntan a un impulso positivo de la actividad y la inflación sorprendió al alza en el primer trimestre de 2025, aunque con unas expectativas de inflación ancladas al centro de la meta”, afirma el informe.
Te puede interesar: Esperan mayor inflación, pero mantienen expectativas de crecimiento
Dejanos tu comentario
Se abarataron levemente los ahorros en guaraníes del sistema financiero
Los recientes datos indican que el sistema financiero “abarató” levemente los beneficios para los ahorros en guaraníes, en el mes de mayo, según el informe divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Las tasas pasivas o de los depósitos en moneda nacional tuvieron en mayo un promedio ponderado 5,08 % anual, cifra menor en un 0,07 % con respecto a abril, y una caída del 0,08 % comparado con mayo del 2024. El interés de los certificados de depósito de ahorro (CDA), en moneda nacional, se ubicó en 8,16 %, mientras que en moneda extranjera fue del 5,76 %.
De acuerdo con datos del BCP, las tasas pasivas en los bancos y financieras al cierre del quinto mes del año tuvieron una tasa de interés, en moneda nacional, levemente inferior comparado con abril y mayo del año pasadp.
Las tasas de CDA en moneda nacional cerraron mayo con promedio del 8,16 %, lo que implica una leve reducción, comparado con el 8,26 % registrado en abril y el 8,54 % de mayo de 2024.
Por otra parte, los depósitos a la vista tuvieron una tasa promedio del 1,03 % al cierre del quinto mes, lo que implica incrementos con respecto a abril, que tuvo una tasa del 0,98 %, al igual que en comparación con el mismo periodo de 2024, que tuvo 0,83 % de tasa de interés en promedio.
Los depósitos a plazo tuvieron una tasa del 6,57 %, apenas inferior a la tasa observada en abril del 6,58 %, pero superior al 5,97 % de tasa anual registrada en mayo del año pasado.
Moneda extranjera
Las tasas pasivas promedio en moneda extranjera cerraron mayo con un promedio ponderado del 3,83 %, porcentaje mayor al 3,78 % registrado en abril, pero menor que el 3,94 % que fue el promedio de mayo de 2024.
En CDA se vio un promedio del 5,76 % de tasas de interés, que implica un leve crecimiento en comparación con el 5,66 % de abril pasado, pero una variación negativa comparada con mayo del año anterior, que tuvo una tasa del 6,13 %.
Los depósitos a la vista en moneda extranjera tuvieron una tasa de interés promedio del 0,59 %, cifra menor al 0,67 % observado en abril, aunque superior al 0,56 % que se registró en el quinto mes del año pasado.
En cuanto a los depósitos a plazo, el promedio de las tasas de interés en mayo fue del 2,78 %, que se traduce en una reducción mensual frente al 2,84 % de abril y una baja interanual comparando con el 3,13 % que se registró en mayo de 2024.
Dejanos tu comentario
El crédito creció 21 % a mayo, con el sector inmobiliario como uno de los protagonistas fuertes
Los créditos totales, es decir, en moneda nacional y extranjera, totalizaron en mayo G. 184,7 billones, equivalentes a unos USD 23.843 millones, cifra que representa un incremento, comparado con abril, del 1,05 % y del 21,16 %, con respecto a mayo de 2024, según el último informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos con mayor crecimiento interanual en mayo fueron los otorgados a la administración pública, con un crecimiento del 57,51 % comparado con mayo de 2024, mientras que mensualmente creció 13,71 %. Le siguen las actividades inmobiliarias, con un aumento interanual del 39,21 %, aunque con un leve retroceso mensual del 3,51 %.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los servicios también tuvieron un importante incremento interanual del 35 %, y comparado con abril pasado el aumento es del 1,67 %. Los créditos para la industria también aumentaron 30,6 % con respecto a mayo de 2024, pero versus abril pasado cayeron 0,09 %.
Los préstamos para el sector financiero tuvieron un aumento del 4,9 % entre abril y mayo, además de un incremento del 21,64 % versus el volumen de crédito de mayo de 2024. Los créditos para el consumo crecieron levemente en el quinto mes, con un 0,58 % con respecto al mes anterior, pero fue un 21,11 % más que en mayo del año pasado.
Agro y vivienda
La agricultura tuvo una reducción del 0,19 % en los créditos en mayo, pero fue mayor en un 20,32 % al mismo periodo del año anterior. Los créditos para la vivienda, por su parte, tuvieron una variación positiva en mayo, con 1,24 % más que en abril. En términos interanuales, el crecimiento fue del 17,09 % frente a mayo del año anterior.
El comercio al por mayor creció en sus créditos 0,38 % entre abril y mayo, y 19,18 % con respecto a mayo del año pasado. El comercio al por menor, por su parte, tuvo una desaceleración mensual del 0,27 %, pero con un leve incremento interanual del 4,01 %.
El único sector con cifras negativas, tanto mensuales como interanuales, fue la construcción, cuyos créditos se redujeron en mayo 2,92 % y 0,57 % frente a mayo del 2024.
Dejanos tu comentario
Combustibles subieron 3,2 % en junio
El precio promedio de los combustibles aumentó 3,2 % en junio, según observó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC). Explicaron que tal variación se debió a la suba que realizaron los emblemas privados en la última semana del mes pasado, motivada por el conflicto en Medio Oriente.
La suba de los combustibles realizada por los emblemas privados en el último tramo de junio se hizo notar en el reporte de inflación de la banca matriz. Dentro del conjunto, el hidrocarburo que más subió fue la nafta común con un 5,2 % más caro que en mayo.
La nafta super tuvo una variación de precios con respecto a mayo del 3,9 %, mientas que el gasoil común y el aditivado tuvieron 2,8 % y 3,3 % de incremento mensual, según se observa en el IPC.
Leé también: El dólar perdió impulso en Paraguay: pizarras del mercado minorista cotizan a G. 7.750
En términos interanuales, solo el gasoil común y el aditivado registraron variaciones negativas del 7,5 % y 4 %, comparando con junio de 2024. Sin embargo, tanto la nafta común como la super, fueron en el sexto mes del año 0,4 % y 0,3 % más caros que en el mismo período del año pasado.
“En las últimas semanas del mes de junio se anunciaron incrementos en los precios de los distintos combustibles, principalmente derivados por el incremento del crudo, que posteriormente retrocedieron, y por lo cual cabría esperar observar qué ocurre con los combustibles a nivel local en el mes de julio”, dijo Guillermo Ortiz, director de Índice de Precios del BCP.
El gas de uso doméstico también tuvo un incremento de precios en junio en el orden del 0,6 %, acumulando una inflación del 8,6 % en lo que va del año. También en términos internuales se observó una importante variación del 11 %, comparando con el precio de hace un año.
Los emblemas privados habían argumentado la suba de los combustibles debido al precio más alto del petróleo y una incertidumbre debido a amenazas de cierre del estrecho de Ormuz, debido al conflicto entre Israel e Irán.
No obstante, pocos días después el precio internacional del crudo volvió a bajar, lo que desató críticas contra los gremios de importadores de combustibles.
Dejanos tu comentario
Ley del sistema de pagos: gremios confían en una reglamentación que concilie discrepancias
Por Rodolfo Sosa
La nueva ley de Sistema Nacional de Pagos, promulgada por la Presidencia de la República, busca revolucionar el mercado de pagos digitales en Paraguay, principalmente en favor del usuario. Esta normativa aparece en un contexto en el que el pago en efectivo dio paso al pago digital y se hace patente con el incremento de las transferencias, pagos desde los smartphones y la aparición de cada vez más sistemas financieros digitales (fintechs).
De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace) señalan que 6 de cada 10 paraguayos ya realiza pagos con su celular y más de 100.000 comercios ya aceptan métodos de pago electrónico, siguiendo la tendencia de los negocios cada vez más digitales.
De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre de mayo, el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) registró más de 114 millones de operaciones, moviendo un volumen de dinero de G. 47 billones.
En este marco, desde la Subgerencia General de Operaciones Financieras del BCP respondieron a La Nación/Nación Media que la nueva ley de pagos busca constituirse como una pieza estratégica clave para modernizar el ecosistema financiero nacional, consolidando un sistema de pagos digital, interoperable, seguro, competitivo e inclusivo.
“Esta visión estratégica se orienta a acompañar la transformación tecnológica del sistema financiero, garantizar igualdad de condiciones para todos los participantes y facilitar el acceso universal a servicios de pago eficientes”, explicaron.
Para la banca matriz, son cinco los pilares de la ley: la digitalización, la inclusión, la interoperabilidad, la competitividad y la seguridad. En ese sentido, el resultado que espera la institución es el reconocimiento y regulación de nuevos actores como fintechs y proveedores de pagos.
Puntos de discusión
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, explicó a La Nación que el sector estuvo de acuerdo desde el principio con la iniciativa de la banca matriz, salvo con el artículo 4 inciso e de la ley ya promulgada.
El punto en cuestión refiere que cuando una persona física o jurídica o dos personas distintas, pero vinculadas o controladas participen simultáneamente en más de un rol dentro del sistema, el BCP podrá exigir la implementación de medidas de separación que aseguren la independencia funcional, organizacional, contable y en procesos de toma de decisiones.
Además, el inciso e señala que la banca matriz podrá requerir a entidades involucradas la presentación de un plan de separación estructural, quedando facultado para aprobarlo, modificarlo o rechazarlo con base en criterios de eficiencia, transparencia y resguardo del interés público.
“La competitividad se da por una cuestión de economía de escala en toda realidad económica empresarial, de ahí es que habíamos pedido el tiempo para entender el artículo 4 inciso e, porque creemos que esa competitividad podría estar amenazada”, dijo Cramer.
En la misma línea, el vicepresidente de la Capace, Pablo Díaz Guerin, explicó a La Nación que están de acuerdo con la ley, pero consideran que el papel de operador, supervisor y regulador que tendrá el BCP deberá ser flexible para permitir que se mantenga la innovación que permita al sector continuar con el crecimiento que experimenta.
“La innovación no suele prosperar en entornos hiperregulados. Y para ello se necesita un marco flexible que permita a la gente crecer y ser tratada como bancos tradicionales. El desafío está justamente en que la centralización no se traduzca en un freno a la agilidad, sino en un orden y colaboración”, mencionó.
Leé más: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
Por su parte, ante este punto, desde el BCP manifestaron que la ampliación de sus facultades no busca imponer cargas regulatorias innecesarias sino dotar al sistema de pagos de un marco normativo que garantice seguridad, equidad y eficiencia sin frenar la innovación.
Igualmente, aseguraron que esta nueva autoridad será ejercida con un enfoque moderno, técnico y proporcional, centrado en el riesgo y alineado con las mejores prácticas internacionales.
“El fortalecimiento de las atribuciones del BCP contribuirá a construir un ecosistema de pagos más robusto, inclusivo y preparado para los desafíos de la economía digital, donde la regulación acompañe el progreso tecnológico sin inhibirlo”, señalaron desde la banca matriz.
Reglamentación
Tanto la Asoban como la Capace manifestaron que tienen altas expectativas para la reglamentación y confían en que el proceso con el BCP se realizará de forma técnica e inclusiva con los sectores involucrados.
“Ahora se viene la etapa de reglamentación, y estaremos atentos al modelo de trabajo que proponga la banca matriz. Es una fase que exigirá un alto nivel técnico, para la cual contamos con excelentes profesionales. Confiamos en que el proceso se lleve adelante con el rigor técnico necesario y con una mirada que contemple la valiosa experiencia internacional sobre el funcionamiento de los medios de pago en el mundo también desde la mirada de las instituciones financieras privadas”, sostuvo Cramer.
Por su parte, Díaz Guerin manifestó que la reglamentación deberá girar en tres ejes fundamentales: una proporcionalidad regulatoria, ya que no todas las fintechs son iguales, la participación gremial y multisectorial y la transparencia en los criterios de acceso e interoperabilidad.
Desde el BCP garantizaron que habrá diálogo fluido en el proceso de la reglamentación, prometiendo apertura, transparencia y orientado al consenso.
“El BCP seguirá concentrado en mantener un enfoque participativo, transparente y orientado al consenso en el proceso de elaboración de reglamentaciones de leyes siempre en el marco de las normas y principios establecidos en la ley”, aseguraron a LN.
En general, los actores del sector están de acuerdo con el espíritu de la ley, aunque con discrepancias en cuanto al rol regulador del BCP. Todos consideran que el sector necesita una normativa que permita al segmento continuar por la senda del crecimiento con mayores estándares de calidad y seguridad.
Te puede interesar: Informe BCP: créditos del sistema financiero son más baratos que hace un año